Andalucía podría bajar a la categoría Continental

No pinta bien el futuro para el equipo Andalucía. Según indican algunos rumores y hechos, la estructura dirigida por Antonio Cabello está pasando por ciertos apuros económicos que podrían impedirle registrarse en la categoría Profesional, segunda división del ciclismo mundial, y obligarle a encuadrarse en la Continental. La presunta retirada de la esponsorización de Caja Granada sería el hecho clave para el descenso de la formación andaluza a la tercera división, desde la cual no podría acceder a competir en carreras del UCI World Tour como la Vuelta a España.
Si bien la supervivencia de Andalucía como estructura ciclista no corre peligro, el máximo responsable de la escuadra Antonio Cabello lleva un par de meses trabajando denodadamente en la búsqueda de una vía que garantice el presupuesto necesario para entrar en la categoría Profesional. La fecha límite para encontrar ese patrocinador o benefactor está fijada en el próximo miércoles 23 de noviembre. Ese día, una representación de la escuadra viajará a Aigle para presentar ante la Comisión de Licencias de la UCI un último proyecto deportivo y económico para el año 2012, después de no ser aprobados los presentados en anteriores adjudicaciones.
De ser definitivamente rechazada por la federación internacional su inscripición en la categoría Profesional, el destino del equipo pasaría por la categoría Continental. Así lo indica el hecho de que gran parte de los corredores que se habían comprometido con la formación andaluza para la próxima campaña hayan sido llamados a la sede del equipo en Córdoba para firmar dos documentos: un contrato para el supuesto de que la escuadra lograra entrar en la categoría Profesional y otro para el caso de que el equipo se viera obligado a salir a las carreteras como Continental.
De hacerse realidad el descenso a tercera división, la plantilla inicialmente prevista (16 corredores) se vería ligeramente recortada para dar cabida únicamente a 12 ó 14. Aún así, el mensaje enviado a los ciclistas desde la dirección del equipo ha intentado transmitir calma: “estad tranquilos y esperad”.
Anuncio publicitario

