Miércoles largo y triste

Antonio Martín Velasco, Manolo Sanroma, Xavi Tondo… y ahora Víctor Cabedo.

¿Por qué siempre se nos van ciclistas buenos? Pues es fácil: porque no hay malos. Pueden tener más o menos nivel deportivo, un carácter afable o rarito, ser feos o guapos… Pero, en términos de virtud y sacrificio, todos los ciclistas son buenos. Desde el primo Samuel, el rico, hasta Dani, el pobre. Del beato Lastras al piadoso Rebellin. Tras cada uno de esos tíos con dorsal que observamos, aplaudimos y hasta admiramos hay una larga historia de esfuerzo, de detalles nimios y decisivos, de apoyos insospechados, de horas (y horas) (y horas) de bicicleta por carreteras en las que no siempre brilla el sol.

Nos hemos pasado el día hablando de Euskaltel. Primero ha surgido una polémica amarga, porque Igor González de Galdeano, en esa obsesión por los puntos inducida por la UCI y las presiones empresariales, ha prescindido de dos corredores emblemáticos, Amets Txurruka e Iván Velasco. Ciclistas buenos [como todos], excelentes gregarios, que se olían la tostada hasta el punto de preguntar a algún illuminati por Facebook cuánto había en su cuenta, si es que había algo. El cero existente ha sido el motivo esgrimido por el técnico alavés para no renovarles, pese a que ambos han participado en Giro y Vuelta este año (Amets también en el Tour) y a que en el Ránking de Mérito que decide el World Tour sólo suman los puntos de doce ciclistas, por lo que pueden haber hasta dieciocho que no aporten nada en ese término. Luego vinieron otras noticias en clave ‘naranja’, dos fichajes, una retirada…

Pero vamos: que todo eso da igual en relación a lo que tenemos entre manos. Ninguno de los observadores, ni siquiera los protagonistas, recordaremos este larguísimo día 19 de septiembre como el día en que no renovaron a Amets y Velasco; ni por la retirada de Alan Pérez, ni por los fichajes de Jon Aberasturi y Gari Bravo, ni por el campeonato mundial de Tony Martin doblando a Contador.

El 19 de septiembre ha sido en el que volvimos a sentir el escalofrío de la muerte de un ciclista profesional en la carretera. Este mundillo es una familia, desestructurada por un patriarca disfuncional, pero familia al fin y al cabo. Y sentimos cada deceso tan cerca que nos ponemos de duelo, nos santiguamos a nuestra manera y nos indignamos, abatimos y entristecemos.

A la par que moría Víctor Cabedo, cuyo obituario repleto de circunstancias y matices melancólicos, pequeñas lágrimas, ha relatado inmejorablemente su colega y leopardo Navarro Cueva, también lo hacía en Cádiz un chaval, David Moraleda, que había ido en bicicleta a comprar una Coca Cola y fue topado por un inconsciente ciego a alcohol y a porros.

La consternación y el desconsuelo es inevitable, claro. Nos sentimos vulnerables, porque nos da por pensar en el otro día, con la bici, ese coche que pasó por el costado tan pegadito, haciendo aire mientras adelantaba a toda velocidad; en el que apareció de repente a la salida de una curva; el que estaba parado en el arcén, frenó de improviso o se incorporó cuando no debía porque no pasaba nadie…

Descansad en paz, Víctor y David.

Maldito miércoles de mierda.

Foto: Biciciclismo

Anuncio publicitario

La realidad de los puntos de Euskaltel

El Ránking de Mérito, también conocido como Sporting Value o UCI Mérite Ránking, es el método privado que utiliza la UCI para determinar el valor deportivo de un equipo. Para calcularlo, se suman el valor colectivo (Team Value) obtenido por la escuadra con sus prestaciones en el año anterior en carreras World Tour y .HC y los puestos ocupados en los ránkings por equipos de los distintos circuitos competitivos (tanto World Tour como continentales); y el valor de su plantilla (Roster Value), determinado por los doce corredores contratados para 2013 que más puntos (Invidiual Value) han acumulado en los dos años anteriores a través de victorias, puestos de honor en las grandes vueltas, campeonatos en otras disciplinas ciclistas y los ránkings de los circuitos competitivos (unificados para dar cabida a todos los corredores sin distinción de categoría).

