Rubén Plaza
Caisse d’Épargne, un año más a por las Grandes
Primera parte: 4 de Enero, Arueda.com
Segunda parte: 5 de Enero, Arueda.com

Cinco nombres-bielas mientras el Giro gira
Sin embargo, mientras todo esto sucede en el Giro, alrededor se suceden competiciones de menor calado. Algunas porque nunca han tenido esa relevancia (Lorena, Japón). Otras porque, triste realité, han caído en un saco de relativa mediocridad gracias a que su alrededor (y no hablo de políticos) no le prestan la menor atención y la ningunean sistemáticamente. El banquete del F.C. Barcelona está suponiendo el hambre de todos los que cohabitan con el club del crit valent, pregúntenle a los deportes de motor por citar un ejemplo. La Volta a Catalunya sufre este problema, epidémico, pero lo peor es que no es capaz de poner antivirales, de venderle a algún periódico la posibilidad de ser ‘diario oficial’. Tampoco son capaces de tener una web moderna. Ni de garantizarse retransmisiones. Como con la crisis, una circunstancia global está excusando la incapacidad de unos poderes locales.

Alejandro Valverde Ha sido el gran protagonista de la Volta a Catalunya. La figura mediática que a cualquier carrera le gustaría tener. El murciano es, tras Alberto Contador, el corredor español más popular del momento. Es un ‘killer’ que gusta, espectacular por su manera de ganar cuando se encuentra en forma y los últimos metros pican hacia arriba. En Catalunya ha mostrado (según las crónicas, que de las etapas prácticamente no hay ni fotos) un estado de forma excepcional: ganó al sprint en la Pobla de Lillet, podría haberse impuesto también en Pal si no hubiese tardado tanto en atacar. De cualquier manera, ha sumado una etapa y una general valiosas para engordar su palmarés y revindicarse ante las cazas de brujas que tanto le hostigan últimamente.
Sergio Pardilla El de Ciudad Real, seguramente, debería estar luchando en el Giro con los grandes y no donde ha estado. En la Vuelta a Japón, defendiendo sus colores de Carmiooro – A Style y haciéndose con la victoria con una superioridad incontestable a pesar de lo movidísima que ha sido la carrera. Hablamos de un ciclismo sin evolucionar que se encuentra ahora mismo en la época pre Merckx: etapas leoninas, diferencias de calidad y preparación abismales entre los mejores y los peores que se traducen en distancias salvajes del primero al último. Allí han ido A-Style y Knauf. Y se han encontrado con el australiano AIS, que se ha llevado cinco de los siete parciales con Leigh Howard y Jack Bobridge, y con los ciclistas orientales dispuestos a reventar la carrera en cada instante. Un verdadero espectáculo, un río revuelto donde ha pescado Sergio Pardilla otro triunfo que debería hacer reflexionar a todos los equipos profesionales españoles que le han dejado escapar.
Rubén Plaza Saltamos a Francia. Allí ha competido el valenciano de Liberty, que se llevó una etapa, la tercera, por delante del a la postre vencedor absoluto Matteo Carrara. Como Pardilla, cada triunfo suyo es un golpe en la frente, pong, para todos aquellos directores españoles que le han dejado escapar y obligado a batirse el cobre vestido del Liberty portugués en el calendario de los países vecinos. Es uno de los tres mejores rodadores del pelotón español, potente y decidido a la hora de demarrar. Se defiende aceptablemente en montaña. Dos victorias este año. Todo eso pesa menos que el estigma de la Operación Puerto, motivo suficiente para dejarle en la estacada. Como a Manuel Lloret. ¡País!
Romain Sicard Cambiamos de nacionalidad del corredor, aunque no del escenario. El vasco-francés de Orbea es la gran sorpresa de la temporada dentro del pelotón nacional. Sus resultados, a los 21 años, son propios de un gran ciclista; la manera de conseguirlos son propios de un superclase. La Subida al Naranco fue asombrosa, llevábamos años sin ver a un corredor ganar escapado desde el primer kilómetro en un grupo pequeño para rematar luego en solitario [Esta semana podemos leer en las crónicas que Julián Sánchez Pimienta (Conténtpolis) hizo algo parecido en la Volta a Catalunya]. Este sábado, en la Ronde de l’Isard, el triunfo llegó con un ataque desde la base en un puerto-Tour como Plateau de Beille. Sencillamente asombroso. Que tenga cuidado Euskaltel, porque quizá se lo quiera llevar algún equipo francés…
Jonathan Castroviejo …Pero aún les quedaría este. Vizcaíno, más rodador que Sicard pero menos escalador; el paso al Pro Tour asegurado para el año que viene. O quién sabe si a mitad de este año. Tiene proyección de auténtico referente desde juveniles, promete grandes cosas para el futuro. En el último mes está luciendo más que nunca, siempre en .2 francesas. En el Tour de Haut Anjou triunfó en una etapa y casi hace lo propio en la contrarreloj. En la Ronde de l’Isard se hizo con el prólogo y rayó a gran nivel en Plateau de Beille mientras su compañero Sicard se exhibía, lo cual le valió el segundo puesto de la general. Pinta para relevo de ‘Bing Gordon‘ Samuel Sánchez («cuando ganas los Juegos Olímpicos, no te dejan olvidarlo») como buque insignia de Euskaltel. Sin embargo, aún le quedan años de camino por andar y años de camino para que le pongan presión encima. Dejémoslo evolucionar tranquilo…
"Puedo estar con los mejores"
Entrevista a Rubén Plaza
4 de Marzo, Arueda.com
Pasó a profesionales en 2001 con Banesto, muy joven y avalado por un físico impresionante definido por más de 1’90 de altura y complexión atlética. Sin embargo, no tuvo suerte en la escuadra bancaria; aún a pesar de adjudicarse el Campeonato de España de ruta y una etapa del Regio Tour en 2003, ese año fue el último que pasó bajo la disciplina de Echavarrí y Unzué debido a las dudas sobre su futuro que generaban sus constantes lesiones y problemas de espalda.
