Cuando uno observa a Ezequiel Mosquera (1975, Teo – A Coruña) sobre la bicicleta, la primera imagen que le viene a la mente es la de otro escalador puro, el aragonés Fernando Escartín. Ellos dos, junto a Roberto Heras y ‘Chava’ Jiménez, son los últimos grandes exponentes de esa especie que hasta hace unos años representaba el arquetipo de ciclista español: hombres extremadamente delgados, en muchas ocasiones de baja estatura también, que sufrían en el llano y hacían sufrir en la montaña a cualquiera de sus rivales gracias no sólo a sus cualidades innatas, sino también a un carácter agresivo sobre la bicicleta, un arrojo sin parangón que les hacía atacar cuando la carretera más se empinaba, fuera en el último puerto o en el primero.

Hablamos de una especie de corredor endémica, casi inédita más allá de nuestras fronteras y presente desde los primeros pasos del ciclismo español: desde Federico Ezquerra y Vicente Trueba, pasando por Federico Martín Bahamontes y Julio Jiménez, hasta llegar al que se convirtió en el prototipo de esta raza, ese Pedro Delgado que tuvo los arrestos de arriesgarse a un periplo en el PDM holandés para conseguir esa pericia en el llano que les faltaba a sus congéneres.
Ezequiel Mosquera es un escalador de los de antes. Su única cualidad en el llano es el ser capaz de apretar los dientes cuando es necesario, ser un esforzado de la ruta. A pesar de haber rozado en varias ocasiones el podio de la Vuelta a España, jamás ha renegado de esta condición: no busca tener varios hombres a su servicio, prescinde del aureola que rodea a los grandes líderes del pelotón. Se conforma con pedalear sin ataduras. «Sencillamente me gusta ser ciclista. No es que me chifle la competición; sólo la sobrellevo». Sincero. Sencillo.
Sencillos fueron también sus comienzos en el ciclismo. Pasó a profesionales con 23 años en el modesto equipo portugués Paredes, donde se mantuvo cuatro campañas y consiguió dos victorias antes de pasar dos temporadas en Cantanhede y Carvalelhos. Cuando se le recuerda la experiencia portuguesa, Eze sonríe aún con mayor amplitud de la habitual, enseña un poco más su aparato dental (a la vejez, viruelas). «Ganaba poco dinero, pero fue una época bonita. Cuando estaba allí me quejaba, pero ahora vuelvo y sólo tengo buenos recuerdos. En febrero, durante la Vuelta al Algarve, sentí bastante nostalgia».
Eze tampoco olvida cómo logró salir de Portugal hacia cotas mayores. «A Óscar Guerrero siempre le voy a estar agradecido». Fue el técnico vitoriano quien le dio la alternativa en España, haciéndole un hueco en el modélico y añorado equipo Kaiku y dándole la oportunidad de destacar en un calendario de cierto nivel. «El bloque de Kaiku podría haber llegado muy lejos. Teníamos una buena empresa apoyándonos, buenos corredores, buena imagen, buen staff… lo teníamos todo para haber llegado lejos. Pero duró menos de lo que deseábamos». Su mayor éxito vestido de rosa fue una etapa de la Vuelta a la Rioja, conseguida gracias a una épica cabalgada. Llamó la atención de Vicente Belda, que le incorporó a aquel Comunidad Valenciana de 2006, moribundo y fustigado por la OP, donde pasó un año en blanco. Surgió entonces la oportunidad de firmar con el nuevo Karpin – Galicia de Álvaro Pino…
Tres exitosas temporadas después, Mosquera persigue objetivos elevados dentro de un calendario de mucha mayor calidad que el que disputaba en su día en Portugal. El gallego lidera el Xacobeo – Galicia, de categoría profesional y con varias presencias en carreras ProTour. «Para este inicio de temporada tengo un pico de forma en Catalunya, País Vasco y Castilla y León [en las dos primeras completó actuaciones anónimas; la tercera ha empezado hoy]. Teníamos la posibilidad de correr el Giro, pero era muy complicado y hubiera sido necesario reforzar la escuadra para afrontarlo con garantías… Y después me centraré en preparar la Vuelta a España».
Ésa es su carrera fetiche. Ha tardado ocho temporadas y cinco equipos en poder participar en la gran ronda española, y explota cada presencia en ella al máximo. 5º en la general final de 2007, 4º en 2008, 5º en 2009. Regularidad al máximo, sólo hace falta un puntito más para pisar el podio. «Voy a ir a la Vuelta con intención de hacer entre los tres primeros, pero con los pies en el suelo. Una caída te puede dejar sin opciones a las primeras de cambio», tal y como le sucedió a él mismo en la etapa de Lieja de la edición pasada.
Pero, a la hora de la verdad, su anhelo en la Vuelta a España es otro. Le delata, de nuevo, la preponderancia que toma el aparato de dientes en su cara. «Tengo ganas de conseguir un triunfo de etapa. Todos estos años me he quedado con la miel en los labios [cinco veces entre los cuatro primeros de diversos parciales], porque aunque fuera el mejor de los favoritos llegaban escapados por delante. Pero este 2010 tengo seis finales en alto, seis oportunidades buenas». Se le pregunta si le gustaría ganar en la Bola del Mundo, final en alto inédito que se disputará el penúltimo día de carrera, con todos los grandes jugándose el triunfo definitivo. Sonríe, esta vez con la boca cerrada. «Sí. Sería un puntazo».
_a.jpg)
A sus 35 años, con doce campañas como profesional en las piernas, es imposible no preguntar por una hipotética retirada. La respuesta es, cuanto menos, sorprendente: «No me veo muchos años más compitiendo. Ya digo: me gusta ser ciclista, la vida sacrificada, el entreno diario… Pero el ambiente de competición es muy exigente, no me gusta demasiado examinarme todos los días».
El día que se retire, el ciclismo español se quedará con Carlos Sastre como única referencia en cuanto a escaladores puros de tronío (Contador es un ciclista total, moderno, capaz de desempeñarse igual de bien subiendo y en contrarreloj). Habrá que esperar a la evolución de Sergio Pardilla, que se experimenta en el Carmiooro italiano, o de un Beñat Intxausti que evoluciona y sorprende (fue 3º en la Vuelta al País Vasco) en las filas de Euskaltel con objeto de llegar donde Iban Mayo no pudo. El día que Ezequiel Mosquera se retire perderemos a uno de nuestros últimos escaladores de élite. Pero también a un corredor que hace de su condición de esforzado de la ruta, de su modestia y sencillez, su enorme y auténtica virtud.