Los invitados a la fiesta del Tour de Francia

El diario deportivo L’Equipe ha anunciado en su edición de hoy los nombres de los 22 equipos que tomarán parte en el Tour de Francia 2010, que se disputará entre el 3 y el 25 de Julio. En principio, la lista no contiene grandes sorpresas: a las dieciséis escuadras cuya presencia estaba garantizada por el acuerdo que en su día sellaron las formaciones ProTour de 2008 y los organizadores de las grandes vueltas se han unido los seis equipos de nuevo cuño de mayor nivel deportivo: Cervélo, Garmin, BMC, Katusha, Sky y Radioshack.
La controversia nace, por un lado, del hecho de que se queda fuera un equipo profesional francés de gran progresión como Saur – Sojasun, que cuenta en plantilla con grandes exponentes del ciclismo galo como Jimmy Casper o Jonathan Hivert. Y por otro de que la salida de la gran ronda francesa se situará en Rotterdam (Países Bajos), lo cual hacía casi preceptivo la presencia de algún equipo neerlandés que se añadiera a Rabobank, como Skil ó Vacansoleil. Ambas estructuras, de hecho, llevan años haciendo méritos para recibir la invitación de la empresa ASO para la gran fiesta anual del ciclismo en este 2010.
Decepción para Vacansoleil…
Para Vacansoleil, la noticia ha sido un auténtico jarro de agua fría, habida cuenta de los precedentes que hacían probable su participación en el próximo Tour: sus actuaciones en carreras relacionadas con ASO como la Vuelta a España (donde fueron uno de los equipos más combativos) ó el Tour de Qatar disputado en Febrero (donde se llevó la general con Wouter Mol) eran, junto al fichaje de dos de los estandartes del ciclismo francés como son los hermanos Brice y Romain Feillu, un gran aval deportivo. Además, el patrocinio que la marca Vacansoleil aportó a la pasada París-Niza suponía un enorme guiño económico e institucional.
La reacción del mánager Hilaire Van der Schueren en Sporza ha ido en la línea del desencanto: «obviamente, estoy muy decepcionado». Y apunta denodadamente contra la presencia de ciertos equipos cuya plaza estaba garantizada por pacto: «ASO comparte opinión conmigo, sin la norma de que los 16 ProTour que sobreviven de 2008 tengan plaza en la carrera automáticamente habría espacio para nosotros. Hay equipos cuyo nivel es menor que el nuestro, como Footon, que está lleno de jóvenes». En este caso, el director neerlandés dispara donde más duele: la presencia en el Tour de una escuadra deportivamente débil que, para más inri, fue vetada de la carrera en el pasado por los problemas de dopaje de sus antiguos ciclistas estrella Riccardo Ricco’ y Leonardo Piepoli. «Al menos somos el primer equipo reserva», se resigna Van Der Schueren.
… y para Skil – Shimano
En el caso de Skil, la estructura dirigida por Iwan Spekenbrink llegó incluso a participar en el Tour de Francia del año pasado, donde tuvo una suerte desigual: su combatividad, en especial durante las primeras etapas, no llegó a refrendarse con resultados en la línea de meta. A pesar de todo, el sabor de boca dejado por la escuadra antiguamente radicada en Japón fue bueno. Este invierno, con objeto de ganarse los favores de ASO, se consolidó una colonia francesa relativamente extensa en el equipo, con cinco corredores galos en plantilla. Sin embargo, no ha sido suficiente para convencer a los organizadores del Tour de Francia.
Al contrario de las reacciones del seno de Vacansoleil, que iban por la senda de la indignación, las de los hombres de Skil se acercaban más a la resignación. «En secreto esperas buenas noticias», declaró el mánager Iwan Spekenbrink a De Telegraaf, «pero sabíamos que había buenísimos candidatos como Radioshack, Sky ó BMC. Ciertamente no puedo decir que no entienda la elección de equipos hecha por ASO». El corredor Koen De Kort se expresa en su blog en la misma línea: «se veía venir, pero no deja de ser una decepción», comienza. «Sin embargo, comprendo la decisión de ASO de dar las wild-card a quienes las han recibido».
Los seis invitados
No es demasiado aventurado afirmar que dejar fuera a cualquiera de los seis equipos a los que se han otorgado a las invitaciones hubiera constituido un pequeño sacrilegio deportivo. La presencia del recién nacido Team Sky resulta indiscutible toda vez que cuenta con la mayor estructura de entre todos los equipos profesionales, además de con la gran promesa del ciclismo mundial (Edvald Boasson Hagen) y la gran sorpresa del Tour del año pasado (Bradley Wiggins). Radioshack posee un gran nivel medio y, por encima de todo, al heptacampeón Lance Armstrong. Garmin ha demostrado en sus dos participaciones en la gran ronda francesa una solidez sobrada que, seguramente, tendrá continuidad este año.
Ofrecían algo más de dudas Cervélo, Katusha y BMC. En los canadienses, la intención de Carlos Sastre (ganador del Tour 2008) de centrarse en disputar el Giro de Italia parecía una suerte de anticipación a la no inclusión del equipo entre los elegidos por ASO; sin embargo, han pesado otros nombres como Thor Hushvod y Heinrich Haussler, ambos ganadores de etapa en la edición del año pasado e incluso maillot verde de la regularidad en el caso del noruego. Para Katusha, su pobre nivel en el Tour de 2009, sin presencia en la general y con una única victoria de etapa a cargo de Serguei Ivanov, parecía un hándicap importante. Parece haberles redimido ante ASO su notable principio de año, con Joaquim Rodríguez, Robbie Mc Ewen y Filippo Pozzato a muy buen nivel.
Por último está BMC. La escuadra de base suiza recibe su invitación con alegría, seguramente porque se sabían en el alero toda vez que sus grandes estrellas, Cadel Evans y Alessandro Ballan, parecían convencidas de que no iban a estar en el Tour y dispuestas a darlo todo en el Giro de Italia. Han pesado para la decisión de ASO, por encima de todos, dos hechos: sus excelentes relaciones con el staff del equipo (Jim Ochowicz, mánager de BMC, ejercía el mismo cargo en 7-Eleven, primer equipo americano en correr el Tour; John Lelangue, director deportivo, trabajó durante años para ASO) y la presencia en la formación de Cadel Evans, podio en dos ocasiones en la gran ronda francesa y actual campeón del mundo de fondo en carretera. La duda, como en el caso de Sastre, es si el australiano dará el ancho en la ‘Grande Boucle’ después de darlo todo en la ‘corsa rosa’.
En definitiva, la lista de invitados a la fiesta del Tour de Francia ha sido la que dictaba la lógica. Se echa de menos únicamente la presencia de algún equipo holandés acompañando a Rabobank en la salida de Rotterdam. Para ello, tal vez, hubiera hecho falta un poco más de valentía en el seno de ASO: atreverse a dejar fuera a escuadras cuyo nivel esté en duda, como BMC o Katusha, para poner en liza a otras cuyo rendimiento será con toda seguridad bueno aunque no se traduzca en buenos resultados en la meta, como hubiera sido el caso de Vacansoleil, Skil o Saur. De cualquier manera, el espectáculo en las carreteras francesas este mes de Julio está servido… y garantizado.
Anuncio publicitario

