Matxin y la montaña rusa del ciclismo

2 de Septiembre, Arueda.com

El ciclismo es un deporte que se ama o se odia, entretiene o hastía. Todos aquellos que están dentro del mundillo tienen de alguna manera cierto cariño por la competición o por la bicicleta, pero los hay que pedalean todos los días del año y luego no miran una sola carrera cuando están sentados en el sofá.
No es el caso de Joxean Fernández ‘Matxin’ (1970, Basauri). Él es un auténtico enamorado de todo lo que tenga que ver con el deporte de las dos ruedas, los pedales y la épica. “Antes de venir a la Vuelta”, comenta, “estuve viendo un par de carreras de juveniles y otra de amateurs que había por mi zona. Pienso que debería pagar por este trabajo, me dedico a mi pasión”. Ciclista frustrado, el actual director deportivo del conjunto Footon se sentó por primera vez al volante como técnico en la formación amateur Gas Euskadi en 1993. Debutó en profesionales en 2001, cuando ejerció en el GS3 de Mapei; luego se involucró en el Saunier Duval sub23 y el Vini Caldirola italiano.
En 2004 unió sus destinos con el ex corredor Mauro Gianetti, junto al cual fundó la estructura GM Bikes y por ende el equipo Saunier Duval. Con la compañía del suizo ha vivido y sufrido una convulsa historia, donde los años triunfales se alternaban con otros auténticamente bajo mínimos. Este constante sobresalto se acabará con la llegada de Geox, que asumirá el prespuesto de la estructura y la dotará de un período de estabilidad que se antoja largo. “Es la montaña rusa del ciclismo”, remata Matxin.

