Aunque Nibali, Sagan o Samuel Sánchez aparezcan por delante suya en el Ránking World Tour, no es exagerado decir que Bradley Wiggins es, junto a Tom Boonen, el mejor ciclista de 2012 por resultados y sensaciones. Las temporadas posteriores su metamorfosis con Garmin hicieron patentes las capacidades potenciales del británico; ésta las confirma como efectivas sobre los cimientos de la solidez, que parecía tan difícil de hallar en su físico esquijarado y sin embargo ha sido notoria en París-Niza y el recién finalizado Tour de Romandía.
La ronda suiza ha sido una exhibición de calma y saber hacer por parte de Wiggins y su Sky. Dominaron de principio a fin, con la victoria de Thomas en el prólogo, el fascinante esprint del ‘Mod’ en la primera etapa en línea, el control de todas las escaramuzas y el remate en la contrarreloj final. Los números hablan por sí solos: tres de los cinco primeros clasificados de la general final pertenecían al conjunto regido por Dave Brailsford.
Extrapolando estas prestaciones, la conclusión es clara: Sky da miedo de cara al Tour. No en vano, el bloque de Romandía (Wiggins, Porte, Rogers, Froome, Siutsou, Thomas, Pate, Cavendish) debe ser, con la adición de Eisel, Flecha, Lövkist o Urán y la sustracción de Thomas, centrado en las Olimpiadas, el presente en la Grande Boucle para respaldar las opciones de Wiggins.
Lo que Sky no ha logrado en este Tour de Romandía ha sido resolver la duda de la compatibilidad de las bazas e intenciones de Cavendish y Wiggins. Era la primera vez que ambas estrellas británicas coincidían en carrera, la última antes del Tour, y no ha llegado a existir conflicto de intereses por cuanto ‘Manx Express’ no ha logrado superar ninguno de los puertos decisivos; se la ha podido ver, además, ejerciendo como gregario en los compases iniciales de las etapas. En la misma línea ha estado Chris Froome, que en su reencuentro con el WorldTour rayó a buen nivel en el trabajo colectivo y terminó undécimo por la cola de la general.
La sorpresa [relativa] de Andrew Talansky
Segundo en la general, a escasos segundos de Wiggins, concluyó otro angloparlante: Andrew Talansky. El estadounidense de Garmin, que apenas lleva cinco años montando en bicicleta con seriedad, presentó hoy en sociedad las cualidades que le llevaron a ser segundo del Tour del Porvenir en 2010 o a clasificarse entre los diez primeros de tres cronos WorldTour la pasada temporada. Arriesgó. En el prólogo inicial saliendo una hora y media antes que el resto de favoritos para encontrar la pista seca; en la contrarreloj final, eligiendo la ‘cabra’ en lugar de una bici estándar con ‘cuernos’ a pesar de la subida a Aminona. Ambas decisiones le rentaron, hasta tal punto que sólo 12 segundos le separaron de la victoria absoluta. No sería justo obviar la prestación de Rui Costa (Movistar), quien completó el podio gracias a un magnífico desempeño contra el crono y rozó la victoria en la segunda etapa, donde sólo le superó un Hivert superlativo.
Luis León, a un paso de la primera línea
A la hora de valorar a Luis León Sánchez, siempre queda un regusto amargo porque su pedaleo, afanoso, suele expresar más fuerzas de las que quizá tiene. Su realidad queda jibarizada por la posibilidad que se le supone. Es por ello que el brillo de su tercer puesto el día de la exhibición de Hivert y sus dos portentosas victorias al esprint se ve en parte opcado por su mala crono final, que le costó el entorchado de líder obtenido a base de punta de velocidad en los días previos y le relegó al 10º lugar en la general. Partía de la ‘pole’, y tenía una gran oportunidad para consagrarse ganando su primera ronda World Tour desde la París-Niza de 2009. El muleño fue uno de los artífices del naufragio postrero de Rabobank, que contaba con cuatro hombres entre los siete primeros de la general antes de la crono final y terminó con todos, excepto Luisle, fuera del top10 que otorga puntos para el ránking WorldTour.
La contrarreloj condicionó el resultado, pero no el desarrollo
A juzgar por las clasificaciones, podría concluirse que el Tour de Romandia se decidió en las cronos y el resto de la carrera no tuvo intríngulis. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: la ruta de la ronda suiza estuvo, como siempre, plagada de alternativas y puertos de diversa entidad donde se pudieron ver movimientos e intuir que ciertos corredores, como Roman Kreuziger (6º), Mikel Landa (35º) ó los AG2R tenían más piernas de lo que sus cifras muestran. El motivo de que las cuatro etapas en línea no fueran determinantes residió en los kilómetros de llano existentes desde el último metro de subida hasta meta y la fortaleza de equipos, como Sky o Rabobank, interesados en forzar que el grupo se compactara. No fue, por tanto, un problema de falta de dureza; tampoco de que la presencia de una crono el último día cercenara la ambición de los contendientes. Se echó de menos, quizá, un final en alto para proporcionar posibilidades a los escaladores puros.
Fotos: Team Sky