Vendiendo a los Xacobeo

Hace unos días, el brillante periodista murciano Andrés Cánovas reflexionaba en su Twitter (@andrescanovas): los corredores de dos equipos que desaparecían a final de temporada, Cervélo y Xacobeo, habían tenido suertes muy dispares. Mientras que de los veinticinco integrantes de la estructura suiza veintiuno ya han encontrado acomodo, uno se retira y sólo tres (los españoles Florencio, Novoa y Cuesta) están aún sin contrato, los ciclistas de la escuadra gallega sufren de un panorama mucho más complicado. Mosquera, Oliveira y Delio Fernández ya tienen equipo para 2011; Carlos Castaño cuelga la bicicleta por sus problemas físicos y el resto… nada. A la expectativa.
Andrés relacionaba este hecho con la progresiva anglosajonización del ciclismo, con el hecho de que el centro neurálgico del deporte de la bicicleta se está desplazando poco a poco a países de habla inglesa, traicionando a la tradición que situaba dicho centro neurálgico en la zona mediterránea y germanófona. Mi pero fue, en ese momento, el hecho de que los casos de Xacobeo y Cervélo me parecían poco comparables: la fecha en que se anunciaron sus desapariciones (mediados de agosto para los suizos, principios de octubre para los españoles) era muy distinta, el nivel de ambos equipos (Cervélo es 16º en CQRánking, Xacobeo 31º) también. Sí me parece más acertada una comparación con Milram, que anunció su cese aún antes que Cervélo y de cuya plantilla actual hay nueve hombres sin contrato para 2011 y dos retirados, por cuanto el nivel de ambas escuadras es similar y la conclusión continúa siendo anglófila… Pero no es ése el tema que pretendo tratar en este artículo.

Tras una Vuelta a España tremendamente exitosa, bastante distinta de lo que fue la tónica general de una temporada por lo demás gris, a los políticos gallegos les faltó tierra para sacarse la foto con Ezequiel Mosquera y el resto de corredores dirigidos por Álvaro Pino como honrosísimos representantes del pueblo gallego. E incluso garantizaron su continuidad, que se encontraba en el alero desde hacía bastante tiempo. Se habló de varias vías que parecían hacerla posible, pero por unas y otras razones ninguna llegó a concretarse y los positivos de Mosquera y David García Dapena acabaron por enterrar cualquier opción.
Al principio, los ciclistas gallegos del equipo no se rindieron y lucharon por intentar salir a las carreteras encuadrados en la categoría continental. La iniciativa no fructificó y acabaron por tirar la toalla, iniciando así su lucha individual para encontrar equipo para la próxima temporada, siguiendo los pasos de Ezequiel Mosquera y el portugués Nelson Oliveira, comprometidos con Vacansoleil y RadioShack respectivamente. Estos días ha sido Delio Fernández, un proyecto interesantísimo de gregario de alto nivel, quien se ha colocado en el torticero Madeinox-Boavista. Sin embargo, aún quedan once corredores más (descontando al retirado Carlos Castaño y al inclupado de dopaje David García) por encontrar acomodo… once ciclistas cuyas cualidades, nada despreciables, les harían válidos para cualquier equipo de segundo nivel o incluso de élite.
Gustavo César Veloso, Gustavo Domínguez y Rodrigo García rondan la treintena y han acreditado cualidades de sobra durante su carrera deportivo. César, ganador de la Volta a Catalunya 2009, es un destacable vueltómano. Domínguez, que ya ha despertado el interés de algún equipo portugués, es un ciclista serio, recio, capaz de estar en la pomada cuando se encuentra en buena forma. Por su parte, Rodrigo es clase en estado puro: un porte inigualable y olfato de ganador que no sin embargo no ha dejado ver en un par de años bastante desafortunados en Miche y Xacobeo. Estos tres corredores son buenísimas opciones para trabajar con libertad en equipos de nivel medio, ser líderes o ‘capitanos’ de ruta e incluso dar alguna campanada durante el año.
Más jóvenes son los componentes de la base de jóvenes talentos que había en las filas del conjunto gallego. Gonzalo Rabuñal y Serafín Martínez, a sus 26 años, son ya ciclistas experimentados, con tres grandes vueltas en las piernas cada uno y capaces de lucir en distintos terrenos, preferentemente en montaña en el caso de Rabuñal y en fugas cuando nos referimos a Serafín; aún no han dado lo mejor de sí, constituyendo una incorporación valorable para cualquier escuadra, ya sea un ProTour que busque buenos gregarios con futuro o un continental que requiera elementos por pulir en sus filas.
Aún mayor futuro tienen los dos benjamines de entre los Xacobeo que siguen sin contrato a estas alturas del invierno, Vladimir Isaichev y Marcos García. A sus 24 años acumulan, como Serafín y Rabuñal, un buen bagaje de experiencias. Que no tenga contrato el ruso, excelente gregario todoterreno y buen rodador, es injusto; que el de San Martín de Valdeiglesias tampoco es prácticamente un escándalo. Segundo en Vuelta a La Rioja, tercero en el Gran Premio Llodio y séptimo en la Subida al Naranco; combativo hasta el extremo, buen escalador, con porvenir en clásicas y también en vueltas, tanto de una como de tres semanas… ‘Muki’ es una auténtica joya en el mercado a quien debería mirarse con interés desde el ProTour.
José Antonio de Segovia (28) es el último de los corredores en progresión de Xacobeo; profesional tardío, gran contrarrelojista y decente escalador que en un par de años podría estar en la clase alta del ciclismo español de continuar con su evolución. Ya maduro está Francisco José Pacheco (28), esprinter ganador de una etapa del Circuito de Getxo en 2010 y capaz de dar presencia a cualquier equipo en las ‘volatas’ de cualquier prueba del calendario nacional. Los dos corredores restantes, Gustavo Rodríguez Iglesias (31) y Alberto Fernández Sáinz (29), tienen algo menos de nivel y un margen de progresión estrecho; sin embargo, han demostrado en su periplo dentro del equipo gallego seriedad en su trabajo y capacidad para ser dignísimos gregarios.
Es una pena la desaparición de Xacobeo por muchos motivos, y de entre ellos ya se indicó en su día uno capital: la disolución de un bloque sólido, capaz de rendir en las más diversas circunstancias y ante la más cruda competencia. Ahora sus elementos quedan libres de compromiso y, la verdad… difícilmente desentonarían en un equipo profesional. Lo único que necesitan para demostrarlo es un hueco.
Anuncio publicitario