Ciertamente, es una quimera comprender sin asomo de duda todo este galimatías explicado con letras. Esperemos que con este cutre-cuadro quede más claro:

… Y las puntuaciones de los equipos surgidas de este proceso se ordenan, dando lugar a un ránking como el que sigue. Los 15 primeros clasificados tienen garantizada una plaza en el UCI World Tour; los cinco situados del 16 al 20 deben presentar sus credenciales a la Comisión de Licencias para optar a una de las tres plazas restantes en la primera división del ciclismo.

A la izquierda, el Ránking con las plantillas de 2012; a la derecha, con las plantillas de 2013 según las informaciones surgidas hasta ahora. Los valores, tanto colectivos como individuales, están actualizados a fecha del 25 de Julio.

Gracias a este sistema, este invierno pudimos presenciar auténticas locuras como el caso Sohrabi y fichajes tan bizarros como Boris Shpilevsky o Amir Zargari para AG2R, uno de los equipos que convirtieron el Sporting Value en una psicosis. De cara a 2013, los franceses ya se han movido bien en este aspecto incorporando los sólidos valores de Betancur ó Dumoulin y desprendiéndose de corredores como Nicolas Roche o Kristoff Goddaert cuyo caché o calidad no se ven reflejados en puntuación. Los fichajes no les colocan ni por asomo en el privilegiado top15; pero un par de buenos movimientos más que les fortalezcan tanto como debilitan a otros rivales (por ejemplo, fichar a Hutarovich o Petacchi) podrían alcanzarle para ello.

Los problemas reales son para aquellos que tocan el filo de la navaja, a merced de que un movimiento de Colnago, Androni o IAM Cycling (que negocia con Cancellara) les arrebate cualquier opción de estar en primera división: SaxoBank y Euskaltel. Y, si bien Saxo tiene la tranquilidad de un presupuesto importante y un mercado ilimitado para fichar corredores que le asiente cuando menos entre los elegibles para el World Tour, Euskaltel no está en la misma situación. Los vascos, una vez bajo control de la empresa de telecomunicaciones, tienen claro que su prioridad es estar en la máxima categoría en 2013; han realizado buenos movimientos de calendario en este sentido, pero les falta uno definitivo: debe abrir su plantilla más allá del País Vasco y los corredores «asimilados». ¿Por qué? Por la clasificación de arriba y datos como estos…

  • Sólo tres componentes de la plantilla de Euskaltel tienen más de 20 puntos: Samuel Sánchez (260), Mikel Nieve (57) e Igor Antón (23). Movistar tiene a diez ciclistas puntuando por encima de esa cifra; RadioShack, 15.
  • Si ampliamos la búsqueda a todos los vascos y navarros del pelotón, sólo habría cinco: los tres Euskaltel más Beñat Intxausti (38) y Haimar Zubeldia (33).
  • Un equipo con el Team Value de Euskaltel y los 12 vascos con más puntos determinando el Roster Value tendría 473 puntos y quedaría igualmente fuera de los 15 privilegiados; ergo debería ir a la Comisión de Licencias.

Con las cifras del 25 de Julio, sólo quedaría una hipotética salida para mantener la filosofía de la Fundación Euskadi y entrar directamente en el World Tour: «asimilar» a un corredor formado en el antiguo equipo amateur vasco Iberdrola, Joaquín ‘Purito’ Rodríguez, cuya cuenta de puntos es elevadísima y más que suficiente para poner a Euskaltel en el top15. También se puede confiar en un gran final de temporada de Samuel, Nieve, Antón y compañía que provea a la escuadra de puntos suficientes…

Más allá de esa punto-ficción, hay otra opción para estar en el WorldTour en 2013 sin alterar la filosofía tradicional: acudir a la Comisión de Licencias. La estructura dirigida por Igor González de Galdeano debería exponer su plantilla, su economía y su ética a este organismo independiente de la UCI, que la compararía con sus cuatro hipotéticos rivales (AG2R, Europcar, Argos-Shimano y SaxoBank) para decidir qué tres de los contendientes completarán la máxima categoría la próxima campaña. Esta vía ya se utilizó la pasada temporada: de los cinco pretendientes al WT 2012, Geox quedó eliminado de salida por su desaparición y fueron AG2R, FDJ y Euskaltel los elegidos, quedando fuera Europcar. Este invierno, probablemente, las circunstancia serían menos halagüeñas y los rivales más duros.