¿Qué esperáis en Footon de esta Vuelta a España?
Ser peleones, meternos en fugas y luchar por victorias a partir de ellas. Hay que ser honestos y realistas, en un mano a mano no tenemos equipo para pelear con los grandes
Por lo pronto habéis empezado con varios contratiempos como el fuera de control de Arkaitz Durán en la primera etapa y la baja de Rafael Valls antes incluso de iniciar la carrera
Realmente, sin querer despreciar a unos u otros, nuestras opciones en las etapas de montaña pasaban por Valls y Durán. Arkaitz de hecho estaba y está muy bien de forma, pero no pudo completar la primera etapa dentro del control por circunstancias [sufrió una lipotimia y problemas gastrointestinales]. Valls, por su parte, tiene un principio de mononucleosis. Honestamente, ni Benítez ni Cheula pueden estar con los mejores. Así que el equipo debe buscar las fugas. Es una pena, hay veces que llego con cuatro ciclistas a tope y no sé a quién poner de líder y en esta Vuelta los dos que llevábamos los hemos perdido. Ahora el resto de corredores del equipo deben aprovechar, adquirir su protagonismo, porque rara vez van a tener la oportunidad de estar una gran vuelta sin tener que trabajar para nadie salvo para ellos mismos.
Con los actuales mimbres, ¿es Manuel Cardoso la mejor posibilidad para conseguir una victoria en esta Vuelta?
Sí. Manuel Cardoso es quien más opciones tiene de ganar en una ‘volata’, mientras que el resto de opciones pasan por buscar una fuga.
Entrando ya en el tema fichajes, precisamente Cardoso ha sido uno de los primeros movimientos confirmados en vuestro equipo al firmar por RadioShack para 2011
Ha sido un tanto extraño. Él ha hablado conmigo y me ha explicado que su amistad con Azevedo y Paulinho [director deportivo y corredor de la escuadra americana] ha pesado bastante. No tiene demasiado sentido pensando en otros factores, ha firmado por un año mientras aquí le ofrecíamos dos o tres. Ha sido un poco por amistad personal, pero me hubiera gustado que le hubieran cogido el año pasado si tanta amistad tenían…
De cualquier manera y de cara a 2011, el futuro no podría ser mejor con la entrada de Geox como patrocinador del equipo
Hemos pasado años complicados y habrá que disfrutar de los buenos. Hemos tenido años para todos los gustos, es la montaña rusa del ciclismo para corredores, técnicos y todos en general. Sólo queda ser constantes y luchar por lo que uno quiere. Nosotros no tenemos nada que esconder ni lo hemos tenido nunca y el tiempo va poniendo a cada uno en su sitio, a unos más abajo y otros más arriba.
Con la llegada de Menchov y Sastre, ¿se anuncia un cambio de mentalidad?
Hombre, lo que más cambia es el presupuesto [ríe] La mentalidad la teníamos ya asumida, pero cuando no tienes dinero para contratar grandes figuras debes coger a los corredores que pueden rechazar los grandes equipos o que necesitan una oportunidad sin reclamar un contrato demasiado alto.
En ese sentido este año habéis tenido mucho acierto. El caso paradigmático es el de David Gutiérrez Gutiérrez: gente que no había tenido una oportunidad en la élite pero acreditaba un buen nivel…
Sí, es lo que me preocupa de tener ahora un año tan bueno: nos exigen tener corredores importantes y no podremos contar con otros que eran al fin y al cabo un trabajo de cara al futuro a los que se les puede cortar la progresión. En parte me da un poquito de pena, por eso estoy trabajando en crear un equipo continental para estos corredores de proyección, algo similar a lo que hicimos en su día con Grupo Nicolás Mateos.
¿De cara al año que viene?
De cualquier manera, la apuesta por los jóvenes va a continuar en Geox de cara al año que viene con los fichajes de Ratto, Kump, Duarte…
Y también Pelucchi, más los que van a continuar de este año como Brandle, gente que ha funcionado. Nos gustaría seguir con todos ellos y con otros que no podrían continuar en Geox. Por ejemplo, Johnnie Walker se ha adaptado muy bien al ProTour y ahora mismo no sé si podrá seguir en 2011; sucede lo mismo con David Gutiérrez… Depende de todos los corredores importantes con quienes se está hablando. No vamos a ocultar que limitan mucho en ese sentido casos como los de Menchov, que viene con dos corredores aparejados que hay que contratar como parte de su fichaje
¿Carlos Sastre traerá también ciclistas de su confianza a Geox? ¿Novoa, Pujol, Cuesta…?
No lo sé, esa es una conversación que ha tenido con Gianetti y desconozco la situación. Yo sí contrataría con los ojos cerrados a Iñigo Cuesta, pese a que tenga 41 años. Yo creo mucho en los jóvenes e Iñigo les ayudaría un montón, les da tranquilidad, conocimiento, sabe educarles. Además es un gran veterano que puede hacer entre los veinte primeros donde se proponga. Da seguridad para los jóvenes, seguridad para los mayores y seguridad deportiva.
Uno de los rumores más insistentes en torno a Geox es la llegada de Sergio Pardilla. ¿Qué hay de este tema?
Yo he luchado para que esté aquí, pero ahora mismo no hay posibilidades. Él ha preferido escoger otra línea, yo llevaba tres años tras él y por circunstancias nunca ha podido llegar. Siempre ha sido un gran corredor, desde el nivelazo que dio en el Circuito Montañés en su segundo año de amateur; para mí no será ninguna sorpresa que destaque el año que viene donde vaya.

Como curiosidad, el único lado positivo de la baja de Rafa Valls en esta Vuelta podría ser la entrada de Johnnie Walker en el equipo… El australiano ha sido un auténtico terremoto mediático para Footon
Sí, sabíamos desde el principio que iba a dar que hablar. Siempre es bueno que se hable de uno bien, mal siempre lo van a hacer… Además, para Valls creo que puede venir bien no correr en esta Vuelta; hacer dos grandes vueltas completas para un corredor de 23 años quizá fuera excesivo.
Anuncio publicitario