Buenos profesionales sin equipo (I)

Primera parte: cinco nombres veteranos
21 de Diciembre, Arueda.com

Corren tiempos difíciles en el ciclismo, baja el número de equipos profesionales y también el de corredores en activo. Bajan los patrocinios, suben los problemas burocráticos y los asuntos extradeportivos devoran ilusiones.

España no es ajena a todo esto, aunque por una vez no saldrá demasiado afectada. Este año se mantiene constante el número de estructuras de élite, desaparece Extremadura y a cambio aterriza en la categoría continental Andorra – GrandValira. Otras estructuras se han reforzado, como Contentpolis con el patrocinio de AMPO ó el equipo gallego con la entrada de Xacobeo en el presupuesto. No está tan mal el panorama…

… Pero el ciclo sigue. Se promocionan aficionados al profesionalismo, y estos sencillamente ocupan el hueco de los que ya tenían su plaza en temporadas anteriores. En ocasiones pierden dicha plaza con merecimiento: no rinden, o no dan la talla, o las lesiones les martirizan… Y en otras ocasiones la pierden aún habiendo hecho méritos para conservarla.

Los diez ciclistas que presentaremos en el artículo son de este último género: corredores de calidad, buenos trabajadores ó con un futuro inmenso. Los diez ciclistas que presentamos a continuación son lo mejor que hay en el mercado español en este momento, refuerzos incluso de relumbrón en algunos casos para cualquier equipo que decida incorporarlos a su plantilla. Faltan aquí corredores totalmente válidos que bien podrían haber entrado en este artículo, como Gonzalo Zambrano; pero sólo con que los ciclistas reseñados encontraran equipo… se habrían salvado bastantes buenas carreras profesionales.

Rubén Lobato (1978, Madrid) Escalador cuya falta de potencia le penaliza en el llano. Inició su carrera profesional en el seno del Acqua e Sapone de Mario Cipollini en 2001 merced a su amistad con Miguel Ángel Martín Perdiguero. Después de tres años más que decentes, Matxin lo reclutó para Saunier Duval y le dio confianza para trabajar para sí mismo. Luego de unos resultados poco brillantes, le asignó un nuevo rol en el cual se encontró aún más cómodo: gregario. Y este trabajo ha desempeñado durante tres años con solvencia.