Andalucía aún "sin nueve definido" para la Vuelta

Faltan apenas tres semanas para la Vuelta a España y las distintas escuadras participantes en la gran ronda española van decidiendo sus respectivas alineaciones para configurar poco a poco la lista de ciclistas llamados a estar presentes en la salida de Benidorm el próximo 20 de agosto.
Ayer, la web Wielerfits adelantó la lista de RadioShack: dos de los caídos en el Tour de Francia, Andreas Klöden y Janez Brajkovic, liderarán al conjunto de Bruyneel; a priori como sostén para estos jefes de filas acudirán otros corredores aptos para figurar entre los primeros de la general (Haimar Zubeldia, Tiago Machado, el jovencísimo Matthew Busche), un bisoño contrarrelojista capaz de sorprender (Nelson Oliveira), un esprinter veterano (Robert Hunter) y dos hombres más aún por definir, incógnitas como la táctica de su equipo. Para RadioShack, al fin y al cabo, la Vuelta es únicamente un objetivo secundario más en su temporada. Los americanos no necesitan justificar su temporada en la piel de toro toda vez que cuentan con veintitrés victorias en su haber, incluyendo dos rondas World Tour (País Vasco, Suiza) y dos de categoría .HC (Tres días de la Panne, Vuelta a California).
No es este el caso de Andalucía – Caja Granada. El conjunto del sur de la Península llega a la Vuelta con pocos resultados (apenas una victoria, a cargo de Jesús Rosendo en la modesta prueba uruguaya Rutas de América) y transmitiendo la sensación de ser una formación combativa, destinada a dar salida a los jóvenes ciclistas andaluces, pero algo ineficiente a la hora de sacar partido al talento acumulado en su plantilla.
Convocatoria de Andalucía para la Vuelta
Con objeto de lucir en la Vuelta a España, su gran objetivo de la temporada, Antonio Cabello mantiene a toda su plantilla preparando un pico de forma para agosto y septiembre. De los dieciséis hombres con los que cuenta el técnico cordobés, sólo nueve tendrán el premio de correr en la gran ronda española; quiénes es una incógnita hasta para el propio Cabello. “Aún no hay nada definido y nadie tiene el hueco asegurado, aunque obviamente hay corredores que por su rendimiento este año tienen más opciones de entrar. La convocatoria se decidirá la semana anterior a la Vuelta en función de la actuación de los ciclistas en las carreras previas, las vueltas a Burgos y Portugal”.
Preguntado por si los corredores que competirán cinco días en tierras castellanoleonesas contarán con cierta ventaja respecto a quienes estarán una decena de jornadas fajándose en la dura Grandísima, Cabello niega: “Para nada”. ¿Puede ser la fatiga un problema para el rendimiento de quienes completen Portugal y encadenen con la Vuelta?. “No. De hecho, el año pasado los corredores del equipo que mejor anduvieron en la Vuelta, como [Juan José] Estrada o [Javier] Ramírez Abeja, venían de Portugal. Esta temporada, al haber sólo cinco días entre el final de una ronda y el inicio de la otra, quienes sean seleccionados para la Vuelta y se hallen compitiendo en la Volta recibirán orden de ir más tranquilos en las cuatro o cinco jornadas finales de ésta para no gastar demasiadas fuerzas”.
Antonio Cabello habla sobre José Belda
Respecto de posibles sorpresas en el ‘nueve’ de Andalucía – Caja Granada para la Vuelta, circulaba un rumor insistente desde los Campeonatos de España: José Belda, prodigioso ciclista elite de 36 años, podía ser promocionado desde el conjunto amateur Guerola – Terra i Mar para disputar la gran ronda española con el conjunto andaluz. Cuestionado por el particular, Cabello niega la mayor: “No, no hubo nada serio en este tema. Es cierto que existieron conversaciones informales, pero nada más allá”. Y explica: “llevar a un corredor aficionado a la Vuelta supone dejar a un profesional en casa. Y, por si fuera poco, es un riesgo por cuanto no se sabe cómo se va a adaptar ese ciclista a una competición profesional tan larga y exigente como esta”.
Sin embargo, Cabello muestra interés por una futura incorporación de Belda a Andalucía – Caja Granada. “No me disgustaría probarlo en profesionales”. No es para menos: en el mundillo ciclista, de hecho, existe curiosidad por ver al corredor valenciano desenvolverse en la máxima categoría después de un par de temporadas repletas de exhibiciones como la dada recientemente en la clásica vasca de Loinaz, donde estuvo casi ochenta kilómetros escapado en solitario por delante del pelotón y fue capaz de llegar destacado con casi dos minutos respecto al segundo clasificado. “Anda como a mí me gustaría ver a muchos profesionales. Mueve unos desarrollos impresionantes en las subidas. Creo que andará muy bien si se le da la oportunidad”.
Osuna no correrá como ‘stagiaire’
Respecto del papel de los tres ‘stagiaires’ anunciados por el equipo Andalucía – Caja Granada en este final de temporada, Cabello aclara: “Javier Chacón tomará parte en la Volta a Portugal. José Aguilar quizá corra también en la ronda lusa, pero dependerá de cómo evolucione Sergio Carrasco de la tendinitis que le ha tenido prácticamente toda la temporada en el dique seco; si va bien, quizá haya que buscar alguna alternativa para Aguilar. Respecto de Román Osuna, ganó los Campeonatos de España sub23 y pienso que ahora mismo puede ser más útil para la escuadra luciendo su maillot en las carreras de su categoría, estando también listo para una eventual convocatoria con la Selección nacional para el Tour del Porvenir o el Mundial, que haciendo días de competición con los profesionales. Más aún habida cuenta de que, con su rendimiento y resultados, el año que viene no tendrá problemas para dar el salto de categoría”. Un cambio de planes que quizá no agrade al joven granadino pero que, sin embargo, no incide en el buen futuro que se le augura dentro del ciclismo profesional.

El guión de Juanjo Lobato

La persona de Juan José Lobato (1988, Trebujena) es contradictoria a primera vista. Se antoja tímida, y de hecho al principio resulta complicado sacarle del monosílabo; pero algunas de sus miradas denotan un atrevimiento que se irá imponiendo a lo largo de la entrevista. Su talla es menuda, pero esconde una potencia inmensa y un talento inconmensurable: es un genio de la ruta. “¿Cómo me vas a hacer la entrevista? ¿Con guión o sin guión?”, pregunta divertido. “Sin guión”, es la respuesta. “Mejor… Las cosas, improvisadas, salen mejor”. Así vive el jovencísimo velocista gaditano de Andalucía – Caja Granada: improvisando su vida deportiva, cuyo guión se tratará de esbozar en este reportaje…