Cinco nombres-bielas mientras el Giro gira

Nos empeñamos en decepcionarnos con algo que es, tristemente, el pan de cada día. El ciclista no corre por sensaciones, no corre por espectáculo, no corre por gloria; corre por números. Es lo malo y lo bueno de un ciclismo tecnificado que nunca llegará a ser como la Fórmula 1 (¡Dios nos libre!), pero por otra parte sí va tendiendo a la linealidad. Cosas también de una generación casi perdida, de líderes de paja que pierden la perspectiva del potencial que puedan llevar en sus piernas por el mero hecho de que jamás han experimentado hasta dónde llega realmente. Lo he dicho un par de veces. Creo que es uno de los principales male de los males del ciclismo actual

Sin embargo, mientras todo esto sucede en el Giro, alrededor se suceden competiciones de menor calado. Algunas porque nunca han tenido esa relevancia (Lorena, Japón). Otras porque, triste realité, han caído en un saco de relativa mediocridad gracias a que su alrededor (y no hablo de políticos) no le prestan la menor atención y la ningunean sistemáticamente. El banquete del F.C. Barcelona está suponiendo el hambre de todos los que cohabitan con el club del crit valent, pregúntenle a los deportes de motor por citar un ejemplo. La Volta a Catalunya sufre este problema, epidémico, pero lo peor es que no es capaz de poner antivirales, de venderle a algún periódico la posibilidad de ser ‘diario oficial’. Tampoco son capaces de tener una web moderna. Ni de garantizarse retransmisiones. Como con la crisis, una circunstancia global está excusando la incapacidad de unos poderes locales.


Alejandro Valverde Ha sido el gran protagonista de la Volta a Catalunya. La figura mediática que a cualquier carrera le gustaría tener. El murciano es, tras Alberto Contador, el corredor español más popular del momento. Es un ‘killer’ que gusta, espectacular por su manera de ganar cuando se encuentra en forma y los últimos metros pican hacia arriba. En Catalunya ha mostrado (según las crónicas, que de las etapas prácticamente no hay ni fotos) un estado de forma excepcional: ganó al sprint en la Pobla de Lillet, podría haberse impuesto también en Pal si no hubiese tardado tanto en atacar. De cualquier manera, ha sumado una etapa y una general valiosas para engordar su palmarés y revindicarse ante las cazas de brujas que tanto le hostigan últimamente.

Sergio Pardilla El de Ciudad Real, seguramente, debería estar luchando en el Giro con los grandes y no donde ha estado. En la Vuelta a Japón, defendiendo sus colores de Carmiooro – A Style y haciéndose con la victoria con una superioridad incontestable a pesar de lo movidísima que ha sido la carrera. Hablamos de un ciclismo sin evolucionar que se encuentra ahora mismo en la época pre Merckx: etapas leoninas, diferencias de calidad y preparación abismales entre los mejores y los peores que se traducen en distancias salvajes del primero al último. Allí han ido A-Style y Knauf. Y se han encontrado con el australiano AIS, que se ha llevado cinco de los siete parciales con Leigh Howard y Jack Bobridge, y con los ciclistas orientales dispuestos a reventar la carrera en cada instante. Un verdadero espectáculo, un río revuelto donde ha pescado Sergio Pardilla otro triunfo que debería hacer reflexionar a todos los equipos profesionales españoles que le han dejado escapar.

Rubén Plaza Saltamos a Francia. Allí ha competido el valenciano de Liberty, que se llevó una etapa, la tercera, por delante del a la postre vencedor absoluto Matteo Carrara. Como Pardilla, cada triunfo suyo es un golpe en la frente, pong, para todos aquellos directores españoles que le han dejado escapar y obligado a batirse el cobre vestido del Liberty portugués en el calendario de los países vecinos. Es uno de los tres mejores rodadores del pelotón español, potente y decidido a la hora de demarrar. Se defiende aceptablemente en montaña. Dos victorias este año. Todo eso pesa menos que el estigma de la Operación Puerto, motivo suficiente para dejarle en la estacada. Como a Manuel Lloret. ¡País!