Rodrigo García (1980, Cáceres) Cazaetapas de libro, rapidillo y completo. Pasó a profesionales en 2005 con el equipo Kaiku, donde completó dos años en los cuales mostró un gran nivel. Explotó en la siguiente temporada con Fuerteventura-Canarias, donde estrenó su palmarés con dos victorias de etapa en la Vuelta a Asturias. Su rendimiento esta última estación con Extremadura ha sido malo debido a problemas físicos que han venido a sumarse a los estructurales padecidos por el equipo.

Fran Ventoso (1982, Reinosa) Posiblemente uno de los cinco mejores sprinters del año, camino de ser el mejor cuando se retire Óscar Freire… si los problemas extradeportivos no siguen cebándose con él. Muestra además una gran capacidad de adaptación a otros terrenos, lo cual le confiere una gran ventaja respecto a los velocistas puros. Después de cuatro años en Saunier Duval, la pasada temporada fichó por Andalucía-Cajasur, donde completó un año más que correcto (dos victorias de etapa) a pesar de competir por última vez en el mes de Junio.

Koldo Gil (1978, Burlada) Escalador de gran calidad, compañero de promoción de Patxi Vila en el Banesto de 2001. Ha ganado generales de varias vueltas pequeñas y una etapa en el Giro encuadrado en las estructuras más prestigiosas de España: Banesto (2001-02), ONCE / Liberty (2003-05) y Saunier Duval (2006-07). Sin embargo, la situación de marginación encubierta derivada de su presunta presencia en la Operación Puerto ha provocado que no haya encontrado equipo acorde a su calidad ni el año pasado (estuvo en el Liberty Seguros portugués) ni este, donde aún no tiene compromiso.

Josu Mondelo (1981, San Sebastián) Rodador de gran fortaleza y capaz de pasar la montaña, además de columnista en Arueda.com. Empezó su carrera en Portugal (Madeinox, 2005) y la ha desarrollado en la estructura de Extremadura-Spiuk, donde su trabajo como gregario y escapista ha sido de altura. Gracias a su potencia puede rendir también a buen nivel como contrarrelojista, en una faceta poco explotada pero que podriá ser prolífica.

Nuevos nombres para nueva categoría

El equipo Extremadura remodela su plantilla para afrontar el ascenso
20 de Enero, Arueda.com
Tres largos años en la categoría continental han sido necesarios para que Alfonso Rodríguez consiga, por fin, tener un equipo en la categoría profesional. Parecen haber pasados siglos desde aquel equipo aficionado que fue durante un tiempo teórico filial de Paternina – Costa de Almería. También desde que saliera a las carreteras como continental patrocinado por Spiuk y la Feria Internacional de Ganado de Zafra. Siglos. El objetivo era llegar a la segunda división algún día; ya se ha conseguido


Con una financiación enigmática (“puede que sea la primera cooperativa ciclista”, dijo Alfonso Rodríguez en una reciente entrevista), este grupo deportivo sale a las carreteras tras superar bastantes problemas. El día 14 de Diciembre el proyecto parecía K.O.; el día 18 fue presentado a la UCI y admitido fuera de plazo. La fortuna sonrió a Rodríguez y el resto de gestores del equipo, que podrían haber llevado al paro a un grupo de casi veinticinco personas.

Entrando ya en materia deportiva, hay cinco bajas respecto a la plantilla 2007. Javier Moreno, uno de los mejores del año pasado, ficha por el equipo de su tierra, Andalucía – Cajasur; el excelente Pedro Romero pone rumbo a Portugal, concretamente a LA-MSS; mientras, se van sin equipo Fernando Torres (injusto, el ciclista insignia del equipo se va por la puerta de atrás), Juan Carlos Fernández (injusto, uno de los más prometedores del equipo también se va por la puerta de atrás) y Alfonso Rodríguez (que se baja de la bici para integrarse en el staff técnico del equipo).

Continúan siete ciclistas de la plantilla del año pasado: el escalador Jesús Javier ‘Mancha’ Ramírez, un José Antonio Arroyo que espera salir de su calvario de lesiones, el brillante Ignacio Sarabia (en cualquier momento explotará y dará que hablar), y los solventes Israel Pérez, Josu Mondelo, Sergio Herrero y Ángel Rodríguez.

