El que la sigue

El otro día hablábamos de un rol clásico de las grandes vueltas, la revelación de la general. Hoy toca otro: el más combativo, el aventurero que se cuela en las escapadas de la primera semana de manera irreflexiva, sacrificando sus fuerzas a cambio del protagonismo, la relevancia y una rentabilidad que cualquier equipo ansía. El mejor en esta faceta está siendo, de momento, Javier Aramendia: cuatro fugas largas, todas premiadas con el dorsal rojo de la Combatividad, y una quinta casi-fuga camino de Valdezcaray, cuando la cabeza de carrera no esperó su persecución. Como ya ha contado su historia Alain Laiseka en Deia, el foco de Revolutio.es se va a dirigir hacia otro esforzado de la ruta especializado durante esta Vuelta en escapadas quiméricas…

El que la sigue la persigue y, al final, la consigue. Javier Chacón (1985, Vélez-Rubio) lleva persiguiéndola muchísimo tiempo. Es una de esas personas que decide ser ciclista muy joven y se pone a competir desde cadete en pos de su sueño. Eso, que en cualquier lugar es digno de admiración, en Almería resulta una proeza, habida cuenta del maldito desierto que es para el ciclismo organizado, pese a que el marco sea inmejorable.

Chacón emigró a Murcia, donde le acogieron técnicos característicos de la región como Paco Moya o José Antonio Ortuño, su «hermano mayor«. Su época como amateur fue notoria, pero demasiado larga: ocho años pasó como aficionado o semiprofesional. Cierto es que no era un ciclista ganador, pero sí que era habitual verle entre los primeros. 2006 fue su año más brillante, con el Campeonato de España CRI sub23 y otras tres victorias en el palmarés y una participación, no demasiado brillante pero valiosa, en el Mundial de Salzburgo. Sin embargo, en sus propias palabras, «aquel invierno no me llamó ni mi padre«.

Y no quedó sino seguir. Persistir. En 2007 probó con el filial amateur Andalucía para después volver junto a Ortuño en el Cafemax – Contentpolis, con quienes ganó varias mangas de la Copa de España en distintas campañas. Tras una de ellas (Pontevedra 2008), un rival quedó tan descontento con su conducta en el esprint que intentó pegarle un bidonazo.

Mientras terminaba sus estudios de Magisterio y preparaba las oposiciones, probó cucharadas de profesionalismo con la Selección Española y la estructura ciclista murciana de Ortuño. Vistiendo los colores del Heraklion Kastro Murcia continental pudo incluso estrenar su palmarés UCI con una etapa en la Vuelta a Venezuela (el comentarista cantaba: «¡viene España!»). En invierno de 2010 se comprometió para continuar su carrera con la secuela de aquella escuadra grecomurciana, el KTM Murcia. A última hora dio marcha atrás y volvió a la estructura Andalucía, buscando «estabilidad«; hizo bien, visto cómo ha evolucionado su carrera y cuál fue el destino de aquel KTM Murcia.

Tras un año acumulando triunfos como amateur, Chacón se ganó sucesivamente un puesto como ‘stagiaire’ en 2011, un contrato profesional para 2012 y defender los colores de la escuadra de Antonio Cabello en esta Vuelta a España. Si bien sus capacidades eran evidentes, lo cierto es que su progresión ha sido notable y le ha llevado incluso a sumar una segunda victoria UCI, con la etapa reina de la Vuelta a Azerbaiyán. Xabier Artetxe, técnico vasco que comenzó a encargarse de su preparación física este año, lo explica: «Lleva toda la vida entrenando por sensaciones. Empezar a hacerlo con método le ha venido muy bien para explotar sus cualidades, que se han incrementado también por la exigencia que supone la primera campaña completa como profesional. Y tiene margen de progresión, porque esta temporada ha tenido varias enfermedades que han interrumpido sus entrenamientos…»