Romain Sicard Cambiamos de nacionalidad del corredor, aunque no del escenario. El vasco-francés de Orbea es la gran sorpresa de la temporada dentro del pelotón nacional. Sus resultados, a los 21 años, son propios de un gran ciclista; la manera de conseguirlos son propios de un superclase. La Subida al Naranco fue asombrosa, llevábamos años sin ver a un corredor ganar escapado desde el primer kilómetro en un grupo pequeño para rematar luego en solitario [Esta semana podemos leer en las crónicas que Julián Sánchez Pimienta (Conténtpolis) hizo algo parecido en la Volta a Catalunya]. Este sábado, en la Ronde de l’Isard, el triunfo llegó con un ataque desde la base en un puerto-Tour como Plateau de Beille. Sencillamente asombroso. Que tenga cuidado Euskaltel, porque quizá se lo quiera llevar algún equipo francés…

Jonathan Castroviejo …Pero aún les quedaría este. Vizcaíno, más rodador que Sicard pero menos escalador; el paso al Pro Tour asegurado para el año que viene. O quién sabe si a mitad de este año. Tiene proyección de auténtico referente desde juveniles, promete grandes cosas para el futuro. En el último mes está luciendo más que nunca, siempre en .2 francesas. En el Tour de Haut Anjou triunfó en una etapa y casi hace lo propio en la contrarreloj. En la Ronde de l’Isard se hizo con el prólogo y rayó a gran nivel en Plateau de Beille mientras su compañero Sicard se exhibía, lo cual le valió el segundo puesto de la general. Pinta para relevo de ‘Bing Gordon‘ Samuel Sánchez («cuando ganas los Juegos Olímpicos, no te dejan olvidarlo») como buque insignia de Euskaltel. Sin embargo, aún le quedan años de camino por andar y años de camino para que le pongan presión encima. Dejémoslo evolucionar tranquilo…

Cinco nombres de la Subida a Urkiola

La Subida a Urkiola es una de las pruebas más bonitas del calendario español. Una clásica con final en alto que me recuerda al difunto Campeonato de España de Montaña (ojalá lo hubiera visto alguna vez) como lo hace la Subida al Naranco. El marco es incomparable: las siempre abarrotadas carreteras vascas y Urkiola, un puerto de seis kilómetros que no pasaría de ser un mero primera incluido en una etapa de montaña de la vuelta de turno, pero tiene un nombre propio que le convierte en un Santuario también a nivel ciclista. Cada año se vive un espectáculo con la segunda fila de escaladores españoles. Y en esta edición destacaría a estos cinco corredores.

David Arroyo El talaverano es un buenazo en todos los sentidos. Accesible para el aficionado, sacrificado para el compañero, modesto para la prensa. La victoria se ha acordado hoy de todo esto. Se ha acordado de él ahora que empezaba a olvidarle desde que se encontraran, vestido él de LA Pecol, en la Volta a Portugal de hace cuatro años en Mondim y Torre. La única pega es cómo ha llegado Arroyo a la cita: remachando a Juanjo Cobo tras dejarle hacer todo el trabajo. Una vía no demasiado honrosa.

Sergio Pardilla Un ciclista que me tiene enamorado. La tutoría de José Luis de Santos le está viniendo bien para optimizar su potencial: la irregularidad ha dejado paso a una consistencia digna de aplauso. La próxima Vuelta a Burgos puede ser su gran oportunidad para saltar al estrellato: además de que el equipo corre en casa, llega con un buen ritmo de competición y con un recorrido que, sin crono, le va como anillo al dedo. Repito lo mismo que en el anterior «cinco nombres»: si no ficha por un equipo mayor el año que viene, el ciclismo habrá sido injusto con él.