La parte de altas trae el regreso de tres ‘hijos pródigos’: Aitor Pérez Arrieta, quien asombrara en 2005 con los colores del primigenio Spiuk, vuelve tras dos años grises en Caisse d’Épargne; Enrique Salgueiro, ganador de la Vuelta a los Pirineos 2006 con este equipo, también retorna después de un mal año en Karpin; y, finalmente, regresa el que fuera la joya de la corona del equipo amateur en 2004: Rodrigo García. La desaparición de Fuerteventura le dejó como uno de los frutos más suculentos del mercado, y Alfonso Rodríguez no ha desaprovechado la oportunidad de reincorporarle. Otro que llega de la categoría continental profesional es Francisco José Terciado, sacrificado gregario que corrió el año pasado en Relax.

El campo continental aporta tres refuerzos al equipo. Desde Viña Magna llegan el catalán Jaume Rovira, buen todoterreno capaz de todo cuando está en forma, y el pistard Carles Torrent que, si bien este año quizá brille menos al centrarse en los JJ.OO., siempre es un seguro como velocista. Desde Orbea se incorpora Xabat Otxortorena, buen rodador con cierta punta de velocidad que podría incluso dar triunfos al equipo.

Finalmente, serán tres los aficionados que hagan su debut en profesionales con Extremadura. Dos de ellos proceden de CCM: José Ángel Rodríguez y Jaime García Latorre, ambos de 22 años de edad. José Ángel, clasicómano de buena reputación en el pelotón amateur, llega avalado por su victoria en la categoría sub 23 de la Copa de España; Jaime, sobrino de Alfonso Rodríguez, consiguió dos victorias el año pasado dejando ver cualidades para la subida. Gonzalo Zambrano (24 años) llega desde Fuenlabrada, donde el año pasado demostró buenas condiciones de escalador y sufridor.

Una plantilla bastante decente, un director solvente, mucho trabajo para sacar el equipo que posiblemente merecerá la pena. El objetivo es “conseguir una invitación para la Vuelta a España, después hacerlo lo mejor posible en todas y cada una de las carreras en las que participemos”. Ojalá sea así.