Escena primera: Los inicios
Lobato practica ciclismo desde muy joven, pero es consciente que en la bicicleta no cuenta tanto cuándo se inicia sino cuánto tiempo se goza de la experiencia. “Disfruto de la bicicleta de los juveniles. Antes corría porque me gustaba, pero básicamente era una cuestión de pasar el rato haciendo deporte… Cuando gané el Campeonato de España Juvenil [2006] fue cuando empecé a vivir la bici de verdad”. Ahora, aun siendo profesional, no olvida esos inicios donde el objetivo era practicar deportes varios para divertirse. “En pretemporada combino los ratos de ciclismo con otros deportes. Una vez entrado el año debo aparcarlos un poco, pero sigo practicando algunos. Por ejemplo, el domingo pasado me fui a hacer senderismo al Veleta. Siempre que no se cometan excesos, hacer otros deportes viene bien”.
Escensa segunda: La felicidad en Cuevas del Soplao
Nuestro protagonista estuvo sus tres primeras temporadas como sub23 formándose en la escuadra cántabra Cuevas del Soplao. “Aquella época fue magnífica, la mejor hasta ahora de toda mi carrera deportiva”. Destaca dos vertientes en su contento: “era un equipo de corredores especiales por su talento, pero también una auténtica familia. Si preguntáramos uno por uno a quienes estábamos en el equipo si volveríamos, todos diríamos que sí seguro. El ambiente era inmejorable. Yo a veces tenía que hacer novecientos kilómetros en mi coche, solo, para ir a competir con el equipo… Y no me pesaban. Iba con ganas”.
Escena tercera: La preparación estajanovista
Aunque lleva la impronta del Soplao de Juan González y Manolo Sáiz, Lobato no es dogmático para el entrenamiento. “Si sigues el guión, revientas. El ciclista se conoce bien a sí mismo, más que cualquier plan de entrenamiento. Estos son orientaciones, muy buenas y aconsejables, pero a veces hay que saltárselos si sabes que tus sensaciones son incompatibles”. A pesar de esta filosofía estajanovista, basada en la percepción del subordinado por encima de las directrices del jefe, Lobato cuida su preparación física, la observa con detenimiento y la pone en manos de unos de los mejores centros técnicos de España (SportLab). Cuenta además con algunos de los mejores medios posibles: “me compré una cámara hipobárica y gracias a eso puedo descansar simulando estar a 2000 metros de altura a la par que entreno al nivel del mar en mi pueblo… ¡El ideal de la preparación física!”.
Escena cuarta: 2010, el año del gran salto
Tras pasar medio año en su filial, Juanjo Lobato debutó con profesionales en agosto en las filas de Andalucía – CajaSur con la calidad de ‘stagiaire’. Fue tercero en dos etapas de la Volta a Portugal, su segunda prueba en la categoría, para asombro de propios y extraños. “Al día siguiente del primer tercer puesto vino Antonio Cabello a la carrera para firmarme el contrato”. La sorpresa de sus prestaciones, eso sí, fue relativa: antes y después rozó el palo en citas internacionales importantes que podrían haber dejado clara su valía. En los Europeos de Ankara, el extraño desarrollo del esprint le dejó a centímetros del bronce y separado del oro que hubiera estado a su alcance de no ser por los efectos de una maldita ‘chicane’ situada en los metros finales. Más rabia aún le dio lo sucedido en los Mundiales sub23 de Australia. “Aquel día iba sin cadena. Cogí la recta de meta a rueda del ganador, John Degenkolb: estaba en una posición inmejorable… Pero en el repecho final me quedé bloqueado. No podía subir piñones porque pensaba que no avanzaría, ni bajarlos porque me hubiera clavado. No era capaz de cambiar de desarrollo y perdí la rueda del alemán”. Con ello se esfumó también una oportunidad de entrar en el máximo escaparate internacional por la puerta grande.

Escena quinta: El futuro a corto plazo
“Correré la Vuelta al Lago Qinghai esta semana; después, parón de competiciones; Vuelta a Burgos… y la Volta a Portugal o la Vuelta a España… No sé cuál de ellas aún. Ninguno del equipo sabemos todavía dónde iremos en agosto”. Se ofrecen, pues, oportunidades para añadir brillo a una temporada por lo pronto satisfactoria: especialmente en la Vuelta donde si va espera “estar al cien por cien”. No quiere decir, en cambio, si se ve ganando alguna etapa en la gran ronda española: “es fácil decir dónde podría verme, pero la verdad es que llevo toda la temporada viéndome arriba y capaz de estrenarme… pero aún no he conseguido ganar nada”.

