¿Llegará Contador en buena forma al Tour de Francia?

Este sábado al mediodía, aprovechando la Marcha auspiciada por su Fundación y organizada por Cadalsa, Alberto Contador ha anunciado su participación en el próximo Tour de Francia. Resuelve con ello la incógnita en torno a su presencia en la salida del Paso de Gois el sábado 2 de julio, si bien ésta estaba ya casi resuelta una vez había sido conocida por cauces no oficiales junto a su comparecencia en el Campeonato de España CRI de Castellón. La pregunta ahora es si Contador será capaz de llegar en un estado apropiado al Tour de Francia, empresa harto complicada por cuanto deberá superar multitud de factores y romper con numerosos precedentes cuyo análisis hará más meritoria si cabe una buena actuación del pinteño en la ‘Grande Boucle’

El estado físico, dependiente del psicológico

Correr [y ganar] un Giro de Italia deja una terrible fatiga en el cuerpo de cualquier ciclista, tanto en el plano físico como el psicológico. Los músculos están al límite y los valores hematológicos muy bajos: es el turno del sistema hormonal, que es el responsable de la recuperación del resentido cuerpo del corredor. En su labor influye decisivamente el sistema nervioso, quien transmite al hormonal las señales necesarias para apremiarlo; la fatiga de éste, el estrés, el cansancio psicológico en definitiva, pueden mermar la efectividad de la recuperación e incluso poner en peligro su efectuación. El establecimiento de un tiempo de descanso, en el caso de Alberto once días en los cuales no ha cogido la bicicleta “en serio”, tiene una doble función: dar tiempo al sistema hormonal para trabajar y a su cabeza (principal componente de su sistema nervioso) para recuperar un estadío positivo.
No es una cuestión, por tanto, de tono muscular. Este se habrá perdido ligeramente en esos once días vacantes, pero no de una manera significativa; tampoco la fatiga del Giro, si no llega al extremo de derruir completamente el físico y la mente del corredor como no parece haber sucedido en un Alberto que no llegó al límite en la tercera semana de la ‘corsa rosa’, debe influir decisivamente. Esto se explica por el principio de la supercompensación. El cuerpo, sometido a ejercicio físico intenso, es como un muelle: se va contrayendo (baja su rendimiento) cuanta más carga recibe (más actividad física)… y, una vez cesa la carga (para la actividad física), reacciona recuperando su estado original e incluso haciéndose más grande (mejorando sus prestaciones) si es de buena calidad (ergo su sistema hormonal y nervioso trabajan bien en la “reconstrucción” del músculo y el cuerpo en general).
En la misma sintonía están los valores hematológicos. Estos también deberán restituirse durante las épocas de descanso y entrenamiento previas al Tour. Primero, deberán llegar a los parámetros normales en el pinteño, proceso que puede tomar en torno a dos semanas. Después llegará el momento de intentar mejorarlos, como hace cualquier deportista antes de cualquier competición importante. En condiciones normales aplicadas al caso de Alberto, no se podría recurrir a una concentración en altitud puesto que estas requieren unos veinte días para ser efectivas. Sin embargo, las excepcionales condiciones físicas del ciclista de Saxo Bank y su continua exposición a este tipo de ‘stages’ pueden acortar estos plazos… Y, en todo caso, siempre puede recurrirse a las famosas cámaras hipobáricas.
En conclusión: es posible para Contador llegar en buena forma física al próximo Tour de Francia. Todo dependerá de la reacción de su sistema hormonal a la fatiga del reciente Giro de Italia y, en primera instancia, de su manera de afrontar la fatiga psicológica que seguramente éste haya dejado en el pinteño.
Los antecedentes juegan en contra de Contador
El año pasado, ninguno de los quince primeros clasificados del Tour de Francia había participado en el Giro de Italia. En las últimas cinco campañas, sólo un hombre ha sido capaz de clasificarse entre los diez primeros de ambas pruebas en el mismo año: Denis Menchov, siendo quinto en el Giro y tercero en el Tour en 2008. Si ampliamos la consideración al top15, han conseguido ese hito cinco corredores: el citado Menchov, Lance Armstrong, Tadej Valjavec, David Arroyo y Damiano Cunego. En los últimos veinte años, sólo tres hombres han hecho podio en Giro y Tour el mismo año: Marco Pantani, Miguel Indurain y Claudio Chiapucci. En toda la historia, sólo seis esforzados de la ruta han ganado ambas pruebas en una temporada: los citados Pantani e Indurain (dos veces), Stephen Roche, Bernard Hinault (dos), Eddy Merckx (tres), Jacques Anquetil y Fausto Coppi. Estos y otros datos que engrandecen aún más la posibilidad de que Contador consiga dar buenas prestaciones en ambas pruebas este año 2011 pueden verse en el gráfico adjunto…
Así las cosas, sólo queda esperar y ver si Contador será capaz de marcar un nuevo hito en la historia del ciclismo.
PD 1: Hay una errata en el gráfico. También David Arroyo tomará parte en el próximo Tour de Francia tras completar el pasado Giro.