Había que arrimar el hombro

Hace un año, la supervivencia de la Volta a Catalunya corría peligro. Estaba ahogada económica, mediática y deportivamente: sus gestores no conseguían encontrar ni inversores ni difusión eficaces, mientras que la coincidencia en fechas con el Giro d’Italia suponía un tremendo hándicap en el marco del actual ciclismo de la globalización, donde el calendario europeo se va esquilmando poco a poco en favor del de otros continentes. Rubén Peris, cabeza visible de la organización de la ronda catalana, no cesaba de proclamar sus dificultades en la prensa y anunciar el probable deceso de la prueba.
La proximidad del Centenario de la carrera (que se disputó por primera vez en 1911 con victoria para Sebastien Masdeu) ha urgido a las instituciones catalanas y a la propia organización, y gracias a eso en 2010 han cambiado las tornas. En el plano económico se afianzó un patrocinador que asumió el Gran Premio de la carrera, el Esport Parc, una entidad nacida de la cooperación entre políticos, financieros y emprendedores privados que pretende crear un parque empresarial que aglutine las sedes regionales de las grandes marcas deportivas. Mediáticamente, se apostó por los resúmenes televisivos en Teledeporte y el 33 y adjudicar la difusión en papel al Grupo Godó (Mundo Deportivo, La Vanguardia).
Por último, en el plano deportivo se han tomado dos medidas. En primer lugar, las fechas: la Volta abandonó la tercera semana de Mayo para reubicarse en la penúltima de Marzo, mucho más propicia y ocupada hasta ahora por una Vuelta a Castilla y León que solía acoger una participación epatante que correspondía más al nivel ProTour de la ronda catalana. Cadalsa, organizadora de la prueba castellano-leonesa, aceptó alterar sus fechas y situarse en el hueco que ostentaba la Vuelta a Aragón, que desde hace unos años sólo existía en los papeles. En segundo, se alteró el diseño de las etapas, pasándose de un estilo tradicional y casi anodino (mayoría de etapas llanas y un par de parciales montañosos) a otro de perfiles quebrados, con terreno para la batalla, en la línea de París – Niza. Se mantuvo, eso sí, el final de carrera en el circuito de Montmeló, que va camino de convertirse en emblemático.
El resultado de todas estas medidas salta a la vista. No hace falta siquiera ver los buenísimos resúmenes televisivos, ni la cobertura de Mundo Deportivo, ni el balance económico de la carrera, que seguramente no muestre números rojos. Sólo hay que mirar la clasificación, con dos corredores de clase mundial (y además catalanes) como Joaquim Rodríguez y Xavi Tondo copándola. O a un hombre como Taaramae, quizá uno de los ciclistas más espectaculares de la actualidad, completando el podio. Victorias parciales para referencias mundiales como Cavendish o Voigt…
Todo esto viste mucho más que lo que se puede leer de ediciones anteriores. Promete mucho más sobre el papel, sin necesidad de adentrarse en el desarrollo de la carrera. No cabe duda de que se ha avanzado en la dirección correcta este año dentro de la organización de la Volta a Catalunya. No cabe duda de que a la Volta le hacía falta un impulso pero, sobre todo, hacía falta que quien debía dárselo tuviera ganas de arrimar el hombro para reverdecer laureles.

¿Qué problema hay entre equipos y organizadores?