Escena sexta: El futuro a medio plazo y la élite

No tiene prisa por dejar su actual equipo ni por dar el salto a la élite, pero no excluye estos asuntos de su mente. “Pienso en el futuro, pero sin obsesionarme: tengo aún otra temporada más de contrato con Andalucía. Lo terminaré con 24 años: entonces habrá tiempo para decidir dónde ir”. Reconoce que tuvo la posibilidad de saltar directamente a una escuadra superior a su actual Andalucía (Geox) esta campaña: “Matxin me llamó nada más terminar la Volta a Portugal, pero ya había firmado con Cabello para entonces”.
Escena séptima: Ídolos y referentes
Es recurrente el símil de Juan José Lobato con Óscar Freire. El gaditano, sin embargo, es cauto. “Es difícil decir que se parece a mí. Hay gente que compara, pero yo no lo haría. Honestamente, pienso que van a pasar muchos años hasta que surja un corredor con su calidad y su capacidad mental”. No esconde su admiración por el superclase cántabro: “es el maestro. Me encantaría haber conseguido al final de mi carrera la mitad de lo que él tiene en el palmarés ahora mismo”. Y expresa un deseo: “me gustaría compartir equipo con él algún día. Seguro que aprendería un montón”. Otro ídolo para el rápido ciclista de Trebujena es Philippe Gilbert: “le sigo desde que estaba en la Française des Jeux”. Y se extiende con palabras de pura idolatría: “¿Has visto cómo ha ido este año en las Árdenas? Parece que es imposible mejorar sus actuaciones… pero seguro que acabará haciéndolo”.
Escena octava: El futuro a largo plazo. Definición, perspectivas, sueños
“No soy un esprinter puro”, afirma. Y razona por qué no le gustaría serlo: “es un rol que limita mucho, obliga a desarrollar el tren superior en el gimnasio y eso supone un lastre en otros terrenos”. Las ambiciones de Lobato van por otro lado: “quiero centrarme en Mundiales y Clásicas”. Preguntado por su prueba predilecta, responde sin dudar: “el Tour de Flandes. El adoquín, los muros, la afición… Hay muchos motivos por los que esa carrera me encanta”. Para su cita complementaria, París-Roubaix, no tiene tan buenas palabras: “me gusta bastante menos. Es demasiado llana y beneficia a los corredores de potencia con respecto de los más livianos como yo”. Otros lugares donde se hallan sus ambiciones son “las carreras que acaban en subidas cortas, como las clásicas de las Árdenas. Amstel, Flecha, Lieja… son pruebas que me llaman la atención y donde espero destacar en un futuro”.
Estas son ocho posibles escenas del guión de la carrera deportiva Juan José Lobato, una improvisación que promete convertirse en una verdadera obra de maestra del ciclismo español.

Andalucía, con su nómina de ‘stagiaires’ perfilada

El equipo ciclista Andalucía – Caja Granada parece tener perfilada su nómina de ‘stagiaires’ para el verano de 2011, si bien aún no está “cerrada” según el mánager de la escuadra, Antonio Cabello. Contactado por Espíritu Gregario, el técnico cordobés ha afirmado que la decisión definitiva será tomada y difundida a través de un comunicado oficial “la próxima semana”.
Durante la última semana, tres nombres habían sido apuntados desde el entorno del equipo andaluz para probar como profesionales a partir del próximo 1 de agosto: José Aguilar, Javier Chacón y Román Osuna, todos ellos integrantes del filial sub23 de Andalucía dirigido por el ex profesional Manuel Calvente. Preguntado por estos nombres, Cabello admitió que se encontraban “dentro del grupo de corredores con más posibilidades de pasar como ‘stagiaires’ este verano. Sin embargo”, comentó, “no hay nada realmente cerrado. Aún no sabemos ni siquiera si subiremos a tres [máximo permitido por la UCI] o sólo a dos; nos encontramos a la expectativa de saber si dispondremos de calendario suficiente durante los meses de verano para dar competición a esos jóvenes”.
Precisamente el calendario hace prácticamente imprescindible para Andalucía – Caja Granada la incorporación de algunos de sus jóvenes a la escuadra profesional. La plantilla, de dieciséis corredores, no basta para cubrir la Vuelta a España, a disputar a partir del 20 de agosto, exige nueve ciclistas por equipo en la salida, y carreras paralelas o cercanas donde deseen participar, y en las cuales los organizadores solicitan habitualmente la presencia de ocho hombres por equipo. Respecto de dichas competiciones, parecen seguras la Volta a Portugal (del 4 al 15 de agosto) y la Vuelta a Hainan (del 10 al 18 de octubre), cita obligada para la escuadra toda vez que su patrocinador Orbea tiene fuertes intereses comerciales en China. Además, Cabello habla de “un par de salidas más al extranjero” que “aún están por confirmarse”.
Los posibles ‘stagiaires’ de Andalucía – Caja Granada serán, pues, beneficiarios de esta circunstancia y dispondrán así de una oportunidad para demostrar su valía en la máxima categoría. De la terna apuntada como más probable, sólo el escalador Román Osuna (1989, Granada) debutaría entre los profesionales tras tres años como sub23 en los cuales no ha pasado desapercibido. Tanto Javier Chacón (1985, nacido en Murcia aunque remanente de Almería) como José Aguilar (1986, Jaén), por su parte, disponen de experiencia previa en la élite. El primero ya corrió en 2010 con Heraklion Kastro – Murcia, con el cual consiguió una victoria de etapa en la Vuelta a Venezuela; mientras que el segundo fue ‘stagiaire’ el pasado verano con el mismo Andalucía – Caja Granada, tomando parte entre otras carreras en la Volta a Portugal.