Esta Vuelta a España está siendo su presentación y revindicación ante el gran público. Chacón ha hecho gala de los valores de su equipo, que tan interiorizados tiene: «ser combativos y dejarnos ver«. Ha recogido dos premios de la Combatividad y vestido el maillot de la montaña merced a tres escapadas (una de ellas, Logroño, en solitario). Tres fugas de mérito para un recién llegado en la categoría. «Y ojo«, señala un compañero de equipo, «que Chaki no coge las escapadas por listo, sino por cojones. No es de los que se guarda, realiza un ataque y tiene la suerte de marcharse. Él se marca un día y se mete en el primer corte, en el segundo, en el tercero… Y así hasta que se filtra en la escapada buena«.

Puro mérito para erigirse en miembro de ese honroso encaste de los batalladores, escapistas o barodeurs; herederos de los ‘torerillos’ de Miguel Moreno, esos que saltaban en cada instante buscando un minuto televisivo de oro para sus espónsors. Mérito necesario para espolear a los políticos andaluces a renovar el patrocinio del imprescindible equipo Andalucía. Mérito para reconocer la carrera deportiva de Javier Chacón que, después de tanto seguirla, y perseguirla, al fin lo ha conseguido. Ya es un ciclista con todas las letras.

Foto: Equipo Andalucía

Javier Chacón, en Ciclista y Ciclismo

Anuncio publicitario

«Difícil para los modestos»

¿Cómo acude Andalucía a la Vuelta a España 2012? «Bien. Con mucha ilusión, como todos los años«, explica el mánager y capitán general de la escuadra Antonio Cabello. Para este equipo, cada edición de la gran ronda española es similar a la anterior, al menos en cuanto a objetivos y actitud se refiere: nunca aspiran a altas cotas, siempre piensan en ser protagonistas, llamar la atención y tocar la puerta de la suerte para ver si les abre como en 2007, cuando Luis Pérez Rodríguez consiguió la única victoria de la escuadra andaluza en la prueba patria.

«Va a ser una carrera difícil para los equipos modestos«, reflexiona Cabello cuando se le pregunta cómo espera que se desarrolle la Vuelta. «La mayoría de finales dejan opciones para corredores como ‘Purito’, Valverde o Contador capaces de ser apabullar en llegadas en cuesta, y creo que sus equipos van a bloquear cualquier opción táctica para que ellos se planten al pie de la última subida con opciones de victoria. Además, la dureza e intensidad de la ruta provocará que las escapadas estén formadas por corredores de enjundia, disminuyendo las opciones de figurar de los ciclistas de menor potencial«. Y remata, con una risa resignada: «No nos van a dejar ni las metas volantes«.

Así las cosas, apenas restan opciones para la estrategia. «Iremos a por las fugas. Tenemos corredores de cortes muy distintos; veteranos con mucho instinto como Rosendo, Palomares o Ramirez Abeja, que lleva un año fantástico, y otros más inexpertos pero con valía«. ¿Hay posibilidad de que Andalucía prepare el esprint para Juanjo Lobato, teórica estrella del equipo, como ya hiciera en citas como el Campeonato de España? «El equipo va a trabajar para todos«, zanja; «es una prueba de mucho nivel como para controlar nosotros. Aunque todo se andará: quizá haya alguna ocasión puntual en que merezca la pena bregar, por Lobato o por algún otro ciclista del equipo«.

El punto amargo para Andalucía de esta Vuelta a España viene cuando se piensa en el futuro inmediato, que aún no ha sido garantizado por los políticos andaluces. «Existe un acuerdo económico con la Consejería de Turismo hasta 2014, pero para que sea efectivo hay que rubricar la prórroga de la esponsorización, que por cierto está siendo muy rentable. Aún así, no se puede refrendar que el equipo continúe el año que viene…» Y concluye: «De momento prefiero ser cauto. El escaparate de la carrera será muy importante para los corredores, y también para el equipo«.

