Una conversación sobre dopaje con Carlos Barredo, por Íñigo Gómez

Íñigo Gómez es, como yo, un «periodista sub23». Estudiante de Periodismo en la Universidad de Navarra, tuitea con el sobrenombre de @inigo_gomez y publicó recientemente un interesante reportaje donde comparaba opiniones de gente del «mundillo» ciclista en torno al dopaje. Para él recogió declaraciones de, entre otros, Fernando Navarro Cueva (Palco Deportivo), Heriberto Frade (Cadena COPE) y Adrián García Roca (Eurosport). Y, también, de un ciclista muy representativo como el asturiano Carlos Barredo.

No le dio tiempo, sin embargo, a incluir las declaraciones del ciclista de Quick Step en su trabajo. Con objeto de que las molestias que tanto él como Carlos se habían tomado no fueran inútiles, decidió «molestarme» a mí pidiéndome que las publicara en Espíritu Gregario. Dicho y hecho. A continuación, las enriquecedoras opiniones que Barredo le transmitió a Íñigo tal y como el propio Íñigo me las ha remitido, cambiando apenas un par de acentos de sitio. Disfrutadlas.

Si un deportista de élite tiene que estar localizado una hora al día durante todo el año para hacerse las pruebas antidopaje, ¿cómo se controla que alguien pueda adulterar algún alimento en su perjuicio?
La verdad que esta es una buena pregunta… pues nosotros como bien dices tenemos un control sobre nuestra vida bastante estricto pero muchas veces, sobre todo en las competiciones esto se escapa de nuestras manos. Me explico, a pesar de tener casi todos los equipos nuestro propio cocinero es relativamente fácil sufrir una contaminación alimentaria pues estamos cada día en un hotel diferente, no quiero pensar que nadie lo pueda hacer en nuestro perjuicio, pero todos somos humanos y como humanos cometemos fallos.
Con el dopaje ¿qué imagen damos a los futuros deportistas?
La verdad creo que el dopaje existe en una parte muy pequeña del deporte. Y por suerte tenemos muchisimos deportistas ejemplares que se pueden usar de ejemplo a la base. Creo que el dopaje no es más que cualquier que otro «problema» de los que hay ahora en nuestra sociedad, que por desgracia son muchos y algunos de ellos mas gordos que éste, y que bajo mi humilde opinion son un mayor espejo para la juventud.
¿Está amenazado el ciclismo?
Amenazado no. Está tocado, muy tocado, pero entre todos lo podemos sacar adelante. En estos últimos tiempos se estaba remontando y para mí un ejemplo es este año la Vuelta a España en la que se volvió a ver gente en las carreteras y gente engancharse a este deporte. Ahora volvemos a áestar en el ojo del huracán pero pasara, como todo en la vida, y regresaremos al sitio que nos corresponde, pues este es un deporte muy bonito y muy cercano al gran publico.
¿Lo importante es competir o ganar a toda costa?
Lo importante es competir, disfrutar con lo que se hace y dar el 100%. Me explico, cuando se empieza a hacer un deporte creo que todo el mundo coincide en que le gusta competir y tiene la ilusión por ganar y triunfar, pero hay que ser realistas y ganar solo gana uno, el resto pueden dar lo mejor de si mismos pero no consiguen ganar…y si eres un buen deportista y diste el máximo tienes que aceptar la derrota y disfrutar con tu resultado pues para mí el deporte es superacion y la mayor de las superaciones es conocer tu cuerpo para saber dónde están tus límites, trabajar sobre ellos e ir consiguiendo dar el máximo de uno mismo. Éste es el deporte y esto es lo que hace todo deportista, ganar no deja de ser el fruto de mucho trabajo y sobre todo de conocerse a uno mismo.
El entrenamiento, esfuerzo, sacrificio y espíritu competitivo es la base de todo deportista de élite, ¿el dopaje se puede considerar una anécdota o cada vez se detecta más entre los ciclistas?
Como decía antes, el dopaje es algo que existe en el deporte, no se puede negar, pero eso sí es una parte minima la que recurre al dopaje. Lo fundamental para conseguir el éxito como deportista es el trabajo y la disciplina.
El deportista que reconoce haberse dopado y en el que se demuestre no habiendo duda de ello, ¿Debería ser expulsado definitivamente del deporte profesional?
Bajo mi punto de vista seria lo ideal pero no la primera vez, pues siempre hay que tener en cuenta que en nuestra sociedad existen las segundas oportunidades, y que sería injusto no dar la posibilidad a una persona de reintegrarse como en cualquier otra faceta de la vida. Lo que también digo es a partir de la segunda vez no daría mas oportunidades, habría que ser mas duro con este tipo de situaciones.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s