Davide Rebellin, en "conversaciones" con Andalucía

El ciclista italiano Davide Rebellin podría fichar en breve por el equipo Andalucía – Caja Granada, según ha confirmado en una llamada telefónica el mánager de la escuadra Antonio Cabello al describir la existencia de “conversaciones”, aunque “sin nada firmado” de momento.

Rebellin, quien cumple hasta el próximo 27 de abril una sanción de dos años por dopaje en los pasados Juegos Olímpicos de Pekín, estaría pues próximo a incorporarse a la estructura andaluza, si bien cuenta según Cabello con otras propuestas sobre su mesa. “Ahora mismo Rebellin tiene varias ofertas, de conjuntos italianos e incluso de algún otro español”. Respecto a los motivos que pueden impulsar al corredor italiano a decidirse por Andalucía, el mánager explica: “vive en Marbella, lo cual implica un contacto y una relación con nuestra región. Y, por otra parte, en este equipo tendrá libertad para jugar sus bazas, algo de lo que quizá no disponga en otros”. En el capítulo estrictamente deportivo, Cabello se muestra optimista al considerar a ‘il Piadoso’ como un corredor “de calidad” y capaz de rayar a un gran nivel.
Los rumores en torno a una posible incorporación de Rebellin al Andalucía – Caja Granada llevan tiempo en circulación dentro del mundillo ciclista, y tomaron cuerpo el pasado miércoles cuando la web italiana Ciclismo Online publicó una noticia al respecto. El sábado, en la salida del GP Llodio, Cabello negó “saber nada” en torno a ello preguntado por el fotógrafo Iñaki Lakarra. Sin embargo, el caramelo del ganador de las tres Clásicas de las Árdenas en 2004 parece demasiado goloso para ser desechado por una escuadra de segunda división como la andaluza.

Palmarés completo de Rebellin en CQRánking

Foto: Mundo52.com

"Tenemos la mejor cantera de España"

Entrevista a Antonio Cabello, mánager de Andalucía – Caja Granada
Mientras esperábamos para realizar la entrevista, Antonio Cabello (1956, Córdoba) saludaba aquí y allá a todos los invitados a la presentación de su Andalucía – Caja Granada. En mitad del maremagnum de cortesía y compromisos, un niño que no alcanzaba los diez años se acercó, tocó a Cabello en el brazo para llamarle la atención y, una vez éste comenzó a mirarle, le dijo que quería incorporarse al equipo. El mánager cordobés le preguntó si montaba en bicicleta y el chico respondió que sí, que estaba en la escuela ciclista de su pueblo. “Ahí estás bien, entonces. Dentro de unos años podrás correr con nosotos”. Niño y hombre sonrieron complacidos. Luego, antes de empezar con la entrevista, Cabello comentó con un deje de ternura: “me gustan más ciclistas como ése que los profesionales”.

Hoy el equipo se ha presentado con un nuevo espónsor. ¿Ilusiones renovadas?
Sí, siempre vamos renovando. Cada año entra gente nueva de la cantera: este año han sido tres, a mediados de esta campaña está previsto subir a otros tres… Como siempre, realizamos una labor de cantera importante.
¿Cuáles son los objetivos deportivos para esta temporada?
Luchar y dejarnos ver. Actuar como en el Tour de San Luis: siempre estábamos en la fuga, un día hicimos segundo, otro tercero, ganamos la clasificación de la montaña… Nuestro objetivo deportivo es ser combativos, mostrarnos, competir desde el kilómetro cero de cada carrera. Ésa es siempre nuestra filosofía.
En el acto de hoy ha destacado la presencia de Abraham Olano, Paco Giner y Javier Guillén: el cuadro directivo de la Vuelta a España al completo. ¿Se interpreta eso como un gesto de buena sintonía con Unipublic? ¿Es segura la invitación a la Vuelta?
Seguro nunca hay nada, pero que estén ellos aquí, viendo la presentación y apoyando al equipo, es una señal positiva. Ellos tienen invitaciones para la presentación de muchas escuadras y no van a la de casi ninguna, pero sí han estado en ésta. Es una señal positiva: el equipo es carismático gracias a la labor que han realizado los corredores en estos seis años de lucha y actitud combativa en carrera.
¿Qué se espera de los fichajes de Palomares, Bernabéu y Benítez?
Vienen a reforzar el nivel deportivo. Especialmente Benítez es una incorporación bastante deseada. El Geox lo ha dejado fuera a última hora y nosotros llevábamos un par de años tras él. Es un ciclista de gran valía y hace equipo, lo cual es muy importante para nosotros.
De los tres ciclistas subidos este año desde el filial sub 23, Juan José Lobato parece el más interesante. ¿Puede dar resultados ya desde su primera temporada completa como profesional?
Sí, además le veo capaz de llegar a lo más alto. Esta campaña puede conseguir cosas, pero tiene que estar tranquilo porque es joven. Este equipo es uno de los mejores posibles para él, ya que aquí no tiene que trabajar para nadie y puede crecer a su ritmo. Es un chico con mucho futuro.
¿Le parece exagerada la comparación con Óscar Freire?
No es exagerada. Se queda incluso corta: para mí va a ser mejor que él. No quiero tampoco construir castillos en el aire, porque para llegar a ese nivel hay que trabajar mucho y muy bien. Tiene que calcular sus distancias y su progresión para formarse adecuadamente; a partir de ahí irán llegando las cosas.
La pasada campaña subieron a profesionales a dos corredores de apenas 20 años, Antonio Cabello y Pablo Lechuga. Se calificó el movimiento como “experimento”, para determinar cómo de pronto podía darse una plaza en el profesionalismo a los jóvenes de la cantera. ¿Cómo ha salido el experimento?
Bien, ambos corredores se han adaptado bien. Cuesta mucho facilitarles ese proceso, hay que seleccionarles mucho el calendario porque una prueba ProTour, una vuelta de cinco días demasiado dura… puede chafarlos. Pero en general la prueba ha sido satisfactoria.
Siguiendo con la cantera, según las estadísticas sólo dos corredores que hayan militado en el equipo Andalucía durante sus seis años de existencia están ahora mismo en una escuadra ProTour; ninguno de ellos es andaluz. ¿Indica eso un fallo en el modelo?
Las edades de nuestros ciclistas rondan los 20 ó 24 años. Un equipo ProTour no quiere a ciclistas de menos de 26 ó 27 años porque antes de esa edad apenas están hechos. Eso sí, los equipos ProTour en cualquier momento nos quitarán tres o cuatro ciclistas… No es un fallo de modelo, hay que tener en cuenta que los equipos de primera división quieren gente curtida y hecha, que lleven ya cinco o seis años como profesionales. Pero tenemos la mejor cantera de España y una de las mejores de Europa. El tiempo lo dirá.
Por último: hoy hemos visto escuadras de todo género dentro de la estructura Andalucía – Caja Granada, desde escuelas hasta profesionales, también paralímpicos… ¿Para cuando una sección de chicas?
El equipo de féminas vendrá pronto. Aún hay que planificarlo y demás, pero vendrá pronto.

Andalucía – Caja Granada: proyecto y cantera

El pasado miércoles tuvo lugar, en el salón de actos de la sede central de Caja Granada (popularmente conocida como el Cubo), la presentación del equipo ciclista Andalucía – Caja Granada. No hubo grandes fastos ni espectaculares vídeos, como se estila en escuadras de mayor calado; el tono general fue sobrio, con Rafa Vega (de Canal Sur) y Juan Mari Guajardo como maestros de ceremonia.
Por el estrado pasaron los representantes institucionales, como corresponde en este tipo de eventos, pero también casi un centenar de ciclistas de casi todas las categorías de carretera: niños de escuelas, juveniles, profesionales, paraciclistas… Sólo faltaron féminas, que según declaró el mánager Antonio Cabello a Arueda.com tendrán “pronto” un hueco en la estructura del Andalucía – Caja Granada.

