Durante buena parte de la pasada década, el espectáculo en las grandes vueltas se convirtió en un parámetro relativo porque el resultado en términos absolutos era desolador. La comparación del desarrollo de las distintas ediciones de Giro, Tour y Vuelta con sus análogas del siglo anterior tendían a arrojar una tendencia triste de abulia entre los corredores y complacencia entre los organizadores. Ambos repetían sus conductas, de conservar a rueda del líder hasta el último suspiro en el caso de los primeros y de acumular puertos recortando contrarreloj, sin buscar fórmulas para la innovación, en el caso de los segundos.
En los últimos años, por fortuna, esta tendencia está cambiando sensiblemente. Los empresarios buscan exprimir al máximo a los artistas y, para ello, se han atrevido a renovar su escenario a través de la acentuación de sus características diferenciales. El Giro perpetuó los finales nerviosos y la dureza desaforada en la última semana; el Tour recurrió al misticismo, aprovechando efemérides para hacer dobles pasos por Tourmalet y Galibier en 2010 y 2011, respectivamente; la Vuelta, en plena construcción de una identidad atractiva, renunció a la roma dureza de los Pirineos e impuso la electricidad de las montañas andaluzas y asturianas y los repechos propios de cada pueblecito.
Hoy se ha dado un paso adelante en esta tendencia con la publicación de los próximos recorridos de Giro y Tour; filtraciones a cargo de Tuttosport en el caso italiano y de la propia web de la carrera en el francés. Esta circunstancia no es baladí, sino reseñable. Anunció la ruta del Giro d’Italia un diario ajeno al grupo RCS (propietario de la Gazzetta dello Sport), lo cual probablemente propicie ciertos errores en su ‘exclusiva’; por otra parte, fue un órgano de ASO quien se equivocó e hizo público el recorrido del Tour, generando con ello expectación en torno a él (tal y como afirma en su Twitter el director del Giro, Michele Acquarone)… y contrarrestando el efecto de la revelación del Giro, en un curioso movimiento de competencia sectorial.
Más allá de detalles, anecdóticos fuera de los despachos, el contenido de ambas filtraciones merece cierto comentario.
El Tour de Francia ha aprendido la lección de 2010: no propician espectáculo los finales en alto ‘per se’, sino las circunstancias precedentes y posteriores a estos. Interesa diseminar los puertos por el toda la ruta para situar oportunidades para la ofensividad de los escaladores por toda ella; interesan etapas cortas pero intensas cuando las piernas de los corredores han acumulado fatiga; interesa poner contrarrelojes antes y después de los principales bloques montañosos para obligar a los ciclistas a aprovecharlos en movimientos audaces y arriesgados.
El resultado es un recorrido variado y equilibrado, con dos contrarrelojes en la 9ª y 19ª etapa de 38 y 52 kilómetros que, sumadas a los seis del prólogo, totalizan 96 kilómetros de esfuerzo individual que hacen crecer las opciones de rodadores con ambición por las grandes vueltas como Bradley Wiggins, Cadel Evans o (quien sabe) Tony Martin a la par que disminuyen las de escaladores puros como Andy Schleck. Para corredores como el luxemburgués habrá también terreno, con tres llegadas en alto (La Planche des Belles Filles -7ª-, La Touissure -11ª-, Peryagudes -17ª-) y otras seis etapas de media o alta montaña, que sumadas con los presumibles finales nerviosos de la primera semana suponen terreno de sobra para compensar la pérdida de las CRI… Siempre que se arriesgue un poco, claro está.
Respecto del Giro d’Italia, la incertidumbre por la proveniencia extraoficial de la ruta hace algo más complicado el análisis. A priori se seguirá un esquema similiar al de cada edición de la ‘corsa rosa’. Primera y segunda semanas estarán abonadas para la velocidad del esprint y los nervios de los repechos finales, con una crono individual, otra por equipos y un final en alto sin dureza previa para poner el picante de cara a la general.
El último tercio de la carrera, por contra, se encontrará plagado de dureza. Dos finales en alto en el penúltimo fin de semana ejercerán de entremés antes de la criba definitiva, llamada a acaecer en las etapas 17ª (4500 metros de desnivel, con pasos por Valparola, Duran, Forcela Staullanza y Giau, con llegada previo descenso a Cortina d’Ampezzo) y 20ª (5900 metros de desnivel, transcurso por Tonale, Aprica, Teglio y Mortirolo y culminación en Stelvio); dos platos fuertes entre los que se insertará un temible final en Alpe di Pampeago y tras los cuales se hará una contrarreloj individual en Milán, el golpe de gracia.
A falta de conocer el recorrido de la Vuelta a España, parece claro que las grandes vueltas apostarán en 2012 por estirar sus respectivas características, ir un poco más lejos o por lo menos continuar en su línea. Optarán para ello por extremos algo distantes entre sí, pero con el fin común de levantar al ciclista (verdadero propiciatorio del espetáculo) del sillín y al espectador del sillón.