José Rujano Dentro del recital de Caisse d’Épargne hoy (Arroyo, López, Rodríguez, Rujano y Fran Pérez entre los siete primeros), el segundo nombre que más llama la atención es el del venezolano. Aunque el nivel del estratosférico Giro’05 que realizara en Colombia – Selle Italia parece muy lejano, da la sensación de que ha recuperado un poco ese ápice de ilusión que le hace falta a un ciclista con clase para destacar. Se acercan los Juegos Olímpicos y él participará representando a su país; no sería mala ocasión para demostrar su valía y, sobre todo, que no fue flor de un día.

Ignacio Sarabia Hace unos meses, cuando la continuidad de la estructura Extremadura-Spiuk estaba en duda, un ex compañero de este ciclista mexicano me comentaba que era el que más motor tenía de todo el equipo. Subiendo y sprintando era, sencillamente, el mejor de todos. Sólo le faltaba encontrar serenidad y un poco de sabiduría táctica, apenas lo hiciera daría el salto de calidad. En mi opinión, aún no ha terminado de hacerlo; lo que si ha encontrado es su sitio en el pelotón. La experiencia puede construir un gran corredor, un ciclista completo capaz de ganar en cualquier terreno, sobre las sólidas bases físicas de Ignacio Sarabia.

Pedro Gutiérrez Tengo la norma de no meterme jamás con los ciclistas por malos. Son los esforzados de la ruta, todos los que montamos en bici sabemos lo difícil que es pedalear 150 kilómetros cada día. Así, cuando a principios de año escribí para Arueda y CiclisModesto una presentación del equipo Burgos Monumental, fui muy escueto con él. Me molestaba el hecho de que un corredor al cual yo no veía maneras de nada pasara a profesionales sin apenas méritos, habiendo otros corredores que continuaban entre los sub 23 o, peor, colgaban la bici, con un palmarés mucho mayor. Ahora llega el momento de que me disculpe, porque Pedro Gutiérrez ha demostrado ser un ciclista válido, capaz, al que quizá le falta clase pero le sobran ganas. No se arruga a la hora de encoger su cuello y tirar hacia adelante con todo el gasto del mundo, aunque por sus lados se dejen caer hombres de más caché que van silbando una vez consideran lejana la posibilidad del triunfo. Hoy, Pedro ha acabado en una anónima aunque trabajada 14ª posición; si miramos su palmarés no encontraremos nada digno de mención. Pero son gestos como el de hoy, las diversas fugas que ha protagonizado durante todo el año (en Castilla y León, en Amorebieta con Igor Romero y Sarabia…), los que han hecho que se gane mi respeto y mi admiración.

Anteriores cinco nombres:
· Cinco nombres españoles que destacaron este fin de semana

Cinco nombres que destacaron este fin de semana

Sergio Pardilla Al ciclista de Burgos Monumental ya se le ha quedado pequeña la categoría continental. Es un escalador magnífico al cual solo le ha faltado un poquito de actitud para lucha por las generales. Posiblemente la delegación de las funciones de director de Julio Andrés Izquierdo en José Luis de Santos ha ayudado a su consolidación como ciclista. Si el año que viene no ficha por un profesional, el ciclismo habrá sido injusto con él.

Manuel Calvente Sorprendió a propios y extraños su fichaje a última hora por Contentpolis – Murcia; sus dos últimos años en Agritubel habían sido un tanto desilusionantes, no hizo prácticamente nada. Sin embargo, el buen hacer que demostró en la Vuelta a España 2005 (22º) pesó más que esas dos malas temporadas. Y el tiempo dio la razón al mánager de Contentpolis – Murcia, Ginés García: victoria en la Vuelta a La Rioja para Calvente, y el viento sigue soplando a favor de la maltratada estructura murciana.

Diego Milán Casi se queda sin equipo para esta temporada. No lo hizo, y finalmente fichó por Acqua e Sapone, avalado por su calidad y su experiencia internacional. Ha rayado a buen nivel en todas las carreras que ha disputado (incluyendo los exigentes Tres Días de la Panne) y en la segunda etapa de la Vuelta a La Rioja aportó al equipo una victoria que confirma su valía. Su enorme valía.