PD 2: Quizá algún experto o conocedor de la preparación física haya advertido inexactitudes y simplificaciones en esta parte del artículo. Obviamente, las hay: el objetivo del texto es explicar a personas sin un conocimiento excesivo de este tema un supuesto sobre la recuperación de Alberto Contador de los esfuerzos del pasado Giro con objeto de afrontar el próximo Tour de Francia. Por ello, ha sido aconsejable reducir la complejidad de ciertos conceptos e incluso eliminar algunos. Espero no haber cometido ningún error de bulto y haber transmitido adecuadamente lo que sé de este tema, aprendido mayormente del preparador físico Servando Velarde (alma máter de Proyecto CIDi), mi cuñado Francis Roda (licenciado en INEF), varias lecturas realizadas a titulo personal… y, por supuesto, mis profesores de Biología desde Secundaria =)
Anuncio publicitario

Haciendo balance con CQ


Cycling Quotient
No se me ocurre mejor manera de ponerle colofón a la temporada, mejor manera de hacer un resumen, que observar Cycling Quotient y deducir a partir de él. Empezamos por el ránking individual absoluto…

Ránking individual a día 1 de Noviembre de 2008

1. Alejandro Valverde
2. Alberto Contador
3. Davide Rebellin
4. Cadel Evans
5. Damiano Cunego
6. Fabian Cancellara
7. Levi Leipheimer
8. Philippe Gilbert
9. Alessandro Ballan
10. Kim Kirchen
11. Tom Boonen
12. Carlos Sastre
13. André Greipel
14. Óscar Freire
15. Robert Gesink

Los quince mejores del mundo. Es prácticamente un hecho que Alejandro Valverde, con sus doce victorias de prestigio, ha sido el mejor ciclista de la temporada; también que Contador, con dos grandes vueltas, no le ha andado a la zaga. CQ tiene razón, esto deriva de que se basa en la lógica. Sólo chirría la ausencia en el Top15 de Stijn Devolder y Mark Cavendish, dos de las sensaciones de la temporada; lo mismo se podría decir de Frank Schleck, a quien su nulo tercio final de temporada le pasa factura en el ránking.

Ránking por equipos a día 1 de Noviembre de 2008

1. CSC
2. Columbia
3. Quick Step
4. Caisse d’Épargne
5. Astaná
6. Liquigas
7. Silence – Lotto
8. Gerolsteiner
9. Rabobank
10. Lampre
11. Française des Jeux
12. Crédit Agricole
13. Bouygues Telecom
14. Cofidis
15. AG2R
16. Euskaltel – Euskadi
17. Barloworld
18. Garmin – Chiplote
19. Milram
20. LPR
···
24. Scott / Saunier Duval
28. Karpin – Galicia
36. Contentpolis – Murcia
47. Andalucía – Cajasur
57. Extremadura
68. Burgos Monumental
95. Orbea