21 de Diciembre, Arueda.com

En el deporte, como en el teatro, los bastidores y tramoyas suelen ser más grandes que el escenario. El gran público sólo ve esa palestra donde los actores representan la obra y, de hecho, personifica al teatro a esos actores. La realidad es que quienes realmente escriben la obra y lo disponen todo para su ejecución están detrás, en la sombra. Sus movimientos en la oscuridad condicionan por completo qué sucede en la luz.

Hace unas semanas, saltaba la noticia de que las escuadras profesionales españolas no tomarían la salida en las Vueltas a Andalucía y Murcia. Las explicaciones, parcas, se limitaban a que los organizadores de las citadas carreras no iban a cumplir el Convenio AEOCC y sí el Convenio UCI; y, en esas condiciones, los equipos no estaban dispuestos a participar. Pero, todo esto… ¿qué significa?

Para resolver esta pregunta, en Arueda nos pusimos en contacto con Joaquín Cuevas, director general de Deporinter y organizador de la Vuelta a Andalucía; Alfonso Galilea, director deportivo de Caisse d’Épargne y presidente de la ECP (asociación de Equipos Ciclistas Profesionales españoles); y Julián Eraso, antiguo organizador de la ahora desaparecida Euskal Bizikleta y máximo representante de AEOCC (Asociación Española de Organizadores de Carreras Ciclistas). Los tres tuvieron a bien atendernos en distintas circunstancias, y antes de exponer el resultado de nuestras pesquisas quisiéramos reiterarles nuestro agradecimiento.

Empezando por el principio, conviene explicar que las organizaciones de las carreras pagan un determinado dinero a los equipos a cambio de su participación en las mismas. Para fijar la cantidad de dinero a percibir por los equipos se recurre a convenios, acuerdos vinculantes entre las partes implicadas, en este caso escuadras y organizadores. En el concierto internacional, la pauta la marca el Convenio UCI, que establece unas condiciones económicas mínimas a cumplir en todo el mundo. En España, tal y como sucede en casi todos los ámbitos con un mínimo aire burocrático, nos regimos por una norma propia y distinta. En este caso con cierta razón de ser, por cuanto en el momento de su creación aún no existía la norma internacional.

«En los años 70, cuando apenas había equipos profesionales en España, resultaba muy complicado completar la participación de las carreras. Con objeto de ayudar a los equipos a salir a las carreteras y de ayudarnos a nosotros mismos a reunir una participación decente, los organizadores decidimos crear un ‘forfait’ y ofrecer una cierta cantidad de dinero a todas las escuadras españolas a cambio de venir a nuestras carreras», explica Joaquín Cuevas. Julián Eraso, por su parte, apunta: «El Convenio AEOCC se ha venido renovando por tradición y por venir bien a la mayoría de los organizadores. Es complicado asegurarse la presencia de los conjuntos españoles en todas las carreras, especialmente a mitad de temporada cuando el calendario está más cargado, y esta era una buena vía para ello». «A todos nos interesaba, era más fácil para las estructuras salir a las carreteras y para nosotros reunir una buena participación», remacha Cuevas.

Sin embargo, en los últimos tiempos ese Convenio AEOCC que regía las condiciones económicas para los equipos españoles empezó a vulnerarse. Según Cuevas, «llegó un punto en que los conjuntos españoles empezaban a faltar carreras, alegando tener otros compromisos. Eso no puede ser, más cuando les estás pagando una suma superior a la que das a los extranjeros». Con este pretexto, ya el año pasado los organizadores de las Vueltas a Andalucía y Murcia decidieron abandonar el Convenio AEOCC y ceñirse a los mínimos establecidos por la UCI. Alegaban, además, que era un convenio de libre adhesión y otras carreras españolas, como las ProTour ó la Challenge de Mallorca, no se incluían en él.

«Eso es falso», dice Alfonso Galilea. «Un convenio obliga a dos partes, en este a todos los miembros de AEOCC y ECP; en el momento en que es de libre adhesión, deja de ser convenio». Aquí, Eraso puntualiza: «se planteó la posibilidad de que fuera de libre adhesión para los organizadores; pero en ese caso también lo sería para los equipos y dejaría de ser tan beneficioso». Y Cuevas contradice a ambos: «en la Asamblea de la AEOCC sí que se planteó la libre adhesión y, de hecho, nosotros [Andalucía y Murcia] no nos adherimos. Nuestros propios compañeros de AEOCC dijeron que no había ningún problema con ello. Y es que si lo hubiera, el Convenio sería canalizado, una coacción en toda regla».


Galilea continúa con su réplica: «Sí, hay carreras españolas fuera del Convenio AEOCC: son las ProTour [Vuelta al País Vasco, Volta a Catalunya, Clásica de San Sebastián y Vuelta a España], que se rigen por una normativa de la UCI que resulta mucho más gravosa para ellos. Pero la Challenge de Mallorca sí está contemplada en el Convenio; concretamente en el artículo 3, por sus condiciones geográficas especiales. En su día llegamos a una sinergia que beneficiaba a todo el ciclismo español. Si no la quieren respetar, que no lo hagan; pero que no manipulen la realidad con afirmaciones falsas».

En 2009, los equipos españoles aceptaron las condiciones UCI y tomaron la salida tanto en Andalucía como en Murcia, según ellos por falta de tiempo para encontrar un calendario alternativo. Este año, sin embargo, no será así. «No sería justo para con el resto de organizadores españoles que fuéramos a correr sus carreras con otras condiciones», declara Galilea.