Así las cosas, la contratación de corredores ajenos a la política vasquista del equipo parece, cuanto menos, aconsejable. Ya se han movido fichas en este sentido, y hay negociaciones en marcha con corredores que tradicionalmente no tendrían opciones de vestir de naranja. Si se concretarán, cuándo y cómo es algo que de momento no se sabe. Eso sí: la [triste] realidad de los puntos apremia.

Gracias a @DaniBici por la ayuda con el cutre-cuadro

Por qué Mikel Nieve en Suiza

Meta de la séptima etapa de la Vuelta a Suiza. Michael Albasini ha cruzado hace algo más de un minuto, añadiendo una muesca más a ese revólver que con tanto acierto ha disparado en 2012 después de tenerlo todos estos años discretamente oculto en la faltriquera, y aparece un grupo con Mikel Nieve, Fränk Schleck y Levi Leipheimer. El navarro aprieta los dientes ante la indolencia de sus compañeros de aventura: ¡segundo! 4 puntos para el Ránking del UCI World Tour. De haber sido más vago, Nieve quizá hubiera sido cuarto, sumando sólo 1 para una balance donde actualmente hay 42, sin contar los que está recabando en Suiza.

Euskaltel lo pasó mal este invierno para entrar en el UCI World Tour. El Ránking de Mérito, ese galimatías de criterios incomprensiblemente privados, penalizó mucho la ausencia de ‘killers’ en su plantilla. Sólo cuatro de sus corredores sumaban más de 10 Puntos de Mérito y uno de ellos, Koldo Fernández de Larrea, se marchó a Garmin. Las incorporaciones aportaban, en total, 3 exiguos puntos. El valor final de su plantilla 2012 se quedó en 460 Puntos de Mérito, de los cuales 282 venían de Samuel Sánchez. Con estas cifras, Euskaltel entró por los pelos en la zona del Ránking que daba derecho a ser considerado por la Comisión de Licencias para integrarse en la primera división. Los ‘naranjas’ pasaron el trámite, pero el susto se quedó en el cuerpo.

¿Por qué Mikel Nieve en Suiza? Por eso.

A pesar de su 10ª posición en el Giro de Italia, obtenida de manera brillante por cuanto no llegó haciendo la goma sino a través de la valentía, Mikel Nieve no correrá ni Tour de Francia ni Vuelta a España esta temporada; en lugar de ello, está afrontando Suiza y después hará Polonia y las clásicas WT de Canadá. No ha trascendido ninguna explicación oficial, pero se puede adivinar una que mezcla deporte y guarismos. En el Tour, Samuel Sánchez llevará a su bloque tradicional con Egoi Martínez o Gorka Verdugo; en la Vuelta, Igor Antón parte de líder indiscutible y tendrá el respaldo de Mikel Landa, cuyo debut promete ser llamativo. Llevar a Nieve a cualquiera de estas dos carreras supondría someterlo a un rol secundario; en un calendario alternativo, el leitzarra puede ejercer de primer espada y ser de utilidad para el equipo consiguiendo resultados… y puntos.

Actualmente, Mikel Nieve tiene en su haber 27 Puntos de Mérito: 7 por la etapa de Gardeccia del pasado Giro de Italia y 20 por el Ránking World Tour unificado 2011. Su actual cantidad de puntos acumulados para el Ránking WT 2012 le garantizan al menos 10 Puntos de Mérito al final de temporada; ser 5º en la general final de Suiza (su posición actual) y tener una actuación similar en Polonia situaría su recuento en 148 puntos WorldTour, lo cual le haría sumar hasta 50 Puntos de Mérito más. Eso sin contar con que sus prestaciones sean mejores, o con cuánto pueda conseguir en los GP de Montreal y Québec. Aunque parezca un sinsentido a bote pronto, el calendario de Mikel Nieve en lo que resta de 2012 puede ser de gran ayuda para ese hipotético Euskaltel-Festina de 2013.

Foto: Iraia Calvo

Especular es de humanos

En el ciclismo actual, una semana sin carreras es una semana de habladuría, rumores y mehandichoqués. Más si estamos en junio, han pasado el Giro y las clásicas, los primeros balances aparecen y los protagonistas no rehuyen exponer en público sus problemas y rencores.

