Agárrame ese Tinkov

Oleg Tinkov es un personaje, en el sentido más amplio de la palabra. Millonario porque, según él, supo crear un imperio de la nada, excorredor y patrocinador del Saxo Bank de Contador a través de su Tinkoff Bank. Está en el ciclismo para distraerse, cumpliendo lo dicho hace cuatro años, cuando dejó su Tinkoff Credit Systems en manos de Igor Makarov, el acaudalado dueño de Itera, para que lo convirtiera en Katusha. Aquella operación no fue un buen trago para el emprendedor ruso: acostumbrado a concluir triunfante de todos sus negocios, en esta ocasión le tocó salir por la puerta de atrás, fastidiado por cuanto dejaba la escuadra bajo la batuta de Andrei Tchmil, con quien no había congeniado durante el medio año que compartieron la capitanía de Tinkoff, y a quien describió, con razón a tenor de los resultados, como «un gran ciclista y un pobre director deportivo«. Se dice en los mentideros que su regreso de la mano de Riis es, más allá de un divertimento, una revancha contra Makarov y los suyos.

Oleg Tinkov junto a Alberto Contador. Foto: Astanafans

Oleg Tinkov junto a Alberto Contador. Foto: Astanafans

Por lo pronto, la segunda aventura ciclista de Tinkov ha encontrado una tremenda dificultad ante sí. Saxo-Tinkoff tiene complicada la licencia WorldTour por cuanto, salvo que la Comisión de Licencias dé una sorpresa en la evaluación de equipos con problemas éticos como Lampre o Astana, se juega la última plaza vacante en la primera división con Argos-Shimano. Y, para más inri, los organizadores de pruebas WorldTour han decidido dar prioridad en las invitaciones a los equipos enrolados en el Movimiento por un Ciclismo Creíble, que no puede admitir a Saxo-Tinkoff por la sanción de dos años que recibió su gran estrella Alberto Contador.

Así las cosas, la presencia del equipo en las grandes carreras, incluyendo las rondas de tres semanas, está peliaguda. Preguntado por el particular en una conferencia de prensa ofrecida para inaugurar una nueva sede de su banco en el centro de Moscú, Tinkov fue lenguaraz y descarado: «Alberto Contador es una superestrella, el mejor ciclista del mundo, y yo no puedo recordar los nombres de quien sea que tenga Argos-Shimano en su plantilla. Francamente, me resulta difícil imaginar un escenario en el que no nos den la licencia«. Tal cual. Las declaraciones, venenosas, hallaron respuesta en un tuit de Marcel Kittel, líder del Argos-Shimano: «¡Olé, Oleg! Bonita entrevista. [sic] Tienes razón: ¿para qué necesita el ciclismo credibilidad y normas?«.

Y aquí es donde encontramos al Tinkov más irreverente y provocador. Ni corto ni perezoso, respondió a Kittel y otros tuiteros que discutían el particular: «¿En serio creéis que mi equipo debería enfrentarse a Argos-Shimano para conseguir una licencia WorldTour?«. Y, de remate, un LOL [Laughing Out Loud, equivalente a ‘Me parto de risa’]. Y no había que rebuscar demasiado para encontrar alguna burrada más en el Twitter de Tinkov. A una aficionada que le preguntaba por noticias sobre el tema de la licencia, le contestó que sólo se las daría a cambio de sexo. A un desagradable ‘fake’ de Cipollini que le comparaba con un teleñeco mal bronceado, le invitó a «chupársela». Incluso tuvo tiempo de una alusión a Tyler Hamilton, que corriera en el primer Tinkoff.

Pero es que Oleg Tinkov es así de bizarro. Y no sólo para el ciclismo. Basta darse una vuelta por sus dos cuentas de Youtube. En la personal se exhiben joyas como el vídeo de arriba, pedaleando en rodillo sobre su Colnago vestido con el maillot de su antiguo equipo y celebrando un triunfo imaginario. Después podemos encontrarle nadando un largo en piscina cubierta o esquiando, una y dos veces. También cuelga ‘sketches’ propios de Muchachada Nui (¡qué pena no entender ruso!) y vídeos haciendo hablar a un colega para gustarse mientras tanto poniendo caras raras. Incluso avergüenza a su colega y también millonario Richard Branson, dueño de Virgin y el antiguo patrocinador del ciclismo australiano a través de Fly V, al que podemos ver bailando rusamente con las risas del propio Tinkov de fondo.

