Recogiendo una idea que @perezdiazmanuel lanzó a Cobbles & Hills, voy a plantear unas cuantas preguntas que más o menos sintetizan el intríngulis de esta Lieja-Bastoña-Lieja.
En cursiva, las respuestas.
1. ¿Dónde se romperá la carrera?
Después de desaparecer del mapa el año pasado debido a unas obras en la carretera, la Roche aux Faucons vuelve. Se trata de la cota que reemplazó a la casi inane Saint Tilman en 2008. Desde su aparición hasta 2011 fue el escenario de todos los movimientos decisivos. En 2012 no valió tanto: Nibali se lanzó allí, pero Iglinskiy frustró su aventura en Saint Nicolas. La pasada temporada, Garmin aprovechó la Côte de Colonster, que venía a ser el reemplazo de la roca de los halcones. A tenor de esto, es de esperar que la Roche aux Faucons (-19,5km) vuelva a ser el punto clave, aunque la acción debería iniciar en la emblemática La Redoute (-44,5km).
Finalmente, la Roche aux Faucons sólo albergó fuegos de artificio. En Saint Nicolas se vio el demarraje de Caruso y Pozzovivo que casi llega a meta; pero, en realidad, todo se definió a 250 metros de meta, cuando Dan Martin se fue al suelo y Valverde, Gerrans y Kwiatkowski atropellaron a su aura en su camino hasta Caruso y la meta.
2. ¿Volverá a liarla Garmin?
Son los vigentes campeones, en plural. Porque la victoria de Dan Martin el año pasado, derrotando en el mano a mano a Purito Rodriguez y dejando atrás a un Valverde atascado en el plato grande, es necesario explicarla contando con Ryder Hesjedal, que partió la carrera en Colonster y lanzó al irlandés perfectamente en Saint Nicolas y las estribaciones de Ans. En esta edición de Lieja, los ‘argyle’ mantienen esas dos bazas y añaden a Tom-Jelte Slagter, que en Flecha (5º) demostró piernas y capacidad.
Garmin corrió muy bien. Buscó forzar cortes en la zona de La Redoute con Alex Howes (un corredor más fuerte y apreciable de lo que parece); en los halcones se inhibieron por falta de piernas; en Saint Nicolas estuvieron presentes; en Ans, Dan Martin se lanzó para estellarse de cabeza contra la mala suerte y Slagter, en su sitio, esprintó por un buen 6º lugar.
2b. ¿Habrá un ‘panda bis’?
La imagen de la victoria de Dan Martin el año pasado no fue la meta ni el podio, sino el individuo disfrazado de oso panda que salió corriendo tras Purito y el irlandés en el momento del ataque decisivo. Desde entonces, Slipstream Sports (gestora de Garmin-Sharp) ha desarrollado una colaboración estrechísima con WWF. Si uno de los ‘argyle’ triunfa hoy, es de esperar un último golpe de teatro, una celebración especial… También puede suceder que, por efecto llamada e imitación, algún otro espontáneo salte las barreras este año con algún otro disfraz estrafalario.
No pudimos comprobar si Garmin tenía algo preparado, pero sí vimos algún espontáneo. Los más notables: el jugador de fútbol americano y el nudista que persiguieron a Caruso y Pozzovivo al final de Saint Nicolas. Leche y pan pá sopas.
3. ¿Cómo se organizará Astana? Es más, ¿se organizará?
La escuadra kazaja tiene en su haber un sólido historial de tácticas de luces de neón y en su ‘ocho’ al podio de la Lieja 2012. Vincenzo Nibali es en teoría el líder, el número uno, por derecho propio, por lo cerca que estuvo hace dos años de triunfar, porque esta es su última gran cita hasta el Tour, pese a haber tenido una primavera más bien discreta hasta ahora. Junto a él está su verdugo, el ídolo nacional Maxim Iglinskiy, que ha asegurado ante los medios que tendrá carta blanca. Y luego está el navajero Enrico Gasparotto. Preguntado por la táctica, Iglisnkiy dijo: «Ya veremos cómo tenemos las piernas. Lo hablaré con Nibali en la sexta hora de carrera». Parafraseando el autobús de Otto en Los Simpsons: ‘Stop when blue lights flash’.
Astana estuvo, los vimos, pero siempre en movimientos algo inconexos. Cada uno corrió por su lado, como era de prever. Fuglsang fue quizá el más sólido; Nibali confirmó que en esta primera mitad de la temporada no ha hallado las piernas. El mejor en meta fue Gasparotto (13º), con el liberatum Iglinskiy llegando 63º a una vida de la victoria.
4. ¿Quién será el patrón de la carrera?
Dado el papel de ‘underdog’ que suele tomar Garmin y el desorden intrínseco a Astana, las tres opciones más probables son los tres equipos que han dominado en Amstel y Flecha. BMC tiene a Gilbert en estado de gracia, a Samuel y Ben Hermans como balas suplementarias, a un genio táctico como Allan Peiper en calidad de arma secreta. Katusha, la incógnita de Purito y un equipo fortísimo a su alrededor que desaprovecharon en Flecha. Movistar no es tan potente en estas Ardenas, pero los hombres de Unzué y Arrieta suelen asumir la responsabilidad siempre.