Ejemplo paradigmático de esto es Miguel Madariaga, presidente de la Fundación Euskadi y vigente mánager del equipo Euskaltel, que el pasado jueves contó en Marca cómo el nerviosismo se había asentado en la escuadra durante el Giro por la incertidumbre ante un futuro que no depende de él. De paso, Madariaga dejó un nuevo capítulo en su guerra abierta contra los representantes de corredores (contra algunos más que contra otros, en realidad) llamándoles «buitres«; una concepto que intenta inculcar a todos los ciclistas que pasan por la Fundación, a quienes recomienda no tener mánager para no hacer las cosas difíciles. Queda la duda del altruismo de su consejo

Como siempre, por otra parte. ¿Es un acto de inocencia que Paolo Bettini recomiende a Nibali ir a la Vuelta y, una vez allí, no intentar ganar la general? Eso hizo, y desató la guerra: Vincenzo Nibali aseveró que Liquigas pasaba de la opinión de sus corredores, mientras la dirección técnica ‘verde’ comentó de una manera casi sarcástica que disfrutaría de un mes de concentración en altitud entre agosto y septiembre en Estados Unidos, destino al cual quiere encaminarlo Liquigas pensando por los intereses comerciales de la bicicletera Cannondale, que son lo suficientemente fuertes para apartar a Nibali de la gran ronda española pero no como para mantener actualizada la versión inglesa de su web. Quizá sea una cuestión de puntos, de esos que ha revelado hoy Cigesma.

Volviendo a Liquigas, sobre ellos versa hoy la ración de especulación de Gazzetta, baluarte de la rumorología del ‘mercato’ ciclista. La salida de Nibali a Astaná se da por hecha (la describieron con todo lujo de detalles, cena con Vinokourov incluida, el jueves): le acompañarían Vanotti, Agnoli y Szmyd, mientras Oss marcharía a BMC; continúan Basso y Sagan, y llegarían a la escuadra ‘verde’ De Marchi (Androni) y Brambilla (Colnago).

Perfilado el ‘roster’, quedaría por cerrar la financiación: Liquigas cesa el patrocinio este invierno, Ristora y Cannondale tienen contrato en vigor, pero aún no hay un primer espónsor. Éste podría ser Saxo Bank, que llegaría mediante fusión con la escuadra de Riis: tema complicado por la naturaleza de ambas estructuras, más aún si se pretende incluir en el trato a Contador y el fuerte patrocinio de Specialized. Se habló también de Geox, la firma que dejó tirados a Gianetti, ‘Matxin’ y Cobo el pasado mes de octubre; Venezuela, que estuvo a punto de recoger aquella escuadra que acababa de ganar una Vuelta a España, podría inyectar más dinero al Androni de Savio para subir al World Tour…

¡Basta! Suficiente por hoy. Los aficionados nos quedamos perplejos. ¡Cuánto combustible para nuestra imaginación en unos pocos días, en unos pocos párrafos! Tiene su punto, en verdad, por cuanto es en cierto modo entretenido elucubrar qué pasaría si Euskaltel bajara a Profesional y tuviera que dejar marchar a Samuel Sánchez para equilibrar el presupuesto; o cómo se repartirían el calendario Contador, Basso y Sagan; o imaginar esa cena en Milán con Nibali, el trascendente Vinokourov, el mánager Alex Carera y el ‘hombre de confianza’ de la empresa gasera Samruk Kazyna.

Pero no perdamos la perspectiva: la mayoría de estas informaciones suelen provenir de filtraciones interesadas que los emisores quieren hacer públicas por su juego, los periodistas publican (publicamos) porque son novedosas y los lectores degluten por atractivas. Mientras, la UCI se remite al 1 de Agosto, la fecha a partir de la cual se pueden hacer oficiales los traspasos de corredores. Por fortuna mañana inicia el Dauphiné. Rueden las bicis, que eso es lo que de verdad nos gusta.

Samuel triunfa en las emboscadas

A la novena fue la vencida. Y no podía ser de otra manera: por circunstancias y por connotaciones, esta Vuelta al País Vasco debía terminar en el palmarés de Samuel Sánchez y Euskaltel-Euskadi.

Llevaba Samuel Sánchez toda su extensa carrera deportiva esperando para consumar este éxito. Antes de la edición 2012 contaba ocho participaciones, todas saldadas con una posición entre los diez primeros. Entre los diez primeros, también, ha terminado en 32 de los 56 parciales que ha disputado en la ronda vasca: de ellos, siete victorias y 11 segundas posiciones. Números considerables que expresaban su especial predilección por la Itzulia, pero también la ingratitud de la carrera para con el corredor.