El ránking mundial por equipos es para CSC, por delante del potentísimo Columbia y del belga Quick Step. Precisamente en este último está mi única queja: ¿ha sido la temporada de Quick Step superior a la de Caisse d’Épargne? En mi opinión, no; la presencia del equipo hispano-francés en las granes vueltas ha sido mucho mayor que la de Quick Step, que sólo se ha mostrado superior a Caisse en las clásicas de pavé (en este caso, también a cualquier otro equipo) y en los sprints. En las clásicas de cotas la balanza se inclina nuevamente en favor de Caisse.
Dato nacional para la preocupación: de los cinco peores equipos de categoría profesional, dos son españoles. Se trata de Andalucía y Extremadura, que según CQ han estado al nivel del BMC estadounidense, el Volsbank austríaco y el PSK checo. Había mimbres para más y la cosa no ha funcionado. Extremadura se ha visto abocado a la desaparición tras subsistir devorándose a sí mismo, mientras Andalucía ya ha dado un paso adelante para mejorar su nivel con los fichajes de Tondo, Vicioso y Calvente.

Hipotético ránking español

1. Alejandro Valverde
2. Alberto Contador
3. Carlos Sastre
4. Óscar Freire
5. José Joaquín Rojas
6. Joaquín Rodríguez
7. Samuel Sánchez
8. Ezequiel Mosquera
9. Mikel Astarloza
10. Luis León Sánchez
11. Héctor Guerra
12. Iván Gutiérrez
13. Gustavo César Veloso
14. Koldo Fernández de Larrea
15. Juan Antonio Flecha

En el ránking español de la temporada llama la atención ver a Samuel Sánchez, campeón olímpico y con ínfulas de ser el cuarto de España, el séptimo. Uno de los grandes nombres, Óscar Pereiro, es 64º, 494 del mundo. Su temporada, finalizada prematuramente debido a la escalofriante caída en el Tour, no ha dado para más.
El primer ciclista no Pro Tour es el gallego Ezequiel Mosquera; queda reflejada así su enorme temporada, desde el principio hasta el final del calendario. Tras él, Héctor Guerra y un Gustavo César aupado ahí por su victoria en la devaluada Volta a Catalunya.

Ránking español sub 25

1. José Joaquín Rojas
2. Luis León Sánchez
3. Igor Antón
4. Sergio Pardilla
5. Daniel Navarro
6. Imanol Erviti
7. Javier Moreno
8. Gonzalo Rabuñal
9. Eduardo Gonzalo
10. Óscar Pujol
11. Mikel Nieve
12. José Herrada
13. Francisco Javier Aramendia
14. Diego Milán
15. Arkaitz Durán

Entre los españoles de 25 años o menos domina el murciano José Joaquín Rojas, poco reconocido por un calendario desarrollado mayormente fuera de nuestras fronteras (sólo 11 días de competición en España). Aparece cuarto el protagonista del mayor culebrón invernal, Sergio Pardilla, quien parece recalar finalmente en Teltek-H2O a falta de un nuevo giro en la historia. Destacable el octavo puesto de Gonzalo Rabuñal, que con sus buenas actuaciones en Asturias (6º) e Irlanda (8º) se sitúa entre los mejores de su generación. Con 24 años, no es descabellado situar sus límites cercanos a los de Mosquera…

Mirando el CQ ránking

Cycling Quotient
Sin duda alguna, es el ránking más fiable de la actualidad. Por delante del History Ranking, demasiado grande para mi gusto, y por supuesto del paupérrimo ránking oficial del Pro Tour. Nació a raíz de la desaparición del ránking UCI en 2005 para valorar a todos los ciclistas en la competición online Gigabike. Y se ha convertido en la mejor base de datos (y ránking) de Internet.

Ránking individual a día 17 de Junio de 2008

1. Cadel Evans
2. Alberto Contador
3. Alejandro Valverde
4. Fabian Cancellara
5. Davide Rebellin
6. Levi Leipheimer
7. Denis Menchov
8. Frank Schleck
9. Thor Hushvod
10. Kim Kirchen
11. Damiano Cunego
12. Daniele Benatti
13. Óscar Freire
14. Philippe Gilbert
15. Stijn Devolder

Se echa un poco de menos la presencia de más clasicómanos en los primeros lugares; tal vez gente como Freire o Gilbert deberían aparecer unos puestos más arriba. También Boonen, Ricco’ o Di Luca deberían estar un poquito más arriba. Sin embargo, no hay mucho que objetar.

Ránking por equipos a día 17 de Junio de 2008

1. High Road
2. Liquigas
3. CSC
4. Astaná
5. Rabobank
6. Quick Step
7. Caisse d’Épargne
8. Silence – Lotto
9. Française des Jeux
10. Bouygues Telecom
11. Crédit Agricole
12. Gerolsteiner
13. Lampre
14. Cofidis
15. Barloworld
16. AG2R
17. Saunier Duval
18. Euskaltel – Euskadi
19. LPR
20. CSF – Navigare
···
23. Milram
27. Karpin – Galicia
38. Contentpolis – Murcia
43. Andalucía – Cajasur
46. Extremadura
76. Burgos Monumental
100. Orbea

El ránking por equipos, por su parte, es igualmente claro. Tal vez habría que poner en tela de juicio hechos como que Lampre, Saunier Duval y AG2R son mejores que Bouygues Telecom, sorprendente décimo puesto de la lista. Sí parece claro, sin embargo, que los ocho primeros de la lista son los ocho mayores equipos del mundo, por infraestructura y por calidad. También que Milram, por calidad, no se merece estar en el ProTour.
En el lado español, todos ocupan más o menos el puesto esperado; solamente Saunier Duval debería estar un poco más arriba. También un Extremadura que sufre la humillación de encontrarse por detrás del Rietmu Bank letón. En las piernas de sus ciclistas hay una mejor clasificación. Si Burgos Monumental tuviera más oportunidades en competiciones de nivel, estaría mucho mejor situado en el ránking.

Hipotético ránking español

1. Alberto Contador
2. Alejandro Valverde
3. Óscar Freire
4. José Joaquín Rojas
5. Carlos Sastre
6. Samuel Sánchez
7. Joaquín Rodríguez
8. Mikel Astarloza
9. Haimar Zubeldia
10. Juan Manuel Gárate
11. Iván Gutiérrez
12. Héctor Guerra
13. Ezequiel Mosquera
14. Luis León Sánchez
15. Xavier Tondo

Es en el ránking con todos los ciclistas españoles donde se arrojan los resultados más dudosos. Por ejemplo, aparece en el puesto 31 el ganador del Tour Óscar Pereiro (quien, por cierto, es 175º en el ránking general). Aparecen por encima otros buenos ciclistas como Dani Moreno, Moisés Dueñas o Gustavo César. ¿Es Óscar Pereiro inferior a ellos? Dudoso.

Una última ojeada al CQ Ránking de españoles, aislando únicamente a los sprinters más o menos puros (esto es, excluyendo «rapidillos» como Valverde y uphill finishers)…

Hipotético ránking de sprinters españoles

1. Óscar Freire
2. José Joaquín Rojas
3. Koldo Fernández de Larrea
4. Ángel Vicioso
5. Aitor Galdós
6. Francisco José Ventoso
7. Mikel Gaztañaga
8. Vicente Reynés
9. Javier Benítez
10. Francisco José Pacheco
11. Diego Milán
12. David Muñoz (-)
13. Javier Cherro (-)

Ciertamente, creo que aquí el ránking no acaba de reflejar la realiad. Hoy por hoy, Aitor Galdós sería el décimo en una hipotética ‘volata’ llana frente a estos trece contrincantes. Por otro lado, Diego Milán y Javier Benítez seguramente entrarían casi con total seguidad en el top 5.