Interruptus en el ciclismo español

29 de Junio, Arueda.com

En el fútbol, deporte por excelencia del rumor y la especulación, son habituales los anuncios de fichajes que después no se realizan. Famosa fue la marcha atrás del Real Madrid con Gaby Milito, como famoso fue el desmentido del fichaje de David Beckham por el Barcelona. Sin embargo, en el ciclismo las cosas normalmente no son así: los fichajes son… seguros.
Pero, claro está, en las reglas hay excepciones. En el deporte de la bicicleta también hay fichajes que se anuncian y después no tienen lugar. Hay casos más famosos, como las negociaciones de Alejandro Valverde con T-Mobile, y hay casos que ya se han perdido en la noche de la información, como el presunto salto a profesionales de Rodrigo García con Paternina. En esta serie de reportajes encontaremos cinco casos significativos de interruptus sucedidos en el ciclismo español
Alejandro Valverde: 2007, T-Mobile / Caisse d’Épargne
En enero de 2007, los jefes del equipo T-Mobile buscaban un líder urgentemente. La inminente retirada de Jan Ullrich debido a la [justa] persecución sufrida por causa de la Operación Puerto y el paso a Astaná de Andreas Klöden dejaba a T-Mobile sin alguien con posibilidades reales de llegar a conseguir algo en una gran vuelta. Encima su gran promesa para estas pruebas, el austríaco Bernhard Kohl, recalaba en Gerolsteiner. Así las cosas, los mánagers del equipo alemán contaban con un saco de dinero para gastar y una necesidad que cubrir. A mediados de enero probaron a hacer saltar la banca: la prensa se hacía eco de las sorprendentes negociaciones llevadas a cabo en Murcia entre la plana mayor de T-Mobile (con Aldag y Goodefrot a la cabeza) con el ciclista de Caisse d’Epargné. Los cantos de sirena parecían seducir al murciano: un contrato multimillonario (cobraba 1’2 millones de euros y se hablaba de una oferta de 3, cifras astronómicas que parecían pertenecer más a la fantasía que a la realidad) y un planning deportivo que no distaba mucho del programado por el equipo Caisse d’Epargne.
Sin embargo, cuando algunos medios anunciaban el supuesto fichaje de Valverde por T-Mobile, aparecieron Echavarrí y Unzué; no querían ver como su gran estrella se marchaba tan lejos. Ofertaron, y las condiciones de Caisse convencieron a Alejandro de que lo mejor era quedarse en este equpo… ¿Qué dejó esto al panorama del ciclismo mundial? Un nuevo corredor mejor pagado. Valverde pasó a liderar la clasificación ciclista mundial de salarios con 2’5 millones de euros al año. ¿Y a Alejandro? La estabilidad, el convencimiento de estar donde debía. Hasta ahora, los resultados le dan la razón: victorias en las generales de la Vuelta a Murcia (etapa contarreloj incluida) y de la Vuelta a Valencia y dos segundos puestos en la Flecha Valona y en Lieja – Bastogne – Lieja. Aunque no todo son luces; también están las sombras de su presunta implicación en la Operación Puerto y el cacareado 18.- Valv. Piti.
Riccardo Riccó 2006, Panaria / Grupo Nicolás Mateos / Saunier Duval
La gran perla del ciclismo italiano, a sus 22 añitos y harto de triunfar een el calendario amateur nacional, buscaba nuevos retos en el campo profesional. Se puso en el mercado, y los principales equipos italianos no le hicieron caso: una mala fama de disoluto en su vida fuera de la bici hacía que las escuadras Pro Tour transalpinas prefirieran no arriesgar apostando por él. Solo un Pro Tour, Saunier Duval, y un profesional italiano, Panaria, manifestaron su interés real por él. A partir de mediados de noviembre se comenzaron a endurecer las negociaciones.
La oferta económica y deportiva de Saunier era más tentadora, pero a Riccardo no le convencía mucho salir de su país. Sin embargo, Ricco’ se decidió por la oferta de Saunier. Reinó la confusión y en páginas italianas se anunció su fichaje por Panaria. El motivo era que Matxin, sabedor de todos aquellos rumores… malintencionados… y tratando de averiguar hasta dónde llegaría Riccardo, quería que corriera su primer año en Grupo Nicolás Mateos, tutelado por José Luis de Santos. Después, ya se vería. A Ricco’ esto no le gustó, era una falta de confianza; decidió que era mejor correr con Panaria: quería nuevos listones que superar, cuanto antes y más altos mejor.
Matxin, hombre de visión donde los haya, comprendió que no podía dejar escapar semejante perla. Volvió a plantear la misma oferta, pero corriendo directamente en Saunier. A finales de noviembre, Riccardo Ricco’ ya era ciclista de Saunier Duval.
Los resultados no se hicieron esperar: Ricco’ no era un cabeza loca. Riccardo entrenaba bien y no vivía mal, y las cosas fueron bien: una etapa en la Semana Internacional y una excelente Tirreno – Adriático. No corrió el Grio por motivos que no han trascendido aún (quizá problemas con su altísimo hematocrito natural) y, ya en octubre, se hizo con la Copa Japón. En este 2007, de momento, una etapa en la Semana Internacional, dos en Tirreno – Adriático… y otra en el Giro, competición que supuso su confirmación como gran hombre de futuro. De momento, Acqua e Sapone y Milram ya le han tirado los tejos cara al año que viene…