A pesar de su constancia, Samuel Sánchez jamás se había adjudicado la Vuelta al País Vasco. Anduvo cerca en 2006, cuando vistió cuatro días el maillot amarillo de líder, pero la contrarreloj final en Zalla escenificó una alucinante remontada de José Ángel Gómez Marchante. Su Euskaltel-Euskadi, equipo eterno con fecha de caducidad estipulada el próximo invierno, tampoco había tenido demasiada suerte con la Itzulia: sólo la había ganado con Iban Mayo, en 2003.

Sin embargo, Euskaltel últimamente es adepto a las apoteosis en momentos delicados. La pasada temporada, las críticas por la llegada de la Vuelta a España a Bilbao fueron soliviantadas con una estimulante victoria de Igor Antón. Esta semana, las dudas por la emancipación del espónsor telefónico de la longeva estructura de la Fundación Euskadi y las dificultades financieras de la propia Vuelta al País Vasco han sido resarcidas con esta meritoria victoria de Samuel Sánchez.

Los factores fueron, siempre, favorables al asturiano. El recorrido le vino como anillo al dedo: una etapa con final en el Santuario de Arrate (donde cuenta tres victorias consecutivas), otra en Ibardin (cuyas grandes pendientes se le adaptan a la perfección), y una crono de recorrido técnico y disputada, para más inri, sobre mojado. Samuel, magistral, se aprovechó incluso del comportamiento de sus rivales y supo hacer buenos los pronósticos para consumar un final feliz y deseado por los actuales gestores de Vuelta al País Vasco y Euskaltel-Euskadi.

 

Galería Fotográfica de la Vuelta al País Vasco en El Pedal de Frodo
Vídeos de todas las etapas de la Vuelta al País Vasco en Youtube

OTRAS CLAVES

La ambición de ‘Purito’

Dentro de las circunstancias manejadas a la perfección por Samuel Sánchez, la más destacada es la ambición de Joaquín ‘Purito’ Rodríguez. El catalán venía a la ronda vasca con intención de obtener resultados, confianza y ‘momentum’ físico de cara a las Clásicas de las Ardenas, y cumplió con dos victorias en Ibardin y Oñate. En la vía hasta la consecución de ambos éxitos contó con la inestimable colaboración de Samuel, que supo ver la posibilidad de una comunión de intereses y el previsible flaqueo de Rodríguez en la crono final. Asimismo, fue relevante la labor de control del pelotón desarrollada por Katusha en la fase intermedia de las etapas, valiosísima para un Euskaltel que vio así aliviada la responsabilidad inherente a ser el equipo local.

El empuje de Kiserlovski

Calificar a alguien de “vencedor moral” suele equivaler a reconocer su fracaso en lo tangible. Así sucedió con Robert Kiserlovski. El croata de Astaná fue uno de los corredores más incisivos de la prueba, ansioso por lograr un resultado que certificara el salto de calidad efectuado en este inicio de temporada. Llevó esto al extremo en la quinta etapa, de recorrido quebrado y final en Oñate, en la cual emprendió una valerosa cabalgada en la cual supo mantener a raya al grueso del pelotón y estimular su ritmo cardíaco. Sólo Samuel y ‘Purito’ le echaron mano en la subida postrera para dejarle tercero en meta. La CRI de Oñate le arrebató el premio que ostentaba, un bonito top5 de la general, e incluso le sacó de las diez primeras posiciones. Eso sí; Kiserlovski, al menos, fue el vencedor moral.

La emboscada de Oñate

A priori, la veintena de kilómetros de lucha individual programados el último día parecían condicionar el total de la Itzulia, para ponerle el signo inequívoco de los contrarrelojistas. Sin embargo, el oriundo Markel Irízar se lo advertía a un periodista vasco: “en ese recorrido no se costea sacar la ‘cabra’”. Visto lo visto, así ha sido: la crono era técnicamente intrincada en el inicio y el final; su intríngulis fue acrecentado por la lluvia y puso el triunfo en bandeja a Samuel. Apenas la parte intermedia dejaba espacio para la alegría de los hombres potentes que, como Tony Martin o Chris Horner, se las prometían felices tras Arrate pero disminuyeron sus opciones en las dos jornadas precedentes. El reconocimiento de la crono-emboscada de Oñate, durante el cual el propio Martin se fue al suelo, terminó de borrarles la sonrisa… y las posibilidades.

Foto: El Pedal de Frodo