Su segundo canal, BizSekrety, es teóricamente más serio; de hecho, su último capítulo lo es, lamentablemente. Ofrece una serie de vídeos donde Oleg Tinkov y su subalterno Oleg Anisimov se entrevistan con distintas personalidades del mundo de los negocios para extraer sus trucos y secretos. Quizá debería parecerse a La Noche Abierta o El Loco de la Colina, pero termina siendo más similar a Manu a Manu, el programa de Bilbovisión donde a Iban Mayo le quitaron el EPO.

Las entrevistas de BizSekrety se caracterizan por la presencia del alcohol, ya sea materialmente o en espíritu, y porque la gente no cesa de tocarse la nariz en pantalla. Se hacen a personajes muy variopintos y en localizaciones muy distintas. A veces incluyen un ‘bonus track’, al final del vídeo, con Tinkov y Anasimov disertando en entornos extraños: aquí, por ejemplo, hablan subidos a una tortuga [a partir del minuto 40; desde el 42, Anasimov en apuros]. Hay entrevistas donde Tinkov, vestido de blanco impoluto, no logra aguantarse la risa en ningún momento. Otras las inicia de manera inenarrable, como este magnífico «Engelbert… Engelbert… Engelbert… What the fuck«. Una última bizarrada: esta entrevista con un chef, que Tinkov empieza en pose diligente y termina con los ojos cerrados y casi echado sobre la mesa después de pegarse un buen almuerzo y liquidar una botella de vino.

Este es Oleg Tinkov, y hay que quererlo tal y como es. Seguramente termine resultando cargante a lo largo de la temporada, con su excentricidad y su arrogancia. Pero ya tenemos suficientes personajes políticamente correctos en el mundo del ciclismo… Así que mejor que no nos lo agarren ni coarten.

Anuncio publicitario

La realidad de los puntos de Euskaltel

El Ránking de Mérito, también conocido como Sporting Value o UCI Mérite Ránking, es el método privado que utiliza la UCI para determinar el valor deportivo de un equipo. Para calcularlo, se suman el valor colectivo (Team Value) obtenido por la escuadra con sus prestaciones en el año anterior en carreras World Tour y .HC y los puestos ocupados en los ránkings por equipos de los distintos circuitos competitivos (tanto World Tour como continentales); y el valor de su plantilla (Roster Value), determinado por los doce corredores contratados para 2013 que más puntos (Invidiual Value) han acumulado en los dos años anteriores a través de victorias, puestos de honor en las grandes vueltas, campeonatos en otras disciplinas ciclistas y los ránkings de los circuitos competitivos (unificados para dar cabida a todos los corredores sin distinción de categoría).

Ciertamente, es una quimera comprender sin asomo de duda todo este galimatías explicado con letras. Esperemos que con este cutre-cuadro quede más claro:

… Y las puntuaciones de los equipos surgidas de este proceso se ordenan, dando lugar a un ránking como el que sigue. Los 15 primeros clasificados tienen garantizada una plaza en el UCI World Tour; los cinco situados del 16 al 20 deben presentar sus credenciales a la Comisión de Licencias para optar a una de las tres plazas restantes en la primera división del ciclismo.

A la izquierda, el Ránking con las plantillas de 2012; a la derecha, con las plantillas de 2013 según las informaciones surgidas hasta ahora. Los valores, tanto colectivos como individuales, están actualizados a fecha del 25 de Julio.

Gracias a este sistema, este invierno pudimos presenciar auténticas locuras como el caso Sohrabi y fichajes tan bizarros como Boris Shpilevsky o Amir Zargari para AG2R, uno de los equipos que convirtieron el Sporting Value en una psicosis. De cara a 2013, los franceses ya se han movido bien en este aspecto incorporando los sólidos valores de Betancur ó Dumoulin y desprendiéndose de corredores como Nicolas Roche o Kristoff Goddaert cuyo caché o calidad no se ven reflejados en puntuación. Los fichajes no les colocan ni por asomo en el privilegiado top15; pero un par de buenos movimientos más que les fortalezcan tanto como debilitan a otros rivales (por ejemplo, fichar a Hutarovich o Petacchi) podrían alcanzarle para ello.