Es en este punto cuando cabe preguntarse por qué esas condiciones son buenas para unos y no para otros. Es Julián Eraso quien nos da la mejor explicación. «No les favorece económicamente. Están en un punto muy ventajoso, tanto de calendario como geográfico. Todos los equipos quieren correr en Andalucía y Murcia. Están dispuestos a aceptar el Convenio UCI, que fija unas cifras para las carreras de cinco días de 2000 € y gastos pagados para cada equipo; el Convenio AEOCC marca 9000 € brutos para cada escuadra, que debe extraer de ahí todos sus gastos. Y, teniendo en cuenta que en febrero y marzo [cuando se disputan Andalucía y Murcia] los hoteles están en temporada baja, claramente les viene mejor el Convenio UCI».

La ausencia de todos los equipos profesionales españoles (excepto Andalucía, que correrá por su compromiso geográfico, político y económico) en su carrera parece preocupar poco a Joaquín Cuevas. «Desde el mismo momento en que rechazaron participar con las Condiciones UCI, nos pusimos en marcha para contratar equipos extranjeros. Tenemos la participación cerrada, y ésta incluye por ejemplo a Freire y los hermanos Schleck. Los equipos españoles irán a competir al extranjero y, para reclamar el Convenio AEOCC, competirán el extranjero cobrando el UCI y teniendo que pagar de su bolsillo los gastos de viaje. ¿No sería mejor correr Andalucía, Almería y Murcia seguidas, sin apenas desembolso en viajes?». razona. «Los conjuntos españoles han tirado un órdago y les ha salido el tiro por la culata», remacha.

«No se trata de un órdago, el ciclismo no está para órdagos. Estamos en una situación delicada y es muy triste haber llegado a este punto. No participaremos en sus carreras únicamente por coherencia y respeto al resto de componentes de AEOCC. Con todos los organizadores hemos estado reunidos y llevado a término las negociaciones plácidamente», replica Galilea. Eraso viene a corroborar esto: «El Convenio ya está negociado, de hecho el acto de firma iba a ser hoy, pero no hemos creído conveniente distraer la atención de lo que ya de por sí es un acontecimiento del ciclismo [la entrevista tuvo lugar en la Presentación de la Vuelta a España el pasado Miércoles 16]». En principio, según Galilea, «el Convenio se firmará el miércoles y acto seguido ambas asociaciones enviaremos un comunicado para aclarar los malentendidos que han habido y las declaraciones en cierta forma malintencionadas por parte de los organizadores de Andalucía y Murcia».

Por otro lado, Cuevas continúa legitimándose en su decisión de pagar únicamente el Convenio UCI: «La ausencia de los equipos españoles perjudica al aficionado, pero sólo hasta cierto punto. Él quiere ver a los mejores ciclistas españoles y, realmente, no iban a venir aunque sí estuvieran sus equipos. Y en realidad, para la publicidad, los equipos extranjeros resultan ser más rentables. El año pasado tuvimos un 43% de audiencia televisiva en la parte flamenca de Bélgica. Con estos condicionantes, me interesa traer al Quick Step que al Caisse d’Épargne sin ninguna figura».

La réplica de Galilea es contundente: «Es obvio que todos los organizadores quieren que llevemos a Valverde a su carrera, pero resulta imposible; hay una planificación deportiva que hay que respetar por encima de todo. Y, si es así y les interesa más traer a equipos extranjeros, que lo hagan. Que no inviten a ningún español. Me parece triste que se agarren a esa razón cuando, a la vez, circulan rumores de que estos organizadores ni siquiera cumplen las Condiciones UCI y traen a los equipos casi gratuitamente y como haciéndoles un favor porque en esa época del año son la mejor opción». Cuevas, por su parte, le contradice: «Nosotros cumplimos el mínimo UCI. Con los españoles desde 2009 y con los extranjeros desde siempre. ¿Cómo no vamos a hacerlo?»

Para cerrar el debate, nada mejor que dos citas que dan una lección acerca de este y cualquier conflicto. «Hasta ahora no hemos querido entrar al trapo porque no considerábamos que fuera el momento para empezar un fuego cruzado», afirma Galilea. Curiosamente, al otro lado de las trincheras donde se desarrolla ese «fuego cruzado», Cuevas declara algo parecido: «Yo no he dicho nada hasta que los equipos no han dicho algo en público». Ambas partes consideran al otro iniciador del problema. «Parece que nosotros fuéramos los malos», dice Cuevas con indignación. No es cierto, pero tampoco es verdad que sean los buenos. En realidad, aquí sólo hay dos partes con sus respectivos argumentos legítimos que intentan hacer valer ante la otra. Para lo que no debería haber lugar es para la tensión ó el desacuerdo.

Julián Eraso pretende poner colofón al asunto: «Que el Convenio AEOCC sea perjudicial para los organizadores sólo está demostrado para los casos de Andalucía y Murcia; para el resto, no es así. Yo he intentado acercar posturas entre todas las partes, pero no ha habido manera. El Convenio se firmará el próximo Miércoles y tendrá validez hasta 2010. En 2011 quizá el Convenio caiga de maduro y no quede otra que dar lugar a la negociación libre». Y, por último, lanza una pequeña reflexión: «Cuando yo organizaba la Euskal Bizikleta, sin dificultades económicas irresolubles, tuvimos problemas de participación y acabamos por echar el cierre. Ahora mismo tienen más peso negociando los equipos que las carreras, y éstas van desapareciendo año a año».