David Blanco: 2007, Karpin – Galicia / Duja – Tavira
En otoño de 2006, la Xunta de Galicia hacía realidad su sueño y, junto a Valery Karpin, creó su equipo de ciclismo. De inmediato, comenzaron a sonar los nombres de la mayoría de los gallegos del pelotón: Ramón Troncoso, Luis Fernández, David García, Marcos Serrano… y David Blanco parecían haber firmado un preacuerdo con el nuevo equipo gallego. David quedaba libre de contrato debido al fin de su escuadra, Comunidad Valenciana: a sus 31 años, había llevado a cabo una buena temporada con victoria en la general de la Vuelta a Portugal aún y a pesar de todos los ‘affaires’ de la Operación Puerto. Un equipo como Karpin parecía la salida ideal para un hombre como él: sería uno de los líderes y podría configurar un calendario a su medida, con la posibilidad de ir a sus carreras favoritos: las Vueltas a Portugal y España.
Pero no hubo acuerdo. Álvaro Pino, director del equipo Karpin – Galicia, no le llegó al precio: el día 21 de Noviembre, David Blanco rescindía su precontrato alegando motivos personales para ser presentado el día 23 por el equipo portugués Duja – Tavira como estrella y líder del equipo. De momento, un buen séptimo lugar en la Volta ao Alentejo y la victoria del GP Paredes Rota dos Moveis conforman su palmarés 2007. Las miras, de momento, están puestas en agosto. Y las referencias… no podrían ser mejores.
Sergio Pardilla: 2006, Spiuk / Viña Magna
Un joven escalador ciudadrealeño de 21 años destacaba en las filas del Caprabo amateur y parecía contar con un prometedor futuro por delante. Se llamaba Sergio Pardilla, y a mitad de temporada ya había dado su palabra a Alfonso Rodríguez (director de Spiuk) de que pasaría a profesionales con los extremeños. Sin embargo, no firmó contrato. Y desde Castilla y León comenzaron a llegarle cantos de sirena: Julio Andrés Izquierdo iba a convertir el exitoso Viña Magna – Cropusa aficionado en equipo continental profesional, y quería a Sergio en el equipo. Poco a poco le cameló, le puso el contrato delante y Pardilla lo firmó. Las palabritas se las lleva el viento.
Desde las páginas de Meta2Mil, Alfonso Rodríguez acusó al ciudadrealeño de faltara su palabra. De algún modo tenía razón. Pero se sabe qué tipo de contrato ofreció a Sergio para que acabara consumando la espantada. La decisión fue buena para el ex Caprabo. En 2006, con solo 22 años, se anotó una etapa del Tour de Porvenir y destacó en la Vuelta a Navarra y el Circuito Montañés. En 2007 ya ha tenido destellos, en especial en el Cinturón de Mallorca. Y cada vez es una pieza más y más cotizada…
Rodrigo García: 2004 / 2005, Paternina / Comunidad Valenciana / Kaiku
Con 22 añitos un muchacho de Miajadas (Cáceres) comenzaba a despuntar en el conjunto FIAT – Calfisha amateur. Rodrigo García, que se llamaba el muchacho, era posiblemente uno de los mejores ciclistas aficionados de España; algunos equipos comenzaron a seguirle de cerca, y en invierno de 2003 parecía haber resuelto su futuro: Miguel Moreno, director de Paternina, proclamaba haber llegado en un acuerdo con Rodrigo par el año siguiente. Rodrigo, encantado la posibilidad de pasar a profesionales (algo nada fácil en aquellos tiempos), suscribía ese trato. Fue pasando el tiempo y Rodrigo seguía sin recibir la ropa del equipo, las bicis… ni el contrato. En definitiva, no formaba parte del equipo. Algunos medios seguían anunciando su fichaje por Paternina. Ya en marzo, la situación se aclaró: Moreno dejó colgado a Rodrigo García y lo único que hizo fue conseguirle un hueco en su filial amateur Spiuk – FIG – Zafra. Ganó la Copa de España 2004 y se multiplicaron las ofertas…
Dos directores le tiraban los tejos públicamente: Vicente Belda, de Comunidad Valenciana, y Óscar Guerrero, del nuevo Kaiku. Le querían en su equipo a toda costa. La oferta de Belda, mayor en términos de salario, tenía una duración de un año; la oferta de Guerrero, que solamente tenía el valor del sueldo mínimo para un neoprofesional, estaría tres años en vigor. Y Rodrigo se inclinó por lo seguro: firmó por Kaiku y tomó la decisión acertada. No en vano, ese año atesoró un quinto puesto en la Clásica de los Puertos y un sexto lugar en la Vuelta a La Rioja. En 2006 continuó en el equipo: hizo una gran Bicicleta Vasca y fue segundo en la Vuelta a Andalucía.
Este 2007, Rodrigo sigue bajo las órdenes de Óscar Guerrero en el equipo Fuerteventura – Canarias. No podría irle miejor. En la Vuelta a Asturias estrenó su palmarés y el de su equipo con dos victorias de etapa. Cuajó destacadas actuaciones en Murcia y Andalucía. El horizonte de su futuro pinta cada vez más celeste. ¿Se equivocó Moreno al… despreciarle?