Los problemas reales son para aquellos que tocan el filo de la navaja, a merced de que un movimiento de Colnago, Androni o IAM Cycling (que negocia con Cancellara) les arrebate cualquier opción de estar en primera división: SaxoBank y Euskaltel. Y, si bien Saxo tiene la tranquilidad de un presupuesto importante y un mercado ilimitado para fichar corredores que le asiente cuando menos entre los elegibles para el World Tour, Euskaltel no está en la misma situación. Los vascos, una vez bajo control de la empresa de telecomunicaciones, tienen claro que su prioridad es estar en la máxima categoría en 2013; han realizado buenos movimientos de calendario en este sentido, pero les falta uno definitivo: debe abrir su plantilla más allá del País Vasco y los corredores «asimilados». ¿Por qué? Por la clasificación de arriba y datos como estos…

  • Sólo tres componentes de la plantilla de Euskaltel tienen más de 20 puntos: Samuel Sánchez (260), Mikel Nieve (57) e Igor Antón (23). Movistar tiene a diez ciclistas puntuando por encima de esa cifra; RadioShack, 15.
  • Si ampliamos la búsqueda a todos los vascos y navarros del pelotón, sólo habría cinco: los tres Euskaltel más Beñat Intxausti (38) y Haimar Zubeldia (33).
  • Un equipo con el Team Value de Euskaltel y los 12 vascos con más puntos determinando el Roster Value tendría 473 puntos y quedaría igualmente fuera de los 15 privilegiados; ergo debería ir a la Comisión de Licencias.

Con las cifras del 25 de Julio, sólo quedaría una hipotética salida para mantener la filosofía de la Fundación Euskadi y entrar directamente en el World Tour: «asimilar» a un corredor formado en el antiguo equipo amateur vasco Iberdrola, Joaquín ‘Purito’ Rodríguez, cuya cuenta de puntos es elevadísima y más que suficiente para poner a Euskaltel en el top15. También se puede confiar en un gran final de temporada de Samuel, Nieve, Antón y compañía que provea a la escuadra de puntos suficientes…

Más allá de esa punto-ficción, hay otra opción para estar en el WorldTour en 2013 sin alterar la filosofía tradicional: acudir a la Comisión de Licencias. La estructura dirigida por Igor González de Galdeano debería exponer su plantilla, su economía y su ética a este organismo independiente de la UCI, que la compararía con sus cuatro hipotéticos rivales (AG2R, Europcar, Argos-Shimano y SaxoBank) para decidir qué tres de los contendientes completarán la máxima categoría la próxima campaña. Esta vía ya se utilizó la pasada temporada: de los cinco pretendientes al WT 2012, Geox quedó eliminado de salida por su desaparición y fueron AG2R, FDJ y Euskaltel los elegidos, quedando fuera Europcar. Este invierno, probablemente, las circunstancia serían menos halagüeñas y los rivales más duros.

Así las cosas, la contratación de corredores ajenos a la política vasquista del equipo parece, cuanto menos, aconsejable. Ya se han movido fichas en este sentido, y hay negociaciones en marcha con corredores que tradicionalmente no tendrían opciones de vestir de naranja. Si se concretarán, cuándo y cómo es algo que de momento no se sabe. Eso sí: la [triste] realidad de los puntos apremia.

Gracias a @DaniBici por la ayuda con el cutre-cuadro

Especular es de humanos

En el ciclismo actual, una semana sin carreras es una semana de habladuría, rumores y mehandichoqués. Más si estamos en junio, han pasado el Giro y las clásicas, los primeros balances aparecen y los protagonistas no rehuyen exponer en público sus problemas y rencores.

Ejemplo paradigmático de esto es Miguel Madariaga, presidente de la Fundación Euskadi y vigente mánager del equipo Euskaltel, que el pasado jueves contó en Marca cómo el nerviosismo se había asentado en la escuadra durante el Giro por la incertidumbre ante un futuro que no depende de él. De paso, Madariaga dejó un nuevo capítulo en su guerra abierta contra los representantes de corredores (contra algunos más que contra otros, en realidad) llamándoles «buitres«; una concepto que intenta inculcar a todos los ciclistas que pasan por la Fundación, a quienes recomienda no tener mánager para no hacer las cosas difíciles. Queda la duda del altruismo de su consejo

Como siempre, por otra parte. ¿Es un acto de inocencia que Paolo Bettini recomiende a Nibali ir a la Vuelta y, una vez allí, no intentar ganar la general? Eso hizo, y desató la guerra: Vincenzo Nibali aseveró que Liquigas pasaba de la opinión de sus corredores, mientras la dirección técnica ‘verde’ comentó de una manera casi sarcástica que disfrutaría de un mes de concentración en altitud entre agosto y septiembre en Estados Unidos, destino al cual quiere encaminarlo Liquigas pensando por los intereses comerciales de la bicicletera Cannondale, que son lo suficientemente fuertes para apartar a Nibali de la gran ronda española pero no como para mantener actualizada la versión inglesa de su web. Quizá sea una cuestión de puntos, de esos que ha revelado hoy Cigesma.

Volviendo a Liquigas, sobre ellos versa hoy la ración de especulación de Gazzetta, baluarte de la rumorología del ‘mercato’ ciclista. La salida de Nibali a Astaná se da por hecha (la describieron con todo lujo de detalles, cena con Vinokourov incluida, el jueves): le acompañarían Vanotti, Agnoli y Szmyd, mientras Oss marcharía a BMC; continúan Basso y Sagan, y llegarían a la escuadra ‘verde’ De Marchi (Androni) y Brambilla (Colnago).

Perfilado el ‘roster’, quedaría por cerrar la financiación: Liquigas cesa el patrocinio este invierno, Ristora y Cannondale tienen contrato en vigor, pero aún no hay un primer espónsor. Éste podría ser Saxo Bank, que llegaría mediante fusión con la escuadra de Riis: tema complicado por la naturaleza de ambas estructuras, más aún si se pretende incluir en el trato a Contador y el fuerte patrocinio de Specialized. Se habló también de Geox, la firma que dejó tirados a Gianetti, ‘Matxin’ y Cobo el pasado mes de octubre; Venezuela, que estuvo a punto de recoger aquella escuadra que acababa de ganar una Vuelta a España, podría inyectar más dinero al Androni de Savio para subir al World Tour…

¡Basta! Suficiente por hoy. Los aficionados nos quedamos perplejos. ¡Cuánto combustible para nuestra imaginación en unos pocos días, en unos pocos párrafos! Tiene su punto, en verdad, por cuanto es en cierto modo entretenido elucubrar qué pasaría si Euskaltel bajara a Profesional y tuviera que dejar marchar a Samuel Sánchez para equilibrar el presupuesto; o cómo se repartirían el calendario Contador, Basso y Sagan; o imaginar esa cena en Milán con Nibali, el trascendente Vinokourov, el mánager Alex Carera y el ‘hombre de confianza’ de la empresa gasera Samruk Kazyna.

Pero no perdamos la perspectiva: la mayoría de estas informaciones suelen provenir de filtraciones interesadas que los emisores quieren hacer públicas por su juego, los periodistas publican (publicamos) porque son novedosas y los lectores degluten por atractivas. Mientras, la UCI se remite al 1 de Agosto, la fecha a partir de la cual se pueden hacer oficiales los traspasos de corredores. Por fortuna mañana inicia el Dauphiné. Rueden las bicis, que eso es lo que de verdad nos gusta.

Quizá se quieren, pero sobre todo se necesitan

Tras varios meses de silencio, sólo rotos para realizar anuncios en busca de ‘publicity’ y contento para sus patrocinadores personales, Alberto Contador apareció ayer en ‘El Partido de las 12’ de la Cadena COPE para ser entrevistado por Alcalá, Larrañaga y el especialista en ciclismo de la emisora de Radio Popular, Rubén Martín.

En el fondo, volvió a ser una aparición destinada a ocupar espacio en los medios y seguir presente en el imaginario colectivo. Contador no se tambaleó ni un instante en la cuerda argumental sobre la cual hace funambulismo en cada uno de sus intervenciones públicas; ni un soplo de viento, ni preguntas insidiosas ni intervenciones de oyentes, perturbaron su paseo, su equilibrio.