Fue entonces cuando se cruzó en su vida Vicente Belda, histórico director del equipo Kelme, que le incorporó a las filas del por aquel entonces ya denominado Comunidad Valenciana. En las tres temporadas que permaneció allí alcanzó su mejor rendimiento, consiguiendo un total de nueve victorias y un excepcional quinto puesto en la Vuelta a España 2005, donde fue el mejor luchando contra el crono.
Pero su historia daría un giro radical, tal y como sucedió y sucede con muchos otros ciclistas, en mayo de 2006. Explotó la Operación Puerto, y Plaza se vio involucrado sin comerlo ni beberlo; se ofreció a todo, como el resto de su equipo, con tal de demostrar su inocencia. Pero las cartas estaban marcadas, perdieron la partida y, desde entonces, Rubén se ha visto obligado a peregrinar de escuadra en escuadra.
Mediada la temporada 2007, de nuevo Echavarri y Unzué le dieron un hueco en Caisse d’Épargne, lo cual no sentó bien a unos patrocinadores que forzaron su salida a final de año a pesar de haber dado un rendimiento muy bueno. La temporada pasada fue el equipo portugués Benfica quien le incorporó a su plantilla, y él volvió a responder con varias victorias y un tercer puesto en la general de la Volta a Portugal. Este año, ante la desaparición de Benfica, ha buscado acomodo en Liberty Seguros, donde entró con buen pie siendo tercero en la Vuelta al Algarve sólo por detrás de los superclases Alberto Contador y Sylvain Chavanel.
La manera de empezar la temporada no ha podido ser mejor…
Pues sí, he empezado este año en el Algarve y bueno… primera carrera del año, terminar en el podio con el nivel que había… es para estar contento.
¿Cuál es tu principal objetivo para este año?
Al principio, destacar un poco en el inicio de año: vueltas como Algarve o Murcia. Y, a partir de abril, prepararme de cara a la Vuelta a Portugal, que es el gran objetivo del equipo.
Parece que le has cogido el gusto a Portugal…
Sí, ¡qué remedio! Ya es el segundo año en un equipo portugués, y hay que adaptarse un poco al calendario portugués y a los objetivos del equipo.
Aún así, ¿no te gustaría volver a España?
Sí, claro que me gustaría. Pero las cosas están complicadas y bueno, hay que intentar aprovechar el año en Portugal y hacerlo lo mejor posible para buscar opciones y mejorar.
Con el precedente de aquel quinto puesto en la Vuelta a España de 2005, ¿hasta dónde crees que podrías llegar compitiendo en el ciclismo de máximo nivel?
Esa es una duda que me gustaría resolver, llevo varios años con ganas de hacerlo. Yo creo que habiendo estado tan cerca del podio… Me gustaría volver algún día en una vuelta grande para estar luchando por el podio. Lo malo es que los años pasan… y no vuelven. Entonces, sólo queda tener un poco de paciencia y otro poco de fe y… esperar.
La convocatoria para el Mundial de Contrarreloj que recibiste de Paco Antequera, ¿fue de alguna manera un premio, un reconocimiento?
Sí, también una manera de volver al ciclismo de élite, a las mejores carreras del mundo. Un poco para revindicar que sigo ahí, que puedo estar entre los mejores del mundo y, aunque la prueba no salió tan bien como me hubiera gustado, sólo el hecho de estar ahí después de unos años sin poder disputar este tipo de carreras para mí fue una victoria.
¿Es el Campeonato de España Contrarreloj, a corto plazo, un objetivo realista y bonito?
A mí me atrae muchísimo, es una especialidad que me gusta y además llevo varios años rozando la victoria. No es fácil, porque para el equipo no es un objetivo prioritario y es difícil compatibilizarlo con la Vuelta a Portugal [Los Campeonatos son a finales de junio, mientras que la cita portuguesa se disputa a mediados de agosto]. Aún así, este año intentaré llegar lo mejor posible y ganarlo.