¿Qué equipos formarán la élite del ciclismo en 2011?

Hay pocos deportes más complicados de seguir para un aficionado que el ciclismo. Si bien sus competiciones son sencillísimas, una mera carrera de bicicletas, su organización extradeportiva es todo lo contrario. Unos acuerdos y criterios se superponen con otros, lo que genera una auténtica miscelánea de normas que en muchas ocasiones se contradicen, que provocan confusión en el aficionado e incluso entre los mismos componentes del ciclismo profesional.
Quedan lejanos los tiempos en los cuales el ránking UCI, observador de todas las competiciones ciclistas registradas por la federación internacional para ser definido, regía incontestablemente, marcaba quiénes eran los mejores del mundo y también qué equipos tenían derecho (nunca obligación) de participar en las mejores carreras. Aquel sistema inequívoco, sólido por inercia, fue sustituido en 2005 por el UCI ProTour en un ardid supuestamente destinado a dotar de mayor estabilidad al ciclismo de élite pero tras el cuál se podían intuir motivos principalmente económicos y, como intención última, convertir a la UCI en comercializadora de los derechos televisivos del deporte de las dos ruedas. Como se puede deducir de esto, que el sistema deportivo fuera bastante discutible, creando una liga cerrada de veinte equipos y veintisiete carreras sin ascensos ni descensos, no fue el principal motivo para que los organizadores incluidos dentro del llamado ProTour decidieran declarar la guerra a la UCI…
El pulso se desató. ASO, RCS y Unipublic, organizadores de Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España respectivamente, se enfrentaron a Hein Verbruggen (antiguo presidente de la UCI), Pat McQuaid (actual presidente de la UCI, rumoreada marioneta de Verbruggen) y sus secuaces. Las consecuencias de esto han sido innumerables, siendo el mayor quebradero de cabeza para el mundillo ciclista junto al dopaje. Cada parte tomaba sus propias medidas, lo cual afectó a la estabilidad deportiva de la mayoría de equipos. Especialmente, en el caso de escuadras que no sabían en qué carreras podrían participar ni qué criterio de clasificación se usaría, si el marcado por la UCI o el marcado por las empresas.
En los últimos años la confusión se fue reduciendo, aunque siguió estando presente. La salida de las carreras de ASO, RCS y Unipublic del circuito ProTour para formar un ‘calendario Histórico’ creado ad hoc simplificó la situación. Por un lado, los equipos encuadrados dentro de la primera división del ciclismo mundial tendrían el derecho y la obligación de participar en todas las carreras del debilitado circuito ProTour. Por otro, los organizadores pactaron con los equipos ProTour del año 2008, asegurándoles su participación en las tres grandes vueltas disputadas en los dos años posteriores, y dejando el futuro en manos del Ránking Mundial elaborado por la UCI englobando sus carreras y las ProTour.
Como se desprende del último párrafo, el sistema era (es) un auténtico galimatías. Resulta necesaria una unificación de criterios, integrar el ProTour y las carreras de ASO, RCS y Unipublic en un mismo circuito; por el bien de los estamentos ciclistas y del aficionado que ha seguido con dificultad todos estos vaivenes normativos. Organizadores y Unión Ciclista Internacional han comprendido esto y acercado posturas para la creación del llamado UCI World Tour. Según declaró Javier Guillén en la web de Biciciclismo hace unos días, el acuerdo definitivo parece cercano.
Mientras éste llega, en este reportaje definiremos las diversas alternativas posibles, en base a las tres normativas actualmente promulgadas o en proyecto de serlo, para responder a la pregunta… ¿qué equipos formarán la élite del ciclismo en 2011?
Opcion A. Sistema UCI ProTour clásico
Teóricamente aún vigente, este sistema otorga a los escuadras el privilegio de participar en el actual circuito ProTour en base a criterios deportivos, económicos y éticos. Según una nota de prensa publicada por la UCI el 16 de Agosto, hay diez estructuras con la plaza segura para éste: AG2R, Garmin, Lampre, Omega Pharma, Quick Step, Rabobank, Sky, Katusha, RadioShack y Saxo Bank. A estas se suman catorce equipos más, con los españoles Geox, Movistar y Euskaltel entre ellos, que solicitan entrar a formar parte del sistema creado hace ya seis años en 2011. La pregunta es si estas licencias se respetarán en caso de deceso del ProTour y nacimiento del nuevo World Tour.
