Cuando la noticia no es quién gana sino quién se pelea

Sexta entrega de este Tour de Francia, tercera consecutiva resuelta al esprint masivo. Tercera muestra del ciclismo anodino con el que tradicionalmente se ha dejado definir la primera semana del Tour de Francia, de lo que ahora se ha dado en llamar ‘ciclismo youtube’. A saber: carreras cuya historia cabe perfectamente en un clip de un par de minutos donde se contengan un corte del grupo de fugados de turno y la secuencia completa del esprint.
Para apuntillar la inercia, el desenlace de esta tercera entrega ha sido prácticamente idéntico al de la segunda. Garmin se ha hecho cargo del esprint haciendo uso de su magnífico treno (Van Summeren, Millar, Maaskant, Dean, Hunter), pero echando en falta el ‘rush’ final de su jefe de filas Tyler Farrar, mermado por una caída y hoy relegado a la rueda del ganador Mark Cavendish. Y es que el hombre de HTC – Columbia ha sido el gran triunfador de estos dos días, consiguiendo la victoria en ambos, beneficiándose del denodado trabajo de Garmin y, sobre todo, de la superlativa labor de su coequipier Mark Renshaw, que ha conseguido desequilibrar las ‘volatas’ a su favor lanzándolas en el momento justo para sorprender a los rivales y dejar a ‘Manx Express’ con las victorias al alcance de sus pedales. Victorias, por otra parte, merecidas y sufridas por el británico, que de hecho rompió a llorar en el podio cuando recibía honores por la primera. Llorando de alegría, para aliviar un poco el peso de liderar uno de los equipos más potentes del mundo; peso quizá excesivo para sus jóvenes espaldas y, sobre todo, para su inmadura cabeza.
Sin embargo, la noticia que más atención acaparó en el día de hoy no fue la victoria de Cavendish, aunque sí compartió tiempo y casi espacio con ella y con la tremenda caída que provocó un motorista a Robbie McEwen, que posiblemente lleve al australiano a la retirada en un Tour donde la suerte no ha estado en ningún momento de su parte. El gran foco de atención de las postrimerías de la etapa fue la tremenda pelea entre Carlos Barredo y Rui Costa, de Quick Step y Caisse d’Épargne.
Aunque el vídeo parezca explícito, retratando al asturiano como un auténtico energúmeno salido de quicio y al portugués como un inocente a quien el suceso pillara de improviso, la realidad es que hay bastante historia detrás. Ni uno es tan bueno ni el otro tan malo. Alguna pertenece ya al pasado y resulta algo difusa. La de hoy es bastante concreta. A una veintena de kilómetros de meta, en plena lucha por la posición dentro del pelotón, Costa y Barredo han iniciado un pique que se ha resuelto con un codazo del portugués en el estómago del asturiano, que se quedó sin aire como consecuencia. Un lance quizá algo subido de tono, pero al fin y al cabo normal en circunstancias de máxima presión como las que tienen lugar en el inicio del Tour.
El problema vino cuando al codazo siguieron algunas mentadas de madre y una actitud de Rui Costa que fue interpretada como chulesca por Barredo, que fuera de sí agarró la rueda delantera de su bicicleta para consumar los hechos que se pueden ver en el vídeo. La rápida intervención de los periodistas y auxiliares que se encontraban cerca de ambos impidió que el bochorno fuera a mayores, y si bien hay fuentes que indican que Rui Costa fue en segundas a por el asturiano este extremo no ha sido confirmado y debe ser, por tanto, desechado.
Las consecuencias de este incidente van a ser menores de lo esperado para ambos corredores. La organización del Tour de Francia ha sido benevolente, dejando la factura únicamente en 200 francos suizos (unos 150 euros) para cada uno, y en escenificar delante de todos un perdón que ya se han pedido en privado. Un castigo, quizá, demasiado leve. Tirando jurisprudencia, la pelea entre Leonardo Sierra y Ramontxu González Arrieta en la Vuelta 1995 acabó con venezolano y vasco fuera de la carrera. Pero tampoco se puede obviar que un incidente similar sucedió en la tercera etapa de esta misma edición de la ronda francesa, con Robert Hunter (Garmin) y Jakob Fuglsang (Saxo Bank) golpeándose repetidas veces sobre la bicicleta, y quedó impune. Y que, hablando de incidentes similares…
Las luchas de codos y peleas dialécticas varias son una constante dentro del pelotón. La gran diferencia de la protagonizada por Barredo y Costa con respecto al resto no es ni más ni menos que un final voluptuoso y televisado. La gran suerte es que mañana no será otro día de ‘ciclismo youtube’, sino que se romperá la inercia con la final en la Estación de Rousses. Se distraerá con ello la atención del gran público, pero también del avezado, y del periodista, y del organizador, y del propio ciclista. Porque mañana, seguro, habrá noticia en quién gana, y no en quién se pelea.
Anuncio publicitario

Caisse d’Épargne: jóvenes contra la crisis (y II)

30 de Noviembre, Arueda.com
El capítulo de fichajes resulta de gran interés para cualquier aficionado al ciclismo. Caisse d’Épargne ha realizado fichajes prácticamente de videojuego: aprovechando su privilegiada posición dentro del ciclismo (estructura asentada en la élite mundial) y una plantilla de garantías (con un líder como Alejandro Valverde y ciclistas como Óscar Pereiro, José Iván Gutiérrez ó Joaquim Rodríguez en la segunda fila, entre otros muchos), también condicionado por aquellas adversas condiciones económicas a las que hacíamos referencia en la primera parte del artículo, Eusebio Unzué ha decidido apostar por hacerse con jovencísimos talentos de sueldo ínfimo y posibilidades infinitas.


Y es que no cabe duda: los cuatro fichajes son auténticos ‘rara avis’ del ciclismo, corredores tan sumamente polivalentes y avasalladores en su categoría que dan lugar a infinitas cábalas y comparaciones elogiosas. Se trata de mirlos blancos, de estrellas en ciernes, corredores con clase, ilusión y una actitud en carrera agresiva y espectacular. Todos con menos de 23 años y poca experiencia en profesionales. Por explotar.

De entre ellos, el más inusual por su procedencia es el costarricense Andrei Amador. Su segundo apellido, Bipkazacova, delata el origen ruso de su madre y añade aún más singularidad a su ADN. Llegó a España un 29 de enero de hace dos años, aunque medio antes estuvo a punto de llegar para enrolarse en el Viña Magna-Cropu continental de aquellos entonces como stagiaire; asuntos de mánager lo impidieron. Sin embargo, finalmente arribó a las filas del equipo amateur navarro Lizarte (filial de facto de Caisse d’Épargne), donde ha competido dos temporadas que sólo se pueden calificar de fascinantes. Ha ganado casi todo lo que ha querido, de todas las maneras. Escalador notable, buen velocista, tiene cierta falta de fondo comprensible por su edad. Si no se tuerce por el camino, llegará a ser un grande, sin duda será el mejor ciclista de la historia de su país.

De Portugal llega la mejor promesa surgida en el país vecino desde que un desconocido mozo de 23 años llamado Sergio Paulinho saltara a la palestra con la plata olímpica en Atenas tras el inconmensurable Bettini. Rui Costa, 22 años, procedente del Benfica, apunta altísimo; lideró durante esta temporada a la selección portuguesa hacia la victoria en la Copa de las Naciones sub 23, con pocos triunfos pero sí con puestos de honor de todo tipo. Aunque si llamó la atención en algún momento puntual, fue con aquel impresionante quinto lugar en la general final de la Clásica de Alcobendas: un corredor tan joven capaz de acabar Navacerrada con los mejores es, sin duda, un corredor especial. Rui Costa lo es, un escalador que pinta como futuro dominador de grandes vueltas, capaz de adaptarse a las clásicas.

De Francia llega el menos resonante de los cuatro refuerzos, Arnold Jeannesson. Se trata de un buen escalador, podio del Tour del Porvenir, que según su propio director de esta temporada en Auber 93 debería haberse quedado uno ó dos años más en el modesto equipo continental francés para acabar de formarse. Sin embargo, no parece que sea demasiado pronto para firmar por un equipo grande como Caisse d’Épargne, que podría darle un calendario más sencillo donde coger experiencia y mejorar,

Por último, llega también el cántabro Ángel Madrazo. Y llega con polémica, agria: desarrolló sus apenas dos años de amateur en el filial del desafortunado equipo Pro Tour Saunier Duval, incluso a finales de la temporada pasada corrió con el ya por aquel entonces denominado Scott-American Beef en calidad de stagiaire… y, ante la fehaciente posibilidad de que la estructura capitaneada por Joxean Fernández Matxin no pudiera salir a las carreteras el próximo año, optó por dejarla (tal vez faltando a su palabra, no está claro) para firmar con Caisse d’Épargne. Esto dio lugar a un cruce de declaraciones en medios especializados como Biciciclismo.com ó Meta2Mil que, sin duda, no lleva a nada bueno.

Ángel ha protagonizado una de las carreras amateur de los últimos años; sirva como muestra su victoria en la quinta etapa del Circuito Montañés, aún sin los veinte años cumplidos, esta misma temporada. En sus carreras profesionales se ha mostrado como un ciclista agresivo, sin complejos, capaz de atacar en cualquier momento echando mano de unas cualidades excelentes rodando y escalando que, sin duda, le pueden convertir en uno de los grandes ciclistas españoles de la década.

Únase estas cuatro joyas en potencia con el ya de por sí interesante grupo de jóvenes que atesora Caisse d’Épargne: el colombiano Rigoberto Urán, el francés Mathieu Perget (este año explotará), los murcianos Rojas y Luis León Sánchez ó el navarro Imanol Erviti parecen ciclistas capaces de conformar la columna vertebral del equipo en un futuro. La misma que ahora mismo forman los ya citados Valverde, Pereiro, Gutiérrez, Rodríguez… más los clásicos Lastras, García Acosta, Arroyo…

Caisse d’Épargne lleva años siendo el mejor equipo ciclista de España, o al menos el segundo tras la desaparecida estructura de la ONCE de Manolo Sáiz. Este mercado de invierno, sus movimientos han ido en la línea de asegurar el futuro ante la imposibilidad de pagar un presente (se habla de que Contador no ha recalado en la escuadra por la imposibilidad de asumir su salario). Y no parece que la jugada vaya a salir mal.

> Primera parte