Sueño

El jueves antes de Nochevieja sufrí una caída dura con la MTB. Sólo salgo con ella una vez al año, bajaba por una pendiente pronunciada, iba sin calas y soy pésimo manejando la bici: la receta para el desastre. Me tuvieron que operar y pasé una noche en el hospital. Al día siguiente era incapaz de hablar veinte segundos sin que me faltara el aire y mi hermana, con esa manera tan suya de expresarse a medio camino entre el conocimiento y el esoterismo, me explicó que la contracción de mis músculos tras el golpe y el susto probablemente provocara que mi diafragma no pudiera ayudarme a respirar. Me costó dos o tres días recuperar mi resuello normal.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Teresianas

“El objetivo es ganar una etapa con Aberasturi y hacer una buena clasificación general con Prades. Llega el momento de exigirnos el máximo. Nos toca ganar ya” (Jon Odriozola)

Llega el momento que con más ganas esperaba de la temporada profesional española. A título personal, ya lo sabéis por lo que me leéis en Twitter y CaF, estoy muy ilusionado por la competitividad que puede desatar el ascenso de Euskadi-Murias y Burgos BH a la categoría Profesional. Ésta se expresará en plenitud ahora, en esta serie de vueltas .1 que inicia con Castilla y León, continúa con Asturias y Madrid y culminará dentro de un mes en la resucitada Aragón. Las rondas nacionales disputadas hasta este momento son, en cierto modo, World Tour: cuando no por categoría, sí por nivel. Estas cuatro, en cambio, sí tendrán un nivel que permitirá a los equipos de segunda división jugar sus cartas. Y, de alguna manera, les obligará a mostrarlas.

Sigue leyendo

Burbuja

“Lo he intentado porque no tengo nada que perder y sí mucho por ganar” (Richard Carapaz)

Ha pasado la primera semana de Vuelta a España; parecía larguísima cuando Víctor y yo estábamos estancados en La Jonquera, y ha terminado por resultar muy corta. Es un buen momento para tirar el balance de estas nueve etapas. Primera conclusión: el ciclista de quien más he disfrutado ha sido Antonio Pedrero, ya sabéis por qué, y encima ha terminado 15º en la Cumbre del Sol, clasificado sólo 10 segundos por detrás de Fabio Aru y 2 por delante de Kruijswijk. Una prestación de mucha talla.

Sigue leyendo

Reverso

“Alejandro Valverde es mi candidato sorpresa a la victoria en el Tour de Francia. Nunca pierde minutadas y encima gana segundos de bonificación en cada meta. Por otro lado, no veo dónde pueden distanciarle. Las cronos son cortas y no podrán meterle mucho tiempo; además, es lo suficientemente fuerte para sobrevivir a cualquier ataque en los finales en alto”. Este era el análisis de Lance Armstrong en el episodio 0 de Stages, el podcast diario que grabará durante el Tour de Francia.

Se emitió ayer y ya ha quedado desfasado esta tarde, a las 18:17, por un giro del destino; cruel, inescrutable, inevitable por imprevisible. Una raya mojada en la carretera mandó a Valverde al suelo, y como él a media decena de ciclistas más, y le eliminó del Tour de Francia y prácticamente de la temporada, inutilizando de un plumazo varios meses preparándose con mimo para una segunda mitad de año que, vista la primera, prometía ser extraordinaria.

Sigue leyendo

La moneda

A veces uno se encuentra con retales de sí mismo y se queda estupefacto. Hoy, repasando el Giro d’Italia 2012 para un reportaje sobre Thomas de Gendt que saldrá publicado en la próxima Ciclismo a Fondo (ya veréis: mola cantidad), me he topado con este artículo que publiqué en Revolutio.es resumiéndolo y…

Qué lástima que Revolutio.es acabara tan pronto. No sé si los leopardos éramos los mejores periodistas, pero sí estoy convencido de que éramos el mejor grupo posible. Nuestras visiones y nuestras ambiciones coincidían; nuestro talento se complementaba y espoleaba. Duró apenas unos meses en plenitud: entonces llegaron las ofertas de fuera y todos encontramos un trabajo que nos apartó del bello proyecto común. La amistad, por fortuna, sigue presente. Y por muchos años.

… Y la cuestión es que no me he reconocido en este texto. Será por la carga de trabajo, será por el estrés, será porque estoy dedicando demasiados esfuerzos al marketing y la comunicación corporativa, pero llevo siglos sin sentir la creatividad que expresa este texto. De Gendt dice que se le antoja que aquel Giro parecía la carrera deportiva de otro. Yo tampoco reconozco este artículo como mío. Sin embargo, lo es. Y me siento orgulloso de haber sido esto.

Sigue leyendo

Andalucía permanecerá en Segunda

La Unión Ciclista Internacional ha publicado este mediodía un comunicado a través del cual ha confirmado la inclusión en la categoría Profesional de los conjuntos Rusvélo, Champion System, Farnese Vini, Utensilnord y Andalucía, que deja sin valor de esta manera los malos presagios que le situaban como Continental en 2012. La plaza de estos equipos en la Segunda división del ciclismo profesional ha venido otorgada por la Comisión de Licencias, órgano de escrutinio independiente de la UCI a cuya última audiencia debieron acudir después de no poder acreditar la solvencia económica necesaria en las precedentes.
En el caso concreto del conjunto Andalucía, el cese del patrocinio de Caja Granada había generado una coyuntura económica difícil. Los corredores comprometidos con la escuadra para 2012 fueron llamados a firmar nuevos contratos en previsión de un descenso de categoría, mientras el mánager de la formación, Antonio Cabello, trabajaba contrarreloj en la búsqueda de nuevos apoyos y esponsorizaciones para salvar la delicada situación financiera.
Finalmente, parece ser que el trabajo del técnico cordobés ha dado sus frutos y podría haber servido para concretar dos nuevos patrocinadores cuyo apoyo habría sido decisivo a la hora de inscribir a Andalucía un año más en la Segunda división del ciclismo. Una gran noticia para el pelotón español, que respira aliviado por mantener un segundo equipo en la categoría Profesional junto a Caja Rural tras haber perdido a Geox – TMC.

Masaje mediático para encumbrar [y ocultar]

Decía Marshall McLuhan, uno de los más prestigiosos teóricos de la comunicación de todos los tiempos, que el medios es el mensaje (message) pero también el masaje (massage). Dicho de otra manera: lo que llega a nuestros oídos a través de los medios no sólo es información, sino también una distracción. Nos mantiene ocupados, nos hace pensar sobre determinados temas… Nos inocula ciertos mensajes implícitos. Nos hace permeables a otros posteriores. Nos hace olvidarnos de algunos otros…
Viene esto a cuento de la Operación Galgo salida hoy a la luz con Marta Domínguez como principal cabeza de turco mainstream y el entrenador Manuel Pascua Piqueras como chivo expiatorio para entendidos. Se trata de la cuarta operación policial a gran escala contra la trampa deportiva realizada en España desde que Jaime Lissavetzky es Secretario de Estado del Deporte, tras la Operación Puerto (Mayo de 2006), Operación Grial (Noviembre de 2009) y la parte del Caso Brugal referida al amaño de partidos del Hércules C.F. (Julio de 2010).
Ninguna de estas operaciones ha sido casual. Bien al contario, todas ellas han sido sacadas a la luz con un propósito determinado: encumbrar a Jaime Lissavetzky como político de primera línea, poniéndole en bandeja determinadas situaciones con las cuales el madrileño podía o bien hacer gala de grandes cualidades, respondiendo con diligencia y un proyecto de ley o actuación encomiables… o bien hacer olvidar fracasos hasta cierto punto sonados y restablecer su imagen pública.
La Operación Puerto no fue ni más ni menos que la antesala de la Ley Antidopaje puesta en vigor el 22 de Febrero de 2007. La Guardia Civil orquestó una operación inconmensurable, gracias a la cual se desmontó una de las redes de dopaje organizado más importantes del deporte mundial. El problema vino cuando llegó el momento de juzgar a los implicados: todos escaparon, prácticamente, impunes. Su “crimen” hubo de ser juzgado como delito contra la salud pública, con argumentos enrevesados en ese sentido complicados de sostener con eficacia… Este hecho, sin embargo, estaba calculado. La idea era poner de relieve el problema de dopaje existente en España para posteriormente sacar una ley “arreglándolo”… aunque costara enterrar las opciones de la candidatura de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos de 2012.
Pero hubo algo con lo que no se contó. La justicia deportiva mundial no se iba a quedar tan pancha como la justicia española. La justicia deportiva querría nombres de deportistas implicados en esa red de dopaje para sancionarlos. Se pasó entonces a un proceso de tirar de la manta para taparse la cabeza a costa de dejar al aire los pies. De inmediato, lo que parecía una Operación contra el dopaje en el deporte quedó reducida, abracadabra, a una Operación contra el dopaje en el ciclismo. De repente, todos los atletas, nadadores, futbolistas o tenistas que Eufemiano había reconocido preparar desaparecieron de los papeles. Sólo quedaron ciclistas: ciclistas españoles relacionados con equipos afines al PP y ciclistas extranjeros que acabaron siendo juzgados por sus respectivos países. Y hubo otros nombres que se intentaron encubrir con mayor o menor éxito…
La Operación Grial, desarrollada en Noviembre de 2009 con Paquillo Fernández y Walter Viru como principales castigados, fue una manera de distraer a la opinión pública española de dos hechos desgraciados: la crisis económica, galopante a sus anchas por el país, y el fracaso de Madrid 2016, una campaña propagandística brutal con objeto de generar un golpe de efecto en favor del Gobierno en general y los dirigentes deportivos en particular. Y si para ello había que cargarse a una estrella (marchita, eso sí) del deporte patrio… Pues nada. Se hacía. Todo sea por distraer y restaurar la imagen de los dirigentes, que ahora podían volver a vanagloriarse de su Ley Antidopaje.
Seguimos avanzando en el tiempo. Caso Brugal, Julio de 2010: una de las tramas relacionadas con el Caso Gürtel, corruptela mayúscula donde el Partido Popular estaba metido hasta las trancas. Dentro de las muchas escuchas e investigaciones realizadas para Brugal, los gobernantes encontraron un filón: conversaciones de Enrique Ortiz, propietario del Hércules C.F., para amañar partidos que su equipo debía ganar para ascender a Primera División. No se destapaba ningún hecho desconocido: en el fútbol la compra de partidos está a la orden del día, en especial en las categorías de plata y bronce. Pero de nuevo se facilitó la información a medios del Grupo PRISA para generar un pequeño escándalo y poner de manifiesto la necesidad de una ley contra el fraude deportivo. Una vez más, los implicados no serán juzgados por este delito de manera apropiada; una vez más, se aprueba una ley ad hoc contra estos casos. Una ley, por cierto, que entrará en vigor el próximo 23 de Diciembre.
Esta mañana ha llegado a la Operación Galgo. Marta Domínguez, atleta de primera línea mundial (y ex contendiente a las Municipales de 2003 con el Partido Popular) es la estrella sacrificada; Manuel Pascua Piqueras, la comidilla para aficionados. Analicemos el momento. Faltan seis meses para que se celebren las elecciones municipales, en las cuales Lissavetzky es candidato a la alcaldía de Madrid. Se acaba de perder la posibilidad de organizar el Mundial 2018 de fútbol por lo deficiente de la campaña junto a Portugal destinada a propiciarlo. El Gobierno acaba de aprobar varias medidas (y decretos) que son, en su mayoría, recortes sociales de auténtico escándalo, que reflejan una zozobra tristemente asentada en el Ejecutivo…. Unas medidas que han sido ocultadas con el millón y medio de euros que se ha gastado El País en “comprar” la exclusiva de Wikileaks y con la huelga de los controladores aéreos, forzada por el Gobierno a fuerza de recortar derechos laborales a un colectivo que de por sí no gozaba de buena imagen en la opinión pública; un colectivo que ahora ha sido militarizado y pronto será privatizado…
Oportuno, ¿verdad?
Pues tristemente, en mi opinión es lo que hay. Estamos a merced de unos poderes económicos y políticos desbocados, auténticas moles dispuestas a llevarse por delante lo que haga falta con tal de favorecer sus intereses. El otro día pagó los platos rotos el gremio de los controladores; hoy le toca al deporte. Gracias a la ineptitud de Telecinco, la Operación Galgo está perjudicando la imagen de un gran ciclista como Luis León Sánchez…
Nada. Perdón por salirme de la temática del blog. Pero tenía que decirlo: la sociedad española se nos cae encima.

Presentación de los equipos españoles 2009

Al igual que el año pasado, estos meses de diciembre y enero voy a dedicarme a hacer presentaciones de las plantillas de los equipos españoles profesionales, fijándome especialmente en las altas y las bajas de los mismos. Hago este post con el mero objetivo de que sirva como recopilatorio de los mismos.


Caisse d’Épargne: jóvenes contra la crisis (I)
Caisse d’Épargne: jóvenes contra la crisis (y II)

Euskaltel: Cuando todos reman en la misma dirección


Andalucía: Mejorando paso a paso

Ensayo sobre hombres españoles para Grandes Vueltas

El texto sobre ciclismo más antiguo que conservo en mi ordenador. Qué atrevida era mi ignorancia.

Tal vez sea algo alarmista, pero en mi opinión, el descenso del equipo Kelme – Costa Blanca a la Segunda División ciclista (que merece todos mis respetos) es lo peor que le podría haber pasado al ciclismo español.

Todo el mundo se preguntará: “¿por qué?”. Y bien, porque se está monopolizando el ciclismo español en favor del Liberty Seguros y el Euskaltel – Euskadi que, sin comerlo ni beberlo ni haber influido para nada en las decisiones de la UCI, se han encontrado con que el prestigio del ciclismo español como colectivo ha quedado prácticamente en sus manos, dado que los líderes de grandes vueltas españoles de intachable calidad, excepto Beloki (Brioches la Boulangère), Pecharromán (Quick Step) y Aitor González (Fassa Bortolo) han quedado reducidos a aquellos dos equipos. Y es que, salvo sorpresa, Valverde recalará en Liberty, junto a Igor Galdeano, Heras y Nozal. Y Euskaltel tiene a Zubeldia y a Mayo.

¿Y? ¿Qué más? Porque, no nos engañemos, Mancebo (Illes Baleares) nos es un gran corredor. Sólo es un excelente corredor, pero su impericia a la hora de realizar cambios de ritmo le impiden llegar a ser un gran corredor. No es un corredor ganador. Los hermanos Osa demuestran año tras año que no son corredores de grandes vueltas, a pesar de que Unai nos “engañara” con aquel impecable Giro de Italia de hace unos años. Y Menchov no es español, así que no es de los que hablo.
Saunier Duval es un buen equipo. Pero tal vez ha tenido una política de fichajes algo errónea, fichando a gente excesivamente veterana, como Domínguez, para poder rendir demasiado satisfactoriamente. Y Rafael Casero, aunque le tenga cariño, es un corredor gris para las grandes vueltas.

El Relax – Bodysol – Fuenlabrada es el equipo que ha reemplazado al Kelme en la Primera División y, con todos mis respetos, no está a la altura. Porque Alberto Martínez debe de mejorar en montaña y Jufré en la contrarreloj. Y Santi Blanco ya es viejo. Le recomiendo encarecidamente a José María Pérez que no tome la actitud del año anterior; salió a comerse el mundo y no consiguió lo que aspiraban. No se le pueden pedir peras al olivo, señor Pérez, y usted hablaba de corredores de Segunda (a excepción de Jufré y Blanco; tienen categoría para estar con los mejores, pero no para ganarles) sin capacidad de victoria ante los grandes. Con un espíritu de lucha admirable, pero sin cualidades para hacer lo que usted pedía.

Kelme – Comunidad de Valencia ha quedado desmantelado con las bajas de Sevilla o Quique Gutiérrez. Y Valverde se va a ir. Solo van a una grande, como los dos siguientes, que es la Vuelta. Tiene a Casero, buen corredor, pero no siento predilección hacia él por ser un manta en montaña. Así que full.

Paternina – Costa de Almería es un equipo que se ha reforzado bien, pero podría haberse reforzado mejor. Solo va a una grande (Vuelta, obviamente), y no tiene hombres de grandes vueltas, así que no entraré en detalles.

Café Baqué es un equipo que posiblemente a ganado enteros con la fusión con Orbitel. Cárdenas es el líder, pero no es español, así que no me extenderé más.

Y Euskaltel tiene a Zubeldia y a Mayo, excelentes corredores, pero con una escuadra de poca garantía. Porque, abramos los ojos, la plantilla de Euskaltel – Euskadi es una plantilla joven de escasa garantía, lo que da pocas opciones a sus líderes, que Armstrong a necesitado a Beltrán, Heras y Rubiera para poder ser pentacampeón del Tour de Francia. Y, por mucha calidad que tenga el americano, un día malo lo tiene, y ahí la valía de tener un par de gregarios para salvar los muebles, cosa que no tienen los vascos. Tal vez el motivo por el que los excelentes corredores de Euskaltel no tengan opción de ganar el Tour es esa. El por qué de este mal es que el copatrocinio del gobierno vasco “obliga” a la estructura de Gorospe a incorporar un quinteto de corredores neoprofesionales vascos que, salvo casos aislados tipo Mayo o Zubeldia, tienen mala sombra (los buenos vascos se los suele llevar el Baqué, no el Orbea, y dado la tensión entre Baqué y Euskaltel, buenísimos vascos como Astarloa no llegaron a Euskaltel) y, como Julen Fernández y Rubén Díaz de Cerio, al paso de los años se acaban marchando del equipo sin haberle dado resultado alguno al bueno de Julián Gorospe.

Liberty es, quizá, uno de los ejemplos de estructura deportiva: Galdeano al Giro, Heras al Tour, Nozal a la Vuelta y Valverde y Vicioso a las clásicas. Está por confirmar todo, pero lo de que Valverde fiche por Liberty, que es algo de lo que más llamará la atención de este artículo, yo lo doy por hecho. Tiene, además, estructuras de gregarios que dan confianza, por lo que yo apostaría por un año de dominio Liberty apabullante en lo que al ciclismo español se refiere, con competencia de Euskaltel e Illes Balears y actuaciones regulares del resto. Además, cuentan con un corredor al que, no sé si por Saiz no quiere que se le dé bombo o porque realmente no ha llamado la atención a la gente, no se habla mucho de él.

Me refiero al benjamín del pelotón español del año pasado, un tal Alberto Contador, que realmente me deja embobado viendo la planta que tiene de buen escalador y excelente contrarrelojista, y tiene un futuro por delante impresionante. Yo de ustedes no lo perdería de vista, porque donde ustedes ven otro joven más, yo veo un futuro hombre Tour de los que dominarán insultantemente el Tour dentro de cuatro o, como mucho, seis años. No sé si este año Manolo lo llevará a alguna gran vuelta, pero de todas formas no lo pierdan de vista. . Y ojo con Ricardo Serrano y David López, ambos de Baqué, que este año van a explotar y a dar mucha guerra, como el ex – medallista Fran Gutiérrez, que no nos olvidemos, es un buen esprinter.

Ni a ellos ni a otros que me llaman mucho la atención como José Ángel Gómez Marchante neoprofesional de Paternina o Javier Ramírez, también neoprofesional de Liberty.
Ni tampoco de gente que viene detrás, como José Joaquín Rojas.
Lo siento. He prometido hablar de hombres para grandes vueltas, y me he acabado yendo a los hombres de futuro. Perdón, pero cuando empiezo a hablar de ciclismo, no puedo parar.

En fin, volviendo al espíritu inicial de este artículo, decir que me parece mal que, prácticamente, el prestigio español de grandes vueltas ha quedado en mano de dos equipos que, si fallan, dejarán al ciclismo de grandes vueltas español mal. Y yo no les echaré la culpa, porque casi se les ha regalado el monopolio.