Opción B. Sistema de ASO, RCS y Unipublic
En virtud de un acuerdo al cuál llegaron en 2008 organizadores y equipos ProTour, a partir de 2011 los equipos con derecho a participar en las grandes vueltas serían los diecisiete primeros del Ránking Mundial del año anterior. Pues bien: según el de esta temporada deberían esperar una invitación para participar en las rondas de tres semanas escuadras como AG2R, Française des Jeux, Vacansoleil o el Geox de Menchov y Sastre… y tendría acceso directo a éstas el modesto Androni – Diquigiovanni, que esta campaña ha formado con una plantilla de dieceiséis corredores y cuyo líder Michele Scarponi abandonará sus filas para integrarse en Lampre-NGC. La pregunta, pues, es hasta qué punto resulta adecuado que el criterio sea los resultados deportivos del equipo en la campaña anterior en un deporte donde la aparición o desaparición de un patrocinador puede cambiar por completo los designios de una escuadra…
Opción C. Sistema UCI World Tour
Parece destinado a dejar los otros dos sistemas en papel mojado. La UCI lo anunció el pasado 1 de Octubre: la máxima categoría la formarían las carreras del ProTour y las Históricas junto a los dieciocho mejores equipos del mundo, elegidos en base a criterios deportivos, económicos y éticos. A priori, prácticamente lo mismo que el casi difunto ProTour… pero no. Y es que los criterios deportivos cambian totalmente su naturaleza: de subjetivos en 2005 a objetivos en este invierno de 2010. La UCI se encargaría de confeccionar un ránking de escuadras, sumando los puntos conseguidos según un baremo determinado durante los dos años precedentes por los quince mejores ciclistas registrados en la UCI antes de una fecha límite por la escuadra.
Esta frase se comprende mejor cuando se aplica al caso de este invierno. Las escuadras debían de inscribir a sus corredores para 2011 antes del 15 de Octubre para que los resultados deportivos de estos en 2009 y 2010 en todo el calendario ciclista fueran baremados por la UCI. Los quince ciclistas que más puntos sumaran de cada equipo determinarían la valía de estos en un ránking en el cual los conjuntos clasificados del 1º al 15º puesto tendrían acceso directo al UCI World Tour y aquellos que se encontraran entre el 16º y el 20º deberían esperar a ser escrutados por una comisión independiente de la UCI para saber si conseguían una de las tres plazas restantes hasta completar los dieciocho equipos que contempla el UCI World Tour. Del baremo que determina la valoración de ciclistas y equipos se sabe bien poco: sólo que se contarían todas las competiciones UCI; no sólo las de élite sino también las continentales… e incluso algunas sub23.
En espera de que la UCI anuncie mañana el ránking definitivo y, con ello, las quince escuadras que formarán parte del UCI World Tour con toda seguridad y las cinco que optarán a ello, Arueda.com ha podido acceder a una estimación de los valores que maneja la UCI de cara a decidir qué equipos compondrán este World Tour.
Los resultados de ésta son ecuánimes y algo soprendentes pero no definitivos. Según la citada estimación, las quince estructuras que tendrán el derecho y la obligación de participar en el World Tour serían: Garmin, Rabobank, HTC, Lampre, el Leopard True Racing de los Schleck, Omega Pharma, Katusha, Vacansoleil, Sky, RadioShack, Liquigas, Saxo Bank, Movistar, Euskaltel y BMC. Quedarían en espera de cubrir las tres vacantes Geox, Cofidis, Quick Step, Astaná y AG2R. Y, sin opción de entrar en el World Tour, clásicos como Française des Jeux o Europcar (ex Bouygues Telecom) y el flamante nuevo proyecto australiano Pegasus Sport.
De ser acertada esta estimación, chocaríala posibilidad de ver fuera de la élite mundial a superestructuras como Geox y Astaná o históricos como Quick Step y AG2R. Por otro lado, resultaría gratificante para el aficionado ver cómo los méritos del siempre combativo (y efectivo) bloque de Vacansoleil serían reconocidos con una plaza en la élite. De cualquier manera, saldremos de dudas mañana con el anuncio oficial de la UCI, que por cierto analizaremos en profundidad en esta página web.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s