Un modelo formativo con claroscuros
De todas las palabras oídas en el acto de ayer, dos resonaron por encima del resto: proyecto y cantera. Andalucía – Caja Granada no es meramente una escuadra deportiva, con la gloria y los resultados como objetivos últimos; bien al contrario, el mayor énfasis de su labor está puesto en ser un ejemplo social y en dar salida a jóvenes talentos que luchan por labrarse un futuro en el ciclismo profesional.
Dicho así, el modelo del equipo Andalucía parece adecuado y loable. Tiene también, sin embargo, una cara menos amable. La concentración del patrocinio institucional dedicado al ciclismo de base en una única estructura da lugar a un progresivo empobrecimiento del resto del panorama andaluz, a expensas de un patrocinio privado normalmente escaso en estas categorías. Con ello desciende, a largo plazo, la posibilidad de que crezcan jóvenes talentos en la zona ajenos al conjunto Andalucía.
Las cifras ponen también en duda la efectividad de la forma de trabajar del equipo Andalucía – Caja Granada de cara a generar ciclistas para la élite. Sólo dos corredores que hayan militado en la escuadra dirigida por Antonio Cabello durante sus ya seis años de vida competirán este año en un conjunto ProTour: Fran Ventoso y Xavier Tondo. Ambos lo harán en Movistar y ninguno de ellos es andaluz. Habrá que esperar dos o tres campañas, hasta la plenitud de los primeros ciclistas genuinamente formados en el seno de la estructura, para dirimir si el modelo es efectivamente mejorable.

La escuadra profesional, con jóvenes y la Vuelta como horizonte
El presente deportivo de la escuadra profesional andaluza cuenta con varias novedades remarcables, especialmente en lo referente a sus líderes. Cabello cambia a dos corredores repletos de clase y acosados por la mala suerte, José Ángel Gómez Marchante (aún sin equipo) y Javier Moreno (incorporado a Caja Rural), por dos hombres de menor brillo pero con una solidez fuera de toda duda como José Alberto Benítez (ex Footon) y David Bernabéu (ex Barbot), quien llega a la escuadra con “aportar su experiencia” y “disfrutar” como mayores objetivos. Con idénticos objetivos ficha Adrián Palomares, que tras un año sin competir vuelve a tener la oportunidad de ponerse un dorsal.
Siguiendo con el parte de bajas, su corredor más laureado la pasada temporada, Ángel Vicioso, partió hacia el Androni Giocattoli de Gianni Savio; otro baluarte, Manuel Calvente, colgó la bicicleta para sustituir a Josu Mondelo en la dirección del equipo sub23; y el argentino Jorge Martín Montenegro, a pesar de su correctísimo desempeño en 2010, no vio renovado su contrato.
Completan el cupo de incorporaciones tres corredores llegados, como no podía ser de otra manera, del filial. Hará equipo el rodador José Luis Cano, proyecto de gregario sólido que ya acabó la pasada temporada la durísima Volta a Portugal. El mollinato Eloy Ruiz, por su parte, tendrá dos años para demostrar la fuerza que le llevó a culminar exhibiciones como su victoria frente al italiano Luca Benedetti en la Vuelta a Bidasoa. La joya de la corona es el cordobés Juan José Lobato, noveno en el pasado Mundial sub23 y tercero en dos etapas de la ‘Grandísima’ lusitana: es un esprinter de relumbrón al cual se compara insistentemente con Óscar Freire.
Los objetivos deportivos de la escuadra andaluza serán los mismos de cada año: iniciar con fuerza en la Vuelta a Andalucía, lucir a buen nivel en las pruebas ProTour españolas y dejar una buena impresión en la Vuelta a España. Respecto a la gran ronda nacional, la invitación parece prácticamente segura (el equipo goza de las simpatías de Unipublic, como demostró la presencia de Javier Guillén en la presentación) aunque la dirección de la estructura prefiere ser cauta. Los ciclistas, en consonancia, prefieren no pensar demasiado en ella: como dice David Bernabéu, lo importante será desempeñarse bien en el resto del calendario y “ganarse una plaza para la Vuelta”. Un objetivo loable para el cual se tirará del espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a la escuadra andaluza.