Francisco José Pacheco Hace ya dos años corría en el Garcamps-CV. Tenía 24 primaveras, y pocas opciones de dar un merecido salto a profesionales. Finalmente, hizo el camino de las montañas hasta el mar, desde Valdepeñas hasta Portugal, y firmó con Barbot-Siper. El año pasado consiguió una victoria trascendental en la Volta a Portugal, y esta semana se ha adjudicado dos etapas de la Vuelta a Extremadura. Junto a Ventoso, Sobrino y Benítez conforma la generación de sprinters españoles surgida entre dos superclases: Óscar Freire y José Joaquín Rojas.

Manuel Lloret Recalificado este año, inexplicablemente recalificado. No se me ocurre ningún equipo español en el cual no tenga hueco, ya que posiblemente es uno de los cinco mejores rodadores de España. Incluso puede que algún día sea el mejor, pero para que esto suceda no se puede permitir un año sin progresión como este 2008. En Extremadura, con el maillot del Comunitat Valenciana aficionado, se revindicó con una victoria en solitario. No debería ni siquiera hacerle falta.

He dicho cinco nombres. Para terminar, una imagen:

Interruptus en el ciclismo español

29 de Junio, Arueda.com

En el fútbol, deporte por excelencia del rumor y la especulación, son habituales los anuncios de fichajes que después no se realizan. Famosa fue la marcha atrás del Real Madrid con Gaby Milito, como famoso fue el desmentido del fichaje de David Beckham por el Barcelona. Sin embargo, en el ciclismo las cosas normalmente no son así: los fichajes son… seguros.
Pero, claro está, en las reglas hay excepciones. En el deporte de la bicicleta también hay fichajes que se anuncian y después no tienen lugar. Hay casos más famosos, como las negociaciones de Alejandro Valverde con T-Mobile, y hay casos que ya se han perdido en la noche de la información, como el presunto salto a profesionales de Rodrigo García con Paternina. En esta serie de reportajes encontaremos cinco casos significativos de interruptus sucedidos en el ciclismo español
Alejandro Valverde: 2007, T-Mobile / Caisse d’Épargne
En enero de 2007, los jefes del equipo T-Mobile buscaban un líder urgentemente. La inminente retirada de Jan Ullrich debido a la [justa] persecución sufrida por causa de la Operación Puerto y el paso a Astaná de Andreas Klöden dejaba a T-Mobile sin alguien con posibilidades reales de llegar a conseguir algo en una gran vuelta. Encima su gran promesa para estas pruebas, el austríaco Bernhard Kohl, recalaba en Gerolsteiner. Así las cosas, los mánagers del equipo alemán contaban con un saco de dinero para gastar y una necesidad que cubrir. A mediados de enero probaron a hacer saltar la banca: la prensa se hacía eco de las sorprendentes negociaciones llevadas a cabo en Murcia entre la plana mayor de T-Mobile (con Aldag y Goodefrot a la cabeza) con el ciclista de Caisse d’Epargné. Los cantos de sirena parecían seducir al murciano: un contrato multimillonario (cobraba 1’2 millones de euros y se hablaba de una oferta de 3, cifras astronómicas que parecían pertenecer más a la fantasía que a la realidad) y un planning deportivo que no distaba mucho del programado por el equipo Caisse d’Epargne.
Sin embargo, cuando algunos medios anunciaban el supuesto fichaje de Valverde por T-Mobile, aparecieron Echavarrí y Unzué; no querían ver como su gran estrella se marchaba tan lejos. Ofertaron, y las condiciones de Caisse convencieron a Alejandro de que lo mejor era quedarse en este equpo… ¿Qué dejó esto al panorama del ciclismo mundial? Un nuevo corredor mejor pagado. Valverde pasó a liderar la clasificación ciclista mundial de salarios con 2’5 millones de euros al año. ¿Y a Alejandro? La estabilidad, el convencimiento de estar donde debía. Hasta ahora, los resultados le dan la razón: victorias en las generales de la Vuelta a Murcia (etapa contarreloj incluida) y de la Vuelta a Valencia y dos segundos puestos en la Flecha Valona y en Lieja – Bastogne – Lieja. Aunque no todo son luces; también están las sombras de su presunta implicación en la Operación Puerto y el cacareado 18.- Valv. Piti.