Una familia de posguerra en línea

Mientras las autoridades están cortando un trozo de tela rojigualda para dar la salida al Campeonato de España, todos los ciclistas se apiñan al sol de Salamanca entre las vallas, el público, las fotos y las conversaciones de soslayo. Dos primos exiliados se miran, comentan brevemente cuando se vieron en una carrerita en Austria, se ríen, escuchan un «ánimo» y vuelven a callarse.

No hay demasiada tensión, pero entonces rasga el aire el reventón de una llanta, como el sonido de un disparo, y todos se asustan un poco. Miran al culpable, y era David Gutiérrez Gutiérrez, de Onda-Boavista. Uno más de esos a quienes se les junta el hambre con las ganas de comer, que se sacrifican sin rédito inmediato pero terminan, terminarán, por recibir recompensa. Hoy es un día propicio para ello; para David va a empezar con ese cambio de rueda, a marchas forzadas y con la ayuda del coche neutro de Shimano del cual dependen tanto él como su compañero de equipo Delio Fernández, y se saldará con una fuga en las calles de Salamanca que logró ocupar unos cuantos minutos de televisión.

David Gutiérrez Gutiérrez, cambiando la rueda de bulla

David Gutiérrez Gutiérrez, cambiando la rueda de bulla

Unos minutos antes de que el combativo ciclista cántabro se viera sometido a ese pequeño oprobio, todos los corredores de Andalucía subían al estrado del control de firma para homenajear a su ya ex mecánico Luis Luengo, que se jubila tras incontables años de labor. Luego de bajar, apenas salida la carrera, el emblemático Jesús Rosendo lanzó el primer demarraje de la jornada, rompiendo la baraja e iniciando la exhibición del conjunto andaluz.

De forma notoria, los hombres de Antonio Cabello jugaron de tú a tú con y contra el hermano rico Movistar, endureciendo la carrera con interesantes fugas y unificándola luego con un trabajo de equipo sensacional. «Estamos muy contentos, han estado todos al pie del cañón«, expresaba el director cordobés, satisfecho pero no radiante por cuanto el resultado en meta no hizo justicia al desempeño durante la ruta (Lobato, 10º; Cano, 14º) y acababa de llegar a sus oídos la pésima noticia de un gravísimo accidente sufrido por dos de los ciclistas junior de la estructura andaluza.

Los Andalucía, grandes, junto a su ex mecánico Luis Luengo

Los Andalucía, grandes, junto a su ex mecánico Luis Luengo

La meta, la que encumbra, vino precedida de un puente donde sucedió una caída que condicionó completamente la resolución de la prueba. Paco Mancebo salió beneficiado y derrochó toda su fuerza en intentar hacer buena su ventaja para asegurar por lo menos un metal. No tuvo tanta suerte, pero sí catapultó a Francisco José Pacheco (Gios Deyser) al bronce, justo premio para el primo pobre que no desistió tras perder su plaza en profesionales tras el desastre de Xacobeo y pudo subir al estrado con su niña.

También llevó el de Navaluenga a un hombre de su antigua estructura, «su» Movistar, hacia el triunfo. Fue el cántabro Fran Ventoso, con aire de renegado pero bien asentado en el hermano rico de la familia ciclista española, quien se llevó el gato al agua haciendo buenos los pronósticos de dominación ‘azul’ que siempre preceden a los campeonatos nacionales. Segundo en meta, realizando un portentoso esprint desde atrás, fue un exiliado de clase alta, Koldo Fernández de Larrea (Garmin). Fue su tercer metal consecutivo en un Campeonato de España, recibido como siempre con un rostro de disgusto durante la ceremonia protocolaria como si en vez de una presea le estuvieran entregando un castigo. Cosas de familia de posguerra.

Koldo Fernández de Larrea, subcampeón de España

Koldo Fernández de Larrea, subcampeón de España

Una familia de posguerra contra el crono

Edición [25 – VI – 2012] El «accidente sufrido por dos de los ciclistas junior» de Andalucía se saldó con la desgraciada muerte de uno de ellos. Hay más información sobre el particular aquí. Desde Revolutio.es queremos mandar todo nuestro apoyo y ánimo a todos los componentes del equipo Andalucía, así como nuestro más sincero pésame.