Repitió los eslóganes habituales: «El sistema no funciona«, «la norma del clembuterol está obsoleta«, «no sé cómo mas puedo demostrar mi inocencia«, «estoy comprometido al 100% con la lucha contra el dopaje«. Y es lógico. El pinteño no puede decir mucho más sobre su sanción, igual que un cocinero no puede contar mucho más sobre sus platos. Y, cuando se pide el mismo filete una y otra vez, la consecuencia obvia es que su sabor termine por ser demasiado familiar.

El interés de la entrevista radicó más bien en las preguntas sobre lo deportivo. Allí Contador si brindó alguna novedad a través de la ratificación de rumores y noticias que ya habían sido apuntados en algunos medios. Confirmó, por ejemplo, su hoja de ruta al volver de la sanción: Eneco Tour (6 al 12 de Agosto), Clásica de San Sebastián (14 de Agosto), Vuelta a España (18 de Agosto al 9 de Septiembre) y, si es seleccionado, los Mundiales de Limburgo (semana del 23 de Septiembre). Respecto de estos últimos, declaró que sentía que la crono podía venirle «bien«, al contemplar «repechos y cambios de ritmo«. Para la cita de fondo, en cambio, consideró que había españoles más aptos de cara a ésta y citó a Samuel Sánchez y Alejandro Valverde.

Seis ofertas… pero una es prioritaria

El otro punto candente de la entrevista llegó cuando Rubén Martín contó la oferta de 32 millones de euros por cuatro años que hizo Astaná a Contador en invierno de 2009 y el madrileño reconoció la existencia de «seis ofertas de equipos grandes» interesados por incorporarle en los meses finales de 2012, siendo desveladas las propuestas de Movistar y Saxo Bank. El ¿tres? veces ganador del Tour de Francia disipó cualquier especulación al declarar que su «prioridad» es Saxo Bank por haberle «apoyado en todo momento, de forma incondicional, sabiendo lo que había«.

No podía ser para menos, en el fondo. Es la única posibilidad que cuadra para él: su calendario está cerrado, sus gregarios contratados con la escuadra danesa, incluso la marca de bicicletas que le esponsoriza personalmente (Specialized) es patrocinador de Saxo. Demasiadas circunstancias. En cualquier otra escuadra Contador no tendría a sus hombres de confianza y, salvo en OPQS, tampoco su bicicleta. Y quizá tampoco ‘feeling’ con el staff, una condición muy importante para alguien que valora mucho el entorno.

La dependencia de Saxo Bank

Si por parte de Contador no cabe otra escuadra, por parte de Saxo Bank no cabe otro ciclista. Riis asumió un riesgo terrible al contratar al pinteño, y efectivamente casi paga las peores consecuencias. Ahora mismo tiene un equipo desangelado, carente de chispa e incluso víctima de una mala suerte increíble que proporciona enfermedades y lesiones a sus mejores hombres. Pero podría ser incluso peor, si la UCI los hubiera sacado del World Tour legitimándose en que dos terceras partes de sus puntos de mérito se habían evaporado con la sanción del ‘Pistolero’.

Así las cosas, con el sueldo de Contador inmaculado en la caja fuerte y sin posibilidad de ser invertido en otro corredor, no queda sino contratarle. Y no por un asunto de puntos (puesto que, anulados los resultados precedentes, sólo sumaría los conseguidos a partir de agosto de 2012), sino porque es el único corredor capaz de aportar valor deportivo a una escuadra que no tiene ciclistas entre los 100 primeros del CQ Ránking de esta temporada, sólo cuenta tres clasificados en el UCI World Tour individual (Tosatto, Boaro y JJ Haedo, estos dos últimos con un solo punto) y es ‘farolillo rojo’ de su versión por equipos.

Así, Riis y Contador se esperan con los brazos abiertos. El pinteño habla de prioridades; Anders Daamsgard, portavoz de Saxo Bank, comenta que quieren que regrese con ellos de la sanción y «tienen motivos para ser optimistas» en las negociaciones entre ambas partes. Sólo la duración de contrato puede suponer un escollo a la hora de certificar el regreso de Alberto Contador a una escuadra donde, más que quererle, le necesitan.

Transcripción completa de la entrevista a Contador anoche en ‘El Partido de las 12’

Foto: Nils Melvang (AFP) / El País