“El objetivo es ganar una etapa con Aberasturi y hacer una buena clasificación general con Prades. Llega el momento de exigirnos el máximo. Nos toca ganar ya” (Jon Odriozola)
Llega el momento que con más ganas esperaba de la temporada profesional española. A título personal, ya lo sabéis por lo que me leéis en Twitter y CaF, estoy muy ilusionado por la competitividad que puede desatar el ascenso de Euskadi-Murias y Burgos BH a la categoría Profesional. Ésta se expresará en plenitud ahora, en esta serie de vueltas .1 que inicia con Castilla y León, continúa con Asturias y Madrid y culminará dentro de un mes en la resucitada Aragón. Las rondas nacionales disputadas hasta este momento son, en cierto modo, World Tour: cuando no por categoría, sí por nivel. Estas cuatro, en cambio, sí tendrán un nivel que permitirá a los equipos de segunda división jugar sus cartas. Y, de alguna manera, les obligará a mostrarlas.
Vuelta a Castilla León. Etapa 0. Granada. Llevaba tiempo queriendo explicar que este año no habrá regularidad en el envío de ésta nuestra ñusléter. Por suerte o por desgracia, entre Ciclismo a Fondo, Equipo Lizarte y otros trabajos de comunicación y marketing ando bastante saturado de trabajo. Así, este proyecto personal que tanto me apetece desarrollar en plenitud se queda una vez más en segundo plano. Me apetece contaros, también, que llevo seis meses siendo más feliz que nunca en mi vida y que los proyectos (vitales y laborales) que tengo entre manos me (man)tienen ilusionadísimo.
La vida está siendo dura para Caja Rural en este principio de temporada. Su impacto en carreras está siendo escaso: han tenido más protagonismo corredores que han dejado el equipo este año como Diego Rubio o Eduard Prades que los actuales ‘verdes’. Apenas recuerdo actuaciones individuales como Nick Schultz en Indurain, Álex Aranburu en País Vasco o Cristian Rodríguez en febrero, sumadas con el siempre activo Lluís Mas y otros como Josu Zabala y Gonzalo Serrano que están creciendo muchísimo. No obstante, hay motivos para el optimismo: este equipo siempre rinde mejor desde abril en adelante, y corredores como Sergio Pardilla o Jonathan Lastra están entonándose con el paso de las carreras.
Tampoco el desempeño de Burgos BH está siendo brillante hasta ahora. Su plantilla está confeccionada con el riesgo, consciente, de que dos de sus tres ciclistas con experiencia World Tour son talentos bisoños y volátiles. Efectivamente, no han carburado todavía: Matvey Mamykin por los problemas derivados de su caída en la pasada Vuelta y Silvio Herklotz por motivos extradeportivos. Encima el tercer referente, Jose Mendes, se rompió corriendo con la selección portuguesa una clásica .2 lusa y todavía no ha vuelto a la competición. Por fortuna, los que continúan de años anteriores han mantenido su nivel y ofrecido presencia en escapadas; Jordi Simón y Jesús Ezquerra han dado muestras de lo que pueden aportar; Óscar Cabedo, con su tremenda Itzulia, y Nícolas Sessler, con su fuga en Beiras, también. Mención especial para Diego Rubio: las fugas casi ganadoras de Andalucía y Catalunya demuestran su excelente motor, que a mi juicio lucirá más en el World Tour de lo que luce en ProConti.
En el otro lado de la balanza, Euskadi-Murias. Han apostado por un calendario extensísimo, un arma de doble filo por cuanto ofrece muchas oportunidades a la vez que esquilma las fuerzas de una plantilla cuyos hombres clave ya superan los 30 días de competición. Sin embargo, no cabe duda de que es el ProConti español que más ha destacado hasta ahora: la solidez de Eduard Prades y Gari Bravo, la chispa de Mikel Bizkarra en las subidas, las fugas de Aitor González, los destellos de ese prometedor bloque sub23 formado por Óscar Rodríguez, Fernando Barceló, Sergio Samitier y Cyril Barthe… Y, sobre todo, el gran acierto de haber contratado velocistas como Enrique Sanz, Jon Aberasturi y Mikel Aristi para darles presencia en las llegadas, algo que Dani López, Adrián González, Nelson Soto y Yannis Yssaad no han logrado para Burgos BH y Caja Rural hasta ahora con regularidad.
López, González, Soto, Aberasturi y Sanz se fajarán desde hoy en los sprints de la Vuelta a Castilla y León, muy llanita este año por cuestiones teresianas. No será fácil para ellos estrenar el palmarés ProConti español: estarán Carlos Barbero (Movistar Team), Edwin Ávila (Cycling Academy), Raymond Kreder (Ukyo)… Para ponérselo difícil. Yo no la cubriré in situ: andaré por Villanueva de Castellón (Valencia), cubriendo el Memorial Pascual Momparler. Sí estará mi socio Víctor Martín, a quien podéis leer en @VictorMMartin y Zikloland.
Algo mejor que leer… Me vais a permitir una autoreferencia para sostener el nivel de pedantería de esta entrega de la ñús en la cual he opinado como si yo fuera alguien para opinar sobre algo. Todos los años tengo la impresión de que mi mejor reportaje es el publicado en la Guía de la Temporada de Ciclismo a Fondo, en la cual aprovecho la rienda suelta para hablar de temas estructurales. Esta vez tocó hablar de cómo están evolucionando los recorridos en las vueltas por etapas, y afortunadamente han decidido dar una segunda vida a la pieza subiéndola a la web de la revista. ¡Espero que os guste!