Las dos Azerbaiyán

El tópico y la retórica dicen que hay dos Españas. La realidad geopolítica, por su parte, dice que España de momento sólo hay una… Pero Azerbaiyanes hay dos.

Algo tiene Persia con el fuego, que le fascina. Su religión en la época aqueménida, el mazdeísmo o zoroastrismo, aún practicada en la actualidad, era conocida como ‘religión del fuego’ por la amplia presencia de éste en su mito y su rito. El fundador de ésta, quien proveyó a la dinastía aqueménida de una herramienta dúctil para vertebrar un Estado demasiado grande para ser controlado a base de impuestos, fue Zoroastro. También conocido como Zaratrustra, nació en una región cuyo nombre provenía de un sátrapa llamado Atropatene (‘fuego protector’); lo que hoy conocemos como Azerbaiyán… O, mejor dicho, Azerbaiyán Meridional.

Aunque nuestros mapamundis sólo reflejen uno, en realidad hay dos Azerbaiyanes. Incluso tres, si queremos hilar fino. Porque el Azerbayán Meridional, perteneciente a Irán, es divisible (y dividido, administrativamente hablando) en Azerbaiyán Oriental y Azerbaiyán Occidental. El Azerbaiyán famoso, el de los mapamundis, es el ex soviético y europeo. Es un trozo del territorio original, algo menor en superficie que el Meridional y llamado Arran en la antigüedad. Fue entregado por sus propietarios originales iraníes a Rusia hace un par de siglos para firmar la paz tras una contienda; se integró en la URSS durante su vigencia y, disuelta esta, se convirtió en un país independiente con una república autónoma en su interior.

Llegados a este punto os preguntaréis a qué vienen todas estas historias. Hay un motivo, muy sencillo y comprensible mirando el calendario UCI. Igual que existen dos Azerbaiyanes, hay también dos Vueltas a Azerbaiyán. Y las dos se disputan esta semana.

Heydar Aliyev Cycling Tour

Prácticamente inactiva durante 20 años, la federación de ciclismo de Azerbaiyán recibió un impulso el año pasado cuando fue elegido presidente Fazil Mammadov. No es un hombre cualquiera, por cuanto no sólo preside el ciclismo; también el hockey hielo. Y la lucha libre. Y es Ministro de Impuestos. Ya se sabe: en los países orientales mandan pocos, pero mandan. Probablemente espoleado por la creciente ola de afición por el ciclismo de competición nacida entre los oligarcas del Este de Europa, o por la amistad del gobierno de Azerbaiyán con Pat McQuaid y la Itera de Igor Makarov a través de la empresa energética pública azerbaiyana Socar, algunos negocios conjuntos en Georgia y otras sinergias con el oscuro gasoducto Nabucco, Mammadov decidió contratar como director técnico a Theo Maucher, ex director de Cervélo, el Garmin femenino y Gerolsteiner, donde coincidió con el actual mánager de Katusha, Hans-Michel Holczer.

Sea como fuere, Maucher ha puesto en marcha un plan para revitalizar el ciclismo en la república presidencialista ex soviética, considerada autoritaria con un índice de democracia de 3,1 sobre 10 según la revista The Economist. «Ahora mismo hay pocos clubes ciclistas, pero estamos progresando buscando reavivar el interés por el ciclismo. Si logramos orientar a los jóvenes deportistas azerbaiyanos estoy seguro de que conseguirán buenos resultados en el futuro«. El presente, de momento, es escaso. Sólo cuatro ciclistas del país están registrados en la UCI, todos con en el conjunto alemán Specialized Concept Store, regido por Hartmut Taümler, antiguo entrenador de Stefan Schumacher, y Karl Link, presidente de honor de la asociación de clubes ciclistas alemanes WRSV, clave en la incorporación de la parte azerbaiyana del proyecto y amigo personal de Holczer.

Specialized Concept Store estará, por supuesto, en la línea de salida de la joya de la corona del proyecto de Maucher: el Heydar Aliyev Anniversary Cycling Tour, ronda de categoría 2.2U celebrada en estas fechas no por asuntos de contraprogramación sino para conmemorar el nacimiento de Heydar Aliyev. Éste es un fallecido ex presidente de Azerbaiyán, padre del actual máximo mandatario de la nación Ilham Aliyev y compañero de negocios de Igor Makarov, con quien mantuvo una relación plagada de altibajos que incluso dejaron sin suministro gasero al país en alguna ocasión.

La carrera consta de cinco días de competición (desde hoy día 9 hasta el domingo día 13), con versión femenina y masculina. Tiene una completísima web y actividad en redes sociales y contará con presencia española mediante el Diputación de Ávila – Smilekers, la escuadra amateur apadrinada por Carlos Sastre, que correrá merced a la amistad de Theo Maucher con Álex Sans, quien a su vez se puso en contacto con el propio Sastre para ofrecer a su escuadra la posibilidad de participar en esta carrera.

Azarbaijan International Cycling Tour

Algo más amable es la Vuelta al Azerbaiyán iraní, o meridional. Al contrario que su prima azarí, parece independiente de oligarquías extrañas y tiene mucha más tradición, puesto que la 2012 será su 27ª edición. Aprovechará las particularidades de la región, con acceso a los Montes Elburz por el este y a los temibles Montes Zagros en el oeste, para ofrecer a los corredores altimetrías tan alucinantes como ésta, un final en alto a 3000 metros de altitud.

La prueba se disputa por los alrededores de Tabriz, capital económica de Irán por su producción de hidrocarburos y cuya principal empresa, Tabriz Petrochimical, sufraga el equipo del cual emergió Mehdi Sohrabi. Uno de sus puntos culminantes, por exotismo, será el trayecto de quince kilómetros sobre el Lago Urmía que se afrontarán en la primera etapa. Se trata del tercer lago de agua salada más grande del mundo por superficie, si bien su volumen es escaso por cuanto apenas alcanza los 16 metros de profundidad. 35 presas y una grave sequía le amenazan: más de un cuarto de su superficie es ahora un desierto de sal. Los corredores pedalearán sobre él gracias a un puente inaugurado por el alto dirigente iraní Mahmud Ahmadineyad el 17 de noviembre de 2008. Esta construcción, sin embargo, tiene un gran problema para sobrevivir: según algunos conocedores, la altísima salinidad del lago (cuatro veces mayor que la del mar) lo degradará muy pronto.

La participación de la carrera será variopinta y llamativa, casi tanto como su elenco de patrocinadores. La representación extranjera, dispuesta a lograr un nuevo triunfo foráneo (van siete; el último lo marcó Alexey Kolessov en 2004), la encabezan el Konya Torku de Gabrovski, el ucraniano ISD-Lampre, el paraguayo Start Cycling Team y Specialized Concept Store. Como representación local están el obvio y tiránico Tabriz, ganador de cinco de las seis últimas ediciones de la carrera; Mes Kerman, cuyo maillot clónico de Rabobank representa a un equipo de fútbol irrelevante de la primera división iraní cuya propiedad corresponde a una empresa del cobre; y el Azad University de Amir Zargari, que lleva dos de los representantes españoles en esta carrera, Óscar Pujol y Vidal Celis.