Riccardo Riccó 2006, Panaria / Grupo Nicolás Mateos / Saunier Duval
La gran perla del ciclismo italiano, a sus 22 añitos y harto de triunfar een el calendario amateur nacional, buscaba nuevos retos en el campo profesional. Se puso en el mercado, y los principales equipos italianos no le hicieron caso: una mala fama de disoluto en su vida fuera de la bici hacía que las escuadras Pro Tour transalpinas prefirieran no arriesgar apostando por él. Solo un Pro Tour, Saunier Duval, y un profesional italiano, Panaria, manifestaron su interés real por él. A partir de mediados de noviembre se comenzaron a endurecer las negociaciones.
La oferta económica y deportiva de Saunier era más tentadora, pero a Riccardo no le convencía mucho salir de su país. Sin embargo, Ricco’ se decidió por la oferta de Saunier. Reinó la confusión y en páginas italianas se anunció su fichaje por Panaria. El motivo era que Matxin, sabedor de todos aquellos rumores… malintencionados… y tratando de averiguar hasta dónde llegaría Riccardo, quería que corriera su primer año en Grupo Nicolás Mateos, tutelado por José Luis de Santos. Después, ya se vería. A Ricco’ esto no le gustó, era una falta de confianza; decidió que era mejor correr con Panaria: quería nuevos listones que superar, cuanto antes y más altos mejor.
Matxin, hombre de visión donde los haya, comprendió que no podía dejar escapar semejante perla. Volvió a plantear la misma oferta, pero corriendo directamente en Saunier. A finales de noviembre, Riccardo Ricco’ ya era ciclista de Saunier Duval.
Los resultados no se hicieron esperar: Ricco’ no era un cabeza loca. Riccardo entrenaba bien y no vivía mal, y las cosas fueron bien: una etapa en la Semana Internacional y una excelente Tirreno – Adriático. No corrió el Grio por motivos que no han trascendido aún (quizá problemas con su altísimo hematocrito natural) y, ya en octubre, se hizo con la Copa Japón. En este 2007, de momento, una etapa en la Semana Internacional, dos en Tirreno – Adriático… y otra en el Giro, competición que supuso su confirmación como gran hombre de futuro. De momento, Acqua e Sapone y Milram ya le han tirado los tejos cara al año que viene…
David Blanco: 2007, Karpin – Galicia / Duja – Tavira
En otoño de 2006, la Xunta de Galicia hacía realidad su sueño y, junto a Valery Karpin, creó su equipo de ciclismo. De inmediato, comenzaron a sonar los nombres de la mayoría de los gallegos del pelotón: Ramón Troncoso, Luis Fernández, David García, Marcos Serrano… y David Blanco parecían haber firmado un preacuerdo con el nuevo equipo gallego. David quedaba libre de contrato debido al fin de su escuadra, Comunidad Valenciana: a sus 31 años, había llevado a cabo una buena temporada con victoria en la general de la Vuelta a Portugal aún y a pesar de todos los ‘affaires’ de la Operación Puerto. Un equipo como Karpin parecía la salida ideal para un hombre como él: sería uno de los líderes y podría configurar un calendario a su medida, con la posibilidad de ir a sus carreras favoritos: las Vueltas a Portugal y España.
