¿Llegará Contador en buena forma al Tour de Francia?

Este sábado al mediodía, aprovechando la Marcha auspiciada por su Fundación y organizada por Cadalsa, Alberto Contador ha anunciado su participación en el próximo Tour de Francia. Resuelve con ello la incógnita en torno a su presencia en la salida del Paso de Gois el sábado 2 de julio, si bien ésta estaba ya casi resuelta una vez había sido conocida por cauces no oficiales junto a su comparecencia en el Campeonato de España CRI de Castellón. La pregunta ahora es si Contador será capaz de llegar en un estado apropiado al Tour de Francia, empresa harto complicada por cuanto deberá superar multitud de factores y romper con numerosos precedentes cuyo análisis hará más meritoria si cabe una buena actuación del pinteño en la ‘Grande Boucle’

El estado físico, dependiente del psicológico

Correr [y ganar] un Giro de Italia deja una terrible fatiga en el cuerpo de cualquier ciclista, tanto en el plano físico como el psicológico. Los músculos están al límite y los valores hematológicos muy bajos: es el turno del sistema hormonal, que es el responsable de la recuperación del resentido cuerpo del corredor. En su labor influye decisivamente el sistema nervioso, quien transmite al hormonal las señales necesarias para apremiarlo; la fatiga de éste, el estrés, el cansancio psicológico en definitiva, pueden mermar la efectividad de la recuperación e incluso poner en peligro su efectuación. El establecimiento de un tiempo de descanso, en el caso de Alberto once días en los cuales no ha cogido la bicicleta “en serio”, tiene una doble función: dar tiempo al sistema hormonal para trabajar y a su cabeza (principal componente de su sistema nervioso) para recuperar un estadío positivo.
No es una cuestión, por tanto, de tono muscular. Este se habrá perdido ligeramente en esos once días vacantes, pero no de una manera significativa; tampoco la fatiga del Giro, si no llega al extremo de derruir completamente el físico y la mente del corredor como no parece haber sucedido en un Alberto que no llegó al límite en la tercera semana de la ‘corsa rosa’, debe influir decisivamente. Esto se explica por el principio de la supercompensación. El cuerpo, sometido a ejercicio físico intenso, es como un muelle: se va contrayendo (baja su rendimiento) cuanta más carga recibe (más actividad física)… y, una vez cesa la carga (para la actividad física), reacciona recuperando su estado original e incluso haciéndose más grande (mejorando sus prestaciones) si es de buena calidad (ergo su sistema hormonal y nervioso trabajan bien en la “reconstrucción” del músculo y el cuerpo en general).
En la misma sintonía están los valores hematológicos. Estos también deberán restituirse durante las épocas de descanso y entrenamiento previas al Tour. Primero, deberán llegar a los parámetros normales en el pinteño, proceso que puede tomar en torno a dos semanas. Después llegará el momento de intentar mejorarlos, como hace cualquier deportista antes de cualquier competición importante. En condiciones normales aplicadas al caso de Alberto, no se podría recurrir a una concentración en altitud puesto que estas requieren unos veinte días para ser efectivas. Sin embargo, las excepcionales condiciones físicas del ciclista de Saxo Bank y su continua exposición a este tipo de ‘stages’ pueden acortar estos plazos… Y, en todo caso, siempre puede recurrirse a las famosas cámaras hipobáricas.
En conclusión: es posible para Contador llegar en buena forma física al próximo Tour de Francia. Todo dependerá de la reacción de su sistema hormonal a la fatiga del reciente Giro de Italia y, en primera instancia, de su manera de afrontar la fatiga psicológica que seguramente éste haya dejado en el pinteño.
Los antecedentes juegan en contra de Contador
El año pasado, ninguno de los quince primeros clasificados del Tour de Francia había participado en el Giro de Italia. En las últimas cinco campañas, sólo un hombre ha sido capaz de clasificarse entre los diez primeros de ambas pruebas en el mismo año: Denis Menchov, siendo quinto en el Giro y tercero en el Tour en 2008. Si ampliamos la consideración al top15, han conseguido ese hito cinco corredores: el citado Menchov, Lance Armstrong, Tadej Valjavec, David Arroyo y Damiano Cunego. En los últimos veinte años, sólo tres hombres han hecho podio en Giro y Tour el mismo año: Marco Pantani, Miguel Indurain y Claudio Chiapucci. En toda la historia, sólo seis esforzados de la ruta han ganado ambas pruebas en una temporada: los citados Pantani e Indurain (dos veces), Stephen Roche, Bernard Hinault (dos), Eddy Merckx (tres), Jacques Anquetil y Fausto Coppi. Estos y otros datos que engrandecen aún más la posibilidad de que Contador consiga dar buenas prestaciones en ambas pruebas este año 2011 pueden verse en el gráfico adjunto…
Así las cosas, sólo queda esperar y ver si Contador será capaz de marcar un nuevo hito en la historia del ciclismo.
PD 1: Hay una errata en el gráfico. También David Arroyo tomará parte en el próximo Tour de Francia tras completar el pasado Giro.


PD 2: Quizá algún experto o conocedor de la preparación física haya advertido inexactitudes y simplificaciones en esta parte del artículo. Obviamente, las hay: el objetivo del texto es explicar a personas sin un conocimiento excesivo de este tema un supuesto sobre la recuperación de Alberto Contador de los esfuerzos del pasado Giro con objeto de afrontar el próximo Tour de Francia. Por ello, ha sido aconsejable reducir la complejidad de ciertos conceptos e incluso eliminar algunos. Espero no haber cometido ningún error de bulto y haber transmitido adecuadamente lo que sé de este tema, aprendido mayormente del preparador físico Servando Velarde (alma máter de Proyecto CIDi), mi cuñado Francis Roda (licenciado en INEF), varias lecturas realizadas a titulo personal… y, por supuesto, mis profesores de Biología desde Secundaria =)
Anuncio publicitario

2 comentarios en “¿Llegará Contador en buena forma al Tour de Francia?

  1. Para mí es el máximo candidato. Entiendo que no es para nada fácil y que además no lleva equipo que lo ayude en mucho.
    Pero los primeros 10 días no pasa mucho en la carrera, ahí deberá agarrar el ritmo, no importa si pierde algo. No debe cebarse esos días, luego si a darlo todo en los Luz-Ardiden,Izoard, Galibier, Alpe d´huez y Grenoble.
    Muy buen gráfico pensé que era de la web de Contador.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s