No serán los únicos nacionales en esta Vuelta al Azerbaiyán iraní: también estará Andalucía, el único conjunto de categoría Profesional invitado a la prueba. «Hace cuatro años teníamos que ir tocando puertas para encontrar calendario, pero ahora son los organizadores quienes nos llaman a nosotros gracias a nuestro estatus de equipo combativo«, responde orgulloso su director Antonio Cabello cuando se le pregunta por las razones de la participación en la prueba. «Esta es una carrera en crecimiento, como hace unos pocos años lo era San Luis o Turquía. La UCI está apostando fuerte por ella«, asevera; «nosotros no conocemos el terreno, pero llevamos un buen bloque con Ramírez Abeja de líder para luchar por conseguir una victoria«. Eso sí: ni los andaluces ni Pujol ni Celis podrán tener el honor de inaugurar el casillero español en esta carrera. Éste correspondió a Rafa Serrano, quien defendiendo los colores de Heraklion Kastro – Murcia se llevó la cuarta etapa de la edición de 2010.

… Y por historias como ésta de los dos Azerbaiyanes mola tanto el ciclismo.

La Vuelta obedece las dulces relaciones de ASO

Hace una semana razonábamos en Revolutio.es sobre qué equipos recibirían las cuatro invitaciones para la Vuelta a España, que en teoría deberían conocerse este próximo lunes. Todo indicaba a la presencia de Caja Rural, Andalucía y Cofidis en la línea de salida de Pamplona el próximo sábado 18 de agosto. Quedaba la duda de qué formación recibiría la cuarta prebenda restante… Y ésta fue disipada por Juan Gutiérrez la tarde del sábado en la web de As, diario oficial de la carrera.

Argos – Shimano ha sido el cuarto beneficiado por Unipublic, que desechó de esta manera las candidaturas de Europcar, Saur-Sojasun o Colombia-Coldeportes, que por diversas razones parecían sus rivales directos. La estructura regida por Iwan Spekenbrink confirma así su condición de conjunto World Tour de facto, que espera convertir en teórica como «consecuencia» la próxima temporada.

Más allá de su próxima presencia en Tour y Vuelta, la escuadra neerlandesa ha estado presente en nueve de las doce mangas del World Tour disputadas hasta ahora: sólo faltó en Tour Down Under, Tirreno-Adriático y Vuelta al País Vasco. Pero sus actuaciones en la máxima categoría no han sido brillantes. Su comportamiento en carrera no ha sido particularmente lustroso, mientras que las cifras tampoco le avalan al señalar que únicamente tres de sus corredores (Degenkolb, De Kort y Geschke) han sido capaces de clasificarse entre los diez primeros en una prueba World Tour.

Precisamente John Degenkolb ha sido la mejor baza de Argos-Shimano en la primera división del ciclismo, anotando en su hoja de servicios dos terceros puestos en etapas de París-Niza, la quinta posición en Milán-San Remo y la sexta en el GP E3 Harelbeke. La otra gran estrella del equipo, el prodigioso velocista Marcel Kittel, ha conseguido la nada desdeñable cantidad de cinco triunfos en carreras de categoría profesional como la Vuelta a Omán o Scheldeprijs, pero estuvo anónimo en París-Niza, su única competición en World Tour.

A pesar de que el lapso de temporada disputado hasta ahora ponga en duda el valor deportivo real de Argos-Shimano, Unipublic (organizadora de la Vuelta a España) ha priorizado las dulces relaciones de su práctica propietaria ASO con la estructura 1t4i a la hora de otorgarle la invitación. La empresa dirigida por Javier Guillén ha desdeñando también el hecho de que la actuación de Skil-Shimano en la edición 2011 de la gran ronda española fue un tanto decepcionante a pesar de la victoria de Kittel en Talavera.

Respecto del resto de invitaciones, responden al guión esperado. Andalucía es fijo desde 2007; Cofidis realiza una apuesta decidida por la carrera, económica y deportivamente; Caja Rural, por último, ha hecho un esfuerzo por satisfacer todas las condiciones solicitadas por Unipublic para estar presentes en una Vuelta que, al fin y al cabo, sale desde su casa. Para conocer las reacciones y parabienes de los distintos grupos deportivos habrá que esperar hasta el lunes, día en que se repartirán oficialmente las prebendas de Unipublic.