Pero no hubo acuerdo. Álvaro Pino, director del equipo Karpin – Galicia, no le llegó al precio: el día 21 de Noviembre, David Blanco rescindía su precontrato alegando motivos personales para ser presentado el día 23 por el equipo portugués Duja – Tavira como estrella y líder del equipo. De momento, un buen séptimo lugar en la Volta ao Alentejo y la victoria del GP Paredes Rota dos Moveis conforman su palmarés 2007. Las miras, de momento, están puestas en agosto. Y las referencias… no podrían ser mejores.
Sergio Pardilla: 2006, Spiuk / Viña Magna
Un joven escalador ciudadrealeño de 21 años destacaba en las filas del Caprabo amateur y parecía contar con un prometedor futuro por delante. Se llamaba Sergio Pardilla, y a mitad de temporada ya había dado su palabra a Alfonso Rodríguez (director de Spiuk) de que pasaría a profesionales con los extremeños. Sin embargo, no firmó contrato. Y desde Castilla y León comenzaron a llegarle cantos de sirena: Julio Andrés Izquierdo iba a convertir el exitoso Viña Magna – Cropusa aficionado en equipo continental profesional, y quería a Sergio en el equipo. Poco a poco le cameló, le puso el contrato delante y Pardilla lo firmó. Las palabritas se las lleva el viento.
Desde las páginas de Meta2Mil, Alfonso Rodríguez acusó al ciudadrealeño de faltara su palabra. De algún modo tenía razón. Pero se sabe qué tipo de contrato ofreció a Sergio para que acabara consumando la espantada. La decisión fue buena para el ex Caprabo. En 2006, con solo 22 años, se anotó una etapa del Tour de Porvenir y destacó en la Vuelta a Navarra y el Circuito Montañés. En 2007 ya ha tenido destellos, en especial en el Cinturón de Mallorca. Y cada vez es una pieza más y más cotizada…
Rodrigo García: 2004 / 2005, Paternina / Comunidad Valenciana / Kaiku
Con 22 añitos un muchacho de Miajadas (Cáceres) comenzaba a despuntar en el conjunto FIAT – Calfisha amateur. Rodrigo García, que se llamaba el muchacho, era posiblemente uno de los mejores ciclistas aficionados de España; algunos equipos comenzaron a seguirle de cerca, y en invierno de 2003 parecía haber resuelto su futuro: Miguel Moreno, director de Paternina, proclamaba haber llegado en un acuerdo con Rodrigo par el año siguiente. Rodrigo, encantado la posibilidad de pasar a profesionales (algo nada fácil en aquellos tiempos), suscribía ese trato. Fue pasando el tiempo y Rodrigo seguía sin recibir la ropa del equipo, las bicis… ni el contrato. En definitiva, no formaba parte del equipo. Algunos medios seguían anunciando su fichaje por Paternina. Ya en marzo, la situación se aclaró: Moreno dejó colgado a Rodrigo García y lo único que hizo fue conseguirle un hueco en su filial amateur Spiuk – FIG – Zafra. Ganó la Copa de España 2004 y se multiplicaron las ofertas…
Dos directores le tiraban los tejos públicamente: Vicente Belda, de Comunidad Valenciana, y Óscar Guerrero, del nuevo Kaiku. Le querían en su equipo a toda costa. La oferta de Belda, mayor en términos de salario, tenía una duración de un año; la oferta de Guerrero, que solamente tenía el valor del sueldo mínimo para un neoprofesional, estaría tres años en vigor. Y Rodrigo se inclinó por lo seguro: firmó por Kaiku y tomó la decisión acertada. No en vano, ese año atesoró un quinto puesto en la Clásica de los Puertos y un sexto lugar en la Vuelta a La Rioja. En 2006 continuó en el equipo: hizo una gran Bicicleta Vasca y fue segundo en la Vuelta a Andalucía.
Este 2007, Rodrigo sigue bajo las órdenes de Óscar Guerrero en el equipo Fuerteventura – Canarias. No podría irle miejor. En la Vuelta a Asturias estrenó su palmarés y el de su equipo con dos victorias de etapa. Cuajó destacadas actuaciones en Murcia y Andalucía. El horizonte de su futuro pinta cada vez más celeste. ¿Se equivocó Moreno al… despreciarle?