Aires de superación en Andalucía-Cajasur

«No es un sueño de locos ir al Giro». Con estas declaraciones en ‘El Día de Córdoba’ ha destapado Antonio Cabello el tarro de las esencias. El eco ha sido una noticia de Biciciclismo que anunciaba la ampliación de la plantilla del equipo andaluz. De inmediato, Andalucía se ha convertido en el centro de la especulación y la rumorología. Un plantel de veinte corredores y un calendario que podría incluir el Giro invitan a ello.


Especialmente interesante resulta esta última parte. ¿Cómo puede llegar Andalucía a correr el Giro d’Italia? Si bien es cierto que su estructura es modélica, con todas las categorías del ciclismo englobadas y una dirección ejemplar, el nivel de la plantilla profesional no parece suficiente para enfrentarse a la gran ronda italiana y a la española en un mismo año. El conjunto es ahora mismo limitado, y además se tendrá que enfrentar a la pérdida de su punta de lanza Xavi Tondo, cuyo futuro parece ligado a alguna estructura Pro Tour como Astaná, Katusha ó Caisse d’Épargne. No parece que las incorporaciones que se hagan, que deben incluir al menos tres corredores del filial para seguir la política deportiva del equipo, puedan garantizar un rendimiento mínimo.

Peligroso a la hora de evaluar esto es el precedente de Xacobeo este año. El equipo gallego acudió al Giro d’Italia de este año reclamado por el organizador, ayudado por las circunstancias que le señalaban como el mejor equipo puramente español dispuesto a acudir a la ‘corsa rosa’. La mala suerte se cebó con el equipo, que perdió de inicio a Ezequiel Mosquera por una caída y a las pocas etapas vio cómo tenía que abandonar un David García Dapena que marchaba líder de la montaña. Así, el papel de la escuadra gallega quedó limitada a los fogonazos de jóvenes como Rabuñal, Marcos García ó el ruso Isaichev, que sumados al temperamento del infatigable Eduard Vorganov dieron como resultado una actuación decente… pero al fin y al cabo mediocre. Mejorable por cualquier profesional italiano como Ceramica Flaminia, que acudiría motivado además por ser el Giro su gran objetivo de la temporada.

Después de esto, ¿estarían los organizadores del Giro dispuestos a repetir la invitación de Xacobeo en detrimento de otro equipo cuyos esfuerzos se centraran exclusivamente en su carrera? Posiblemente no. El nivel dado por Xacobeo, que no olvidemos es el mejor equipo profesional español en la actualidad casi sin discusión, no anima a ello. Y menos aún anima Andalucía-Cajasur, que por ejemplo sólo ha conseguido cinco victorias este año; dos de Tondo, una de Ortega, una de Piedra y otra del asturiano Ángel Vicioso. La invitación suena poco probable y, lo que es peor, poco merecida.

El espíritu de superación que emana de la entrevista a Cabello es encomiable. Y el desarrollo del proyecto de Andalucía, modélico. Paso a paso, año a año, ha ido creciendo. Este año ya se han aventurado a correr carreras por Europa. Quizá llegue el momento de dar el gran salto. Pero es difícil hacerlo con una plantilla basada en andaluces, que no muestran precisamente un nivel muy bollante. Quizá en un futuro, con incorporaciones no andaluzas, la evolución de promesas de la estructura como Antonio Piedra ó Pablo Lechuga y la adhesión al equipo de corredores de la región que evolucionan fuera de él como Luis Ángel Maté ó Manuel Vázquez… Quizá entonces se pueda pensar en dar ese salto con garantías.

Por lo pronto, realmente, no se puede aspirar a ello. Además, un detalle algo inquietante es la «recomendación de la UCI», que suena a confusión con la ‘Label Wild Card’ que efectivamente recibieron del máximo organismo el año pasado… ó incluso a endiosamiento ante la prensa local. Ésta siempre ew fácil de engatusar en terrenos especializados tal y como demuestran muchos corredores en entrevistas antes de acudir a grandes carreras, donde casi siempre se muestran como aspirantes a la victoria.

Verdaderamente, es complicado entrar como invitado al Giro. Para Andalucía-Cajasur, por su condición de equipo modesto y español, mucho más. Aunque siempre es de aplaudir el optimismo y el afán por mejorar de este equipo, ejemplar en su gestión y capaz de mantenerse ajeno a todos los escándalos.