Primer pico de forma

Tras todo un invierno de relativa tranquilidad, la temporada ciclista ha comenzado para mí y, con ella, la movida: viajar, cuadrar cuentas, horas de coche, emociones, frustraciones. Y colegas. Porque, si algo bonito tiene para mí este mundillo, es que la gente que hay dentro mola. Desde @caraminarro, que me guió con pericia de ‘sherpa’ por las carreteras de Almería, hasta @lejotinho, compañero de desventuras (y de desazón a cuenta de una furgoneta) en Murcia Turística. Hors catégorie, por supuesto, los coleguitas de Ruta de Sol a Sol…

Total: cuatro fines de semana consecutivos de viaje. Clásica de Almería, Vuelta a Andalucía, Vuelta Costa Cálida y Vuelta Costa Cálida Junior. Las dos primeras como periodista; las otras dos, como fotógrafo y tuitero. En las dos primeras trabajé feliz y contento; en las otras dos, me divertí como un niño pequeño. Pese al infortunio de la caída de la moto (aún me siento contrariado por salir ileso yo y mal parado mi piloto), puedo prometer y prometo que me encanta seguir las carreras tan de cerca, contando al minuto lo que sucede, con tiempo para incluso ensayar y captar imágenes curiosas. Encima el ‘feedback’ fue positivísimo, las cuentas de redes sociales de la federación murciana crecieron como la espuma, muchos equipos y ciclistas me escribieron para pedirme fotografías… En tres palabras: este curro mola.

Aquí abajo y en este enlace tenéis una galería con las fotos que más me gustan de entre las 735 que conservo de estos 10 días de competición vividos in situ. Si por lo que sea queréis alguna foto concreta de estas carreras, escribidme a franreyes@espiritugregario.com. Y, por supuesto, gracias a Ciclismo a Fondo, Arueda.com, Diario Sur y Federación de Ciclismo de la Región de Murcia. Su confianza (y sus perras) me permiten desempeñar este trabajo que tanto me gusta, comprarme un paquete de arroz a la semana para mantenerme nutrido y pagar una cuota de autónomo que ayuda a sufragar esos coches oficiales que tanto necesitan nuestros políticos para cumplir eficientemente su tarea.
Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Cercanía

Por cosas como ésta que pretende reflejar el post se diferencia el ciclismo, para bien, del resto de deportes. Todos los tuits son de aficionados felices por la interacción que han podido realizar con sus ídolos y la sensación de haber formado parte del espectáculo; todos han sido retuiteados por los corredores aludidos, satisfechos de haber ilusionado y alegrado a los espectadores. Por cosas como ésta que pretende reflejar el post mola tantísimo el ciclismo.
Sigue leyendo

Júrgol Real

El juicio de la Operación Puerto se presentaba intrascendente a nivel factual. Difícilmente iban a salir a la luz nuevos datos, revelaciones que pudieran cambiar algo. Y, en efecto, como emisor de información no ha dejado gran cosa. Sin embargo, su labor de altavoz ha sido tremenda con el caso de las anotaciones de Fuentes respecto a la Real Sociedad.

No era nada que no se supiera. Ese famoso folio de cuentas había sido filtrado hace mucho tiempo, y el tomo del sumario de la OP que lo incluía fue puesto a disposición del público por la USADA. Pero la carencia de indicios sólidos y el miedo a sufrir una tempestad de denuncias, presiones y consecuencias desagradables en general frenaba cualquier ánimo de investigación periodística. Y la policial… Pues simplemente no era procedente, como bien ha dicho hoy el capitán instructor de la Guardia Civil en un alarde de doble moral.

Por suerte o por desgracia, los planetas se han alineado para que la Real Sociedad saliera salpicada. El juicio de la Operación Puerto ha sido la mecha, un periodista particularmente combativo en temas de dopaje como José Andrés Ezquerro ejerció de lumbre y un expresidente histriónico, Iñaki Badiola, fue la dinamita que desencadenó una explosión que atenta contra las más altas instancias, toda vez que el máximo responsable de la presunta trama, José Luis Astiazarán, es el actual mandamás de la LFP y por ende una de las personas más poderosas de España.

Y la cosa no acaba aquí. Se dice que a través de Miguel Ángel Peraíta y Bartolomé Cobo, citados por la defensa de Manolo Sáiz, se podría llegar muchísimo más alto, aunque sólo sea de forma anecdótica y cogida con alfileres de cirugía plástica.

Texto descartado para ‘Ciclismo es Rock and Roll’, mi sección en el programa de radio Demarraje. Agradecer el enlace a Vanitatis a un colega al que no le gusta ser nombrado.

Los últimos hijos de Indurain

La generación de 1984-86, en el ciclismo español, carece de grandes campeones. No es una cuestión de calidad, sino de evolución. La hornada de los últimos hijos de Indurain, de aquellos chavales que se emocionaban viendo las pedaladas estivales del navarro y después salían a matarse con la bicicleta por las calles del pueblo, se ha encontrado con un problema estructural a la hora de desarrollar su talento. En la época en la cual debían pasar a profesionales (2006-08) había gran profusión de equipos en España, pero muy precarios en recursos y calendario: era difícil destacar entre las docenas. Después, cuando les tocaba consolidarse (2009-11), se encontraron con que había menos equipos y los que quedaban eran igualmente pobres, por lo que sólo quienes ya habían llegado al WorldTour podían expresar plena y confortablemente su potencial.

Inicio descartado para este artículo sobre Javi Moreno en Zona Matxin