BMC, Garmin y Movistar fueron quienes más tiempo ocuparon la cabeza de pelotón. Quizá Movistar fue el más destacado de la terna, por la aparición de los Izagirre antes de Saint Nicolas. No obstante, GreenEdge tuvo un papel muy relevante en este aspecto gracias a Weening y Simon Clarke, sobresalientes en su labor de subalternos de Gerrans. Europcar y Ag2r también estuvieron ahí, por cierto.
5. ¿Sobrevivirá Valverde hasta Ans?
Decíamos antes que Movistar Team no es tan fuerte en estas Ardenas como en las precedentes. Valverde se ha visto un tanto solo en los finales de Amstel y Flecha, lo cual es dramático para un favorito que además no tiene por principal cualidad la visión de carrera. Sus dos triunfos en La Doyenne llegaron con la inestimable colaboración de Purito Rodríguez, que en 2006 controló y en 2008 propició el corte decisivo en que se filtró el murciano junto a Rebellin y los Schleck. Desde entonces, a Valverde se le ha escapado la carrera en un punto u otro, si bien el año pasado se movió bien pero el infortunio de no poder cambiar al plato pequeño le impidió pelear la victoria con Dan Martin. A esta Lieja llega tras rozar la perfección en Flecha Valona, lo cual le convierte en rival a batir. Deberá elegir muy bien sus movimientos en la Roche aux Faucons y el falso llano posterior para llegar al encadenado de Saint Nicolas y Ans con opciones de triunfo. O eso o esperar que algún otro equipo le haga la carrera.
Sobrevivió, sí. Pero, por desgracia para él, también lo hizo Simon Gerrans. Quizá hubiera sido necesario un ataque decisivo antes para eliminar al australiano, pero eso es muy fácil decirlo a toro pasado y bajado de la bicicleta. Otro punto: Movistar esta vez sí protegió adecuadamente a Valverde en la parte final; con la limitación obvia de no tener una segunda baza para la victoria, sí, pero los Izagirre estuvieron ahí cuando eran precisos. Buena labor; con un Igor Antón inspirado o un Visconti en forma podría haber sido muy buena, o perfecta.
Y ahora, unas cuantas preguntas cortas.
¿Hasta dónde llegará hoy Andy Schleck? Aquí consiguió en 2009 el mejor triunfo de su carrera deportiva, junto a Galibier 2011. No llegó vivo a La Redoute. Sus declaraciones tras la carrera son un ejercicio de sinceridad encomiable.
¿Se desquitará hoy Rui Costa? El campeón del mundo lleva toda la primavera rebotando de puesto de honor en puesto de honor, de sinsabor en sinsabor. Tampoco llegó vivo a La Redoute por una inoportuna caída que, por fortuna, no ha provocado lesión alguna.
¿Simón Gerrans en Ans? Si llega vivo a la cota final, el australiano es peligrosísimo, capaz de plantar cara a Valverde, Gilbert y Purito. No sólo les plantó cara, sino que se las pintó.
¿Roman Kreuziger revolucionando la carrera en la roca de los halcones? Es peligroso y está completando unas Ardenas muy solventes. Lo intentó, muchísimas veces y con bastante fuerza. De los favoritos que tenían que atacar fue, sin duda, el más incisivo e inspirado. Escaso premio, su 7º.
¿Hasta dónde llegará hoy Michal Kwiatkowski? Misma pregunta que con Andy, pero sentido muy distinto. El año pasado el polaco claudicó a la altura de La Redoute. Como dice Mikkel Condé en su previa, «260 kilómetros con 10 cotas no son un paseo por el parque» para un corredor tan joven y con tanta tralla en el cuerpo. Aun así, OPQS confía en él. Pues llegó a meta, el polaco. No ganó, pero subió al podio. Cada vez estoy más convencido de que tiene aún más clase que Sagan y es el corredor de esta década.
Bonus tracks: Louis Meintjes viene de impresionar en el Giro del Trentino, donde incluso rozó un triunfo parcial; Natnael Berhane dio el grito inicial en Gabón y después se ha callado. Ambos debutan en una Lieja. Por físico podríamos esperar una buena prestación, un top50 o mejor; pero Lieja es una carrera muy complicada técnica y tácticamente, así que quizá acabar ya supusiera un hito. MTN podría contar con Daniel Teklehaimanot, más adaptado a la élite pero discreto en Trentino, o Jacques Janse van Rensburg, muy sólido esta temporada. En Europcar, junto a Berhane y el sempiterno Voeckler, están Gautier, Rolland… Y Yukiya Arashiro, una de las sorpresas de lo que llevamos de temporada, 10º en Amstel y 12º en Flecha Brabançona, para quien no veo descabellado un top20. Meintjes llegó en tiempo del 50º, que fue un excelente David de la Cruz, y Tekle llegó lejos de todo. Berhane se retiró; Arashiro y JJvR, también. Europcar trabajó bastante en cabeza del pelotón, con Gautier y Rolland de desiguales jefes de filas.