Seguramente sería preferible, para todo el ciclismo español, rescatar la «sinergia» de que hablaba Galilea. Las carreras se asegurarían la presencia de los equipos, y estos tendrían calendario para salir a las carreteras con regularidad. Pero para ello todas las partes deberían entenderse. Y eso, ahora mismo, parece difícil.

Astaná, Contador y la incertidumbre (I)

13 de Diciembre, Arueda.com

Todo un invierno de dudas y vaivenes sólo puede tener consecuencias negativas. Alberto Contador es «consciente de tener un equipo más débil que otros años». Desde este mismo momento, concentrado en Pisa (Italia) con sus nuevos coequipiers, debe luchar por empezar a subsanar este defecto creado por muchos factores que empiezan en su propia indefinición.

La historia que ha envuelto al equipo Astaná este invierno es como una novela donde sólo se hubieran escrito la mitad de los párrafos: turbia, desconcertante y difícil de entender. Desde que se confirmara la salida de Armstrong, Bruyneel y su pléyade de la estructura, esta quedó completamente al pairo: sin dirección técnica ni potencial deportivo alguno, sólo se salvaba del naufragio por su estatus ProTour y por la figura de Alberto Contador, gran estrella del ciclismo mundial y por tanto una base sólida sobre la que iniciar un nuevo proyecto a largo plazo. Pero ni siquiera estos pilares fueron firmes… empezando por el corredor madrileño, que no quería ver su futuro ligado a un patrocinador tan inestable como históricamente ha sido Astaná.

Astaná, un patrocinador maldito

En cierto modo, Contador tenía [y tiene razón]. Desde su entrada en el mundo del ciclismo a finales de 2006 apoyando a la moribunda estructura de la ONCE de Manolo Sáiz, Astaná ha ido dejando un reguero de desilusiones a su paso. El marcado personalismo del patrocinio, sujeto siempre en la luz y en la sombra por la figura de Alexandre Vinokourov, propició la disolución de la citada estructura de Sáiz en el invierno de 2006 y el nacimiento y muerte de otra dirigida por el suizo Marc Biver al año siguiente debido a un affaire de dopaje que afectó directamente al propio Vinokourov.

En 2008, Astaná dio su dinero a la escuadra de Johan Bruyneel, al heredero del recordado US Postal (luego Discovery Channel) donde Lance Armstrong consiguió su legendaria racha de siete triunfos consecutivos en el Tour de Francia. Y, con ello, la sumergió en un año de travesía por el desierto: los organizadores del Tour de Francia no querían ver al dinero kazajo tomando parte de su carrera después del negativísimo espectáculo de Vinokourov un año antes, retirada del Astaná al completo incluida. Aunque ello supusiera renunciar a la presencia del vigente campeón de su carrera, al que era campeón también por su criterio, que apartó al que iba a ser ganador de la competición cuando esta se desarrollaba. Un sinsentido que dejó al equipo de Bruyneel sin participar en la prueba en la cual son especialistas, pero a la vez dio a Contador la oportunidad de erigirse en vencedor de las tres grandes vueltas con tan solo 26 años.

Todos los problemas estructurales se resolvieron aparentemente esta temporada con la llegada de Lance Armstrong y su poder fáctico a Astaná. Pero sólo aparentemente, puesto que la cruda realidad mostraba que el dinero kazajo rara vez llegaba a la caja a tiempo. Antes del Tour hubo dudas acerca de si el equipo seguiría en pie, incluso se rumoreó la posibilidad de que Trek y la fundación Livestrong se hicieran cargo del patrocinio de la escuadra para garantizar la supervivencia de ésta. Y, aunque no se llegó a tal extremo e incluso la temporada acabó sin mayor novedad y sólo algo de tensión en el plano económico, los problemas se reprodujeron en otro plano, el deportivo, con la manifiesta incompatibilidad de Armstrong y Contador en las carreteras. El rumor dice que fue un pacto entre el madrileño y el resto de corredores españoles que participaban en la carrera, seguramente tácito, el que hizo posible que Contador llegara victorioso a París.

La fallida búsqueda de equipo de Contador

Desde el mismo momento en que la legión capitaneada por Bruyneel y Armstrong anunció su salida hacia el nuevo RadioShack, las raíces aéreas que sostenían a Astaná desaparecieron. Contador quiso saltar por la borda de ese barco a la deriva al cual le unía un año más de contrato, y para ello estuvo meses luchando junto al piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso y el mánager de éste, Luis García-Abad, por el nacimiento de una nueva estructura de capital español que pretendía incluir un equipo ProTour con lo más granado del pelotón nacional y otra continental con las mejores promesas. Sin embargo, todo quedó en agua de borrajas: había que cortar mucha tela para que ese barco saliera de puerto. Era necesario, al menos, un año para que hubiera garantías de que el proyecto saliera bien. En 2011, si todo marcha según lo deseado, sí estará en las carreteras. Una condición que marca parte de la historia posterior.

Aunque no pudiera ser para formar parte de la nueva estructura creada en torno a él con el apoyo de Alonso, Contador seguía queriendo dejar Astaná. Y para ello no dudo en desairar varias veces al equipo a través de comunicados de prensa donde mostraba abiertamente esas ambiciones. Alberto se ha mostrado abierto en todo momento a firmar por cualquier escuadra que apostase decididamente por él. Lo malo es que no hubo ninguna. Por si no hubiese suficiente inconveniente exponerse a unas duras negociaciones con los kazajos, que blandían el compromiso hasta enero de 2011 que el corredor madrileño había rubricado en su día, el propio Contador ponía la traba de que sólo estaría en el equipo de paso para, a la temporada siguiente, pasar a «su» escuadra. Además, el ‘pack’ Contador incluía a tres ciclistas de su confianza: Benjamín Noval, Jesús Hernández y Dani Navarro.

Había que supeditar la planificación de todo un año a los deseos de Contador y ceder a todas sus peticiones a cambio de sólo eso, un año. Un año de relevancia y gloria deportiva asegurada pero que, a la vez, dejaría desmantelado cualquier gran proyecto de futuro. Aún así, hubo algunos que se interesaron, como Caisse d’Épargne, Liquigas, Garmin y Quick Step; estos últimos incluso lanzaron a través de su director Patrick Lefévre un cortejo en toda regla usando las páginas de L’Equipe. Nada llegó, sin embargo, a cristalizar. La dificultad de la operación era excesiva. Favorecidos por las circunstancias, los kazajos trataron de atar a Contador con una gran oferta de un total de en torno a veinte millones de euros por cuatro temporadas de contrato que en los medios se infló por haberse filtrado cifras brutas y un cambio de divisas inapropiado. Pero el madrileño, de nuevo condicionado por su futura estructura, rechazó la propuesta.

Finalmente, Astaná ha conseguido retener a Contador, pero sólo por un año. Las mimbres del equipo para la próxima temporada las analizaremos en el próximo artículo…

Footon – Servetto, un equipo bajo mínimos (y II)

La segunda parte del reportaje: la mala
25 de Noviembre, Arueda.com

Este 2010, de nuevo, Joxean Fernández ‘Matxin’ y Mauro Gianetti sacarán una estructura ProTour a las carreteras a pesar de todos los problemas que reseñamos en el artículo anterior.

Será gracias al esfuerzo de tres patrocinadores que esto saldrá adelante: la marca de bicicletas Fuji, la empresa de armarios Servetto y la «especializada en comercialización de productos para el bienestar y la salud» Footon. Pero, a la expectativa de la posible (aunque poco probable) llegada de la siderúrgica guipuzcoana Ampo como cuarto espónsor, lo cierto es que el presupuesto del equipo está en el mínimo absoluto. Según reconoce el propio Matxin en una reciente entrevista a Meta2Mil, se tratará del presupuesto más bajo que manejará la estructura desde su primera temporada en el profesionalismo.

Problemas económicos hijos de los problemas pretéritos creados por los errores cometidos y agravados por la intransigencia y el despotismo de los principales estamentos del ciclismo. Problemas pretéritos que generaron problemas deportivos este 2009, impidiendo a Fuji-Servetto tener la garantía de competir allá donde tenían derecho. Unos problemas deportivos que serán aún mayores la temporada que viene debido a los problemas económicos. La pescadilla que se muerde la cola.

Y es que la plantilla con la que cuenta a día de hoy el equipo Footon-Servetto de cara al próximo curso es, cuanto menos, mediocre. La estructura ha tenido que recortar gastos al máximo, firmando únicamente a ciclistas que aceptaran cobrar sólo el sueldo mínimo exigido por la UCI y manteniendo únicamente a 4 de los 29 hombres que formaban parte de su efectivo en 2009: sólo a aquellos con contrato en vigor. El resto, en su mayoría buenos ciclistas, tenían unas exigencias económicas mayores a las cuales no podía hacer frente el nuevo Footon y se ha prescindido de ellos; en unos casos de buenas maneras, en otros de malas según los afectados.

Las bajas más destacadas han sido las de sus dos líderes del año pasado. El cántabro Juanjo Cobo se ha comprometido con Caisse d’Épargne, donde desempeñará un rol de gregario que según Matxin se adaptará mejor a sus cualidades; mientras, David De la Fuente ha firmado con el nuevo Samruk (antiguo Astaná). Tres nombres importantes del equipo en 2009 como Kessiakoff, Kiserlovski y Vigano’ se marchan a Garmin, Liquigas y Sky respectivamente, donde a buen seguro darán que hablar. Quedan sin equipo, entre otros, buenos corredores como Jesús Del Nero, Josep Jufré, Ángel ‘Litu’ Gómez… o el joven Héctor González, una de las mayores promesas del ciclismo español.

Las altas del equipo no compensan para nada el nivel de las bajas. Objetivamente, es quimérico conformar un equipo que dé la talla en el ProTour con corredores procedentes en gran parte de la división continental o, directamente, del campo amateur. Y es que, a la hora de configurar la plantilla, no sólo ha habido problemas de dinero. También, como reconocía amargamente Matxin en Meta2Mil, ha habido influencias externas por parte de los estamentos del ciclismo que se empeñan en ahogar a la estructura, aconsejando y desaconsejando fichajes. Mediatizando para mal la plantilla. Ante esto, el técnico vizcaíno ha optado por formar el equipo a base de jóvenes…

Con estas premisas, el nivel del efectivo sólo podía ser bajo. Y lo es. El teórico líder es Eros Capecchi, que como Durán, Capelli y Benítez sigue en el equipo merced a un contrato preexistente. El corredor italiano deberá hacerse cargo de una responsabilidad, la de liderar un equipo ProTour, que no parece en principio capaz de asumir con garantías. Junto a él, los tres anteriormente citados y nuevas incorporaciones como Cheula (Barloworld), Rubiano (Centri della Calzatura) ó el austríaco Eibegger (Elk Haus) deberán ejercer la capitanía de la formación cuando halla que enfrentarse a carreras con montaña.

Seguramente, ése no será el punto fuerte del equipo, que parece más bien orientado a los sprints. Para ellos ha firmado al mejor velocista de Portugal, el joven Manuel Cardoso (Liberty), que deberá demostrar en el calendario mundial lo apuntado en el país vecino. A su alrededor tendrá a un cántabro con merecida fama de lanzador como Vidal Celis (Barbot), al burgalés Enrique Mata (Burgos Monumental), a los italiano Michele Merlo y Marco Corti (Barloworld) y al neoprofesional británico Thomas Faiers, que pueden conformar un ‘treno’ potente y, sobre todo, con mucho margen de progresión.

Además, Footon también contará con un nutrido grupo de rodadores encabezado por el hispanosuizo David Vitoria (Rock & Racing), el jovencísimo campeón de Austria contrarreloj Mathias Brandle (Elk Haus) y, sobre todo, la promesa danesa Martin Pedersen (Capinordic). A su lado habrá un grupo de españoles de futuro como los también rodadores David Gutiérrez Palacios y David Gutiérrez Gutiérrez, que llevaban tiempo reclamando su salto a profesionales, el todoterreno mallorquín Rafa Valls (Burgos Monumental) y el neo Pedro Merino.

Se trata de mimbres buenos a largo plazo que, en pequeñas dosis como las que aplica por ejemplo Caisse d’Épargne, podrían resultar ilusionantes… pero a corto plazo y en grandes cantidades son algo desesperanzadoras. Por lo pronto, a menos que aparezca un nuevo patrocinador que permita la incorporación de nuevos corredores con mejores condiciones, el nivel de la plantilla es muy bajo. De hecho no se ve, a priori, ningún ciclista capaz de imponerse en una carrera de alto nivel.

Es una pena, pero también el tributo a pagar por los errores cometidos en el pasado. Errores propios a los cuales la intervención de los poderes fácticos del ciclismo, jueces y verdugos, expertos en el tejemaneje subterráneo, les han conferido un estatus de gravedad máxima. Tal vez sea el último año de funcionamiento del proyecto de Matxin, pero siempre quedará la satisfacción de haber resistido por un tiempo el acoso y derribo de todos los elementos perniciosos del ciclismo.

Footon – Servetto, un equipo bajo mínimos (I)

La primera parte, la buena, del reportaje
24 de Noviembre, Arueda.com

No es fácil lidiar con la lacra del dopaje. Tampoco con el acoso y derribo de las autoridades ciclistas. A ambas se está teniendo que enfrentar la estructura de Joxean Fernández ‘Matxin’ y Mauro Gianetti.

Hace ya cinco temporadas que la citada estructura salió a las carreteras. Fue en 2004, vestidos de amarillo y tras realizar un ensayo el año anterior con Vini Caldirola, equipo italiano que contó con Gianetti como mánager, Matxin como director y Saunier Duval como copatrocinador. Fue precisamente esta firma la que auspició la nueva escuadra, aumentando el esfuerzo económico que ya hacía para mantener un prestigioso equipo amateur. Llegaba la hora del gran salto.


En principio, Saunier Duval fue un soplo de aire fresco para el pelotón español. Era un equipo nuevo, cuya imagen era su director Joxean Fernández ‘Matxin’, de carrera intachable y buena fama gracias a su desempeño en el Mapei GS3 donde dieron sus primeras pedaladas profesionales superclases como Cancellara, Pozzato ó Rogers. La plantilla, equilibrada, contaba con hombres consolidados como Perdiguero, Piepoli o Juan Carlos Domínguez para ganar y jóvenes como Fran Ventoso, Juanjo Cobo o Purito Rodríguez que garantizaban el futuro y auguraban sorpresas.

En 2009, mirando con perspectiva, podemos decir que la vida de la escuadra que iniciara su vida como Saunier Duval ha estado en efecto plagada de sorpresas. Algunas fueron agradables, como la Volta a Catalunya 2004 donde Perdiguero se llevó tres etapas y la general, la entrada por la puerta grande en el UCI ProTour, la resurrección deportiva de Mayo en 2007 o los Giros donde el equipo amarillo dominó merced a una tercia de altura conformada por el propio Ricco’, Piepoli y Gilberto Simoni. Pero la mayoría han sido negativas.

El origen de los males de la estructura de Matxin y Gianetti podemos localizarlo en julio de 2007. Fue entonces cuando un renacido Iban Mayo daba positivo por EPO tras realizar un notable Tour de Francia. En ese momento se quebró el contrato fiduciario que cualquier equipo adquiere con cualquier organizador al acudir a su carrera: ya no había limpieza absoluta. Eso, en un deporte como el ciclismo donde los poderes fácticos cuentan más que los teóricos, se paga caro.

Y, en efecto, al año siguiente el Tour impuso penitencia a Saunier. La presión que sufrió el equipo a nivel de controles antidopaje fue enorme, más aún con las exhibiciones deportivas que algunos de sus componentes llevaron a cabo. Esta presión no hubiera servido de nada si ningún corredor hubiera incurrido en el error del dopaje, pero dos lo hicieron. Riccardo Ricco’ y Leonardo Piepoli, ganadores de etapa en la ronda francesa, dieron positivo. El equipo se retiró de inmediato de la carrera, pero el daño ya estaba hecho. Saunier retiró su patrocinio, la estructura malvivió hasta final de temporada con la esponsorización de Scott y acabó renunciando a competir en la última parte del año.

Después de esto, desengaño y desilusión a partes iguales. Y también necesidad. Matxin y Gianetti no tenían ninguna vía para recibir dinero pero sí un montón de contratos que cumplir. Así las cosas, no quedaba sino sacar a las carreteras la estructura un año más, buscar patrocinador a diestro y siniestro aunque fuera «tocando» a los que daban dinero a otros equipos, como se comentaba en el siempre lenguaraz ambiente ciclista. Finalmente, fue la marca japonesa de bicicletas Fuji quien aportó el dinero, con la ayuda de las empresas italianas Servetto y TMC Transformes.

Se rezaba por un año tranquilo, de transición y purga de penas. Sin despilfarros económicos para configurar la plantilla, porque no había dinero para ello. Sin tomar parte en las carreras más exclusivas, porque los organizadores miraban con lupa; no en vano, el Tour no les invitó aunque tuvieran derecho a ello. Y con tolerancia cero para el dopaje, porque cualquier mancha podía firmar la sentencia de muerte de la estructura. Pues bien: no sólo hubo una mancha, sino que fueron tres.


La primera, totalmente gratuita e innecesaria, vino de una Unión Ciclista Internacional que parecía dispuesta a ensañarse con la escuadra: reveló «valores sospechosos» en el pasaporte biológico de Rubén Lobato, que el año anterior formaba parte de la misma. La segunda, preocupante, llegó en julio con el positivo por CERA de Ricardo Serrano, que le había dado al equipo en la Vuelta a Romandía su victoria más importante del año. Y la tercera tuvo lugar hace apenas unas semanas: Alberto Fernández de la Puebla, un corredor que llevaba toda su carrera de la mano de Matxin, fue también controlado positivo. El tejemaneje ciclista en su máxima expresión y una formación herida de muerte…

Pero, a pesar de todo, no han podido. Ni los corredores sin escrúpulos, ni el acoso y derribo de los organizadores y federativos. No han podido derribar la estructura de Matxin y Gianetti, una torre no demasiado alta que se niega a caer a pesar de, ciertamente, haber hecho méritos para ello. Este 2010 saldrá a las carreteras gracias al apoyo de Footon y Servetto. Aunque sea más mal que bien y muy limitada de recursos, como analizaremos en el próximo artículo…

El perfecto final para la canción de Vanderbroucke

Si consideramos la muerte un buen final…
16 de Octubre, Arueda.com

Los genios son, muchas veces, canciones. Frank Vandenbroucke, el corredor con más clase desde Jalabert y hasta la aparición de Cancellara, es un genio y por tanto debe tener un tema musical que le vaya como anillo al dedo. Muchos le adjudicarían un blues. Yo le pondría ‘Cemetry Gates’, canción de ‘The Smiths’ de alegre melodía e inquietante letra, que dice en su inicio: «Un temible día soleado te espero en la puerta del cementerio».

La letra de la canción de Vandenbroucke es tan inquietante como la de ‘Cemetry Gates’, mientras que su melodía es si cabe más alegre. Era un corredor fino, casi un artista sobre la bicicleta. Su pedalear con el desarrollo justo para dar demostraciones de poder ha firmado etapas de antología. En España, casi siempre, recordamos la etapa de Ávila; de alguna manera, fue su obra maestra.

Situémonos en el tiempo. Vandenbroucke, VDB para los aficionados, vestía el maillot de Cofidis. Se corría la Vuelta a España de 1999, una de las ediciones más duras que se recuerdan, que a la postre engrosaría el palmarés de Jan Ullrich. VDB llevaba toda la carrera metido en la pomada de la general, defendiéndose con sus exiguas cualidades para la alta montaña para firmar un top15 y, de paso, preparar las clásicas de final de temporada y poder llevarse la general de la añorada Copa del Mundo. Sus ambiciones de cara a los puestos altos de la general se diluyeron ante la terrible competitividad y las inclemencias de un recorrido brutal. En los Rassos de Peguera pegó el petardazo definitivo, dejándose ir con el pelotón para llegar a más de veinte minutos de los primeros.

Ya sin la presión de la clasificación absoluta, o quizá presionado por su fallo, VDB decidió resarcirse. Lo hizo camino de Teruel, con una fuga típica de última semana de vuelta grande donde fue el más listo y el más fuerte para batir al sacrificado Jon Odriozola, que por aquel entonces vestía los colores de Banesto. La ventaja adquirida le permitió entrar de nuevo en la lucha por el simbólico top15 de la general; sin embargo, seguramente eso ya no le importaba. Frank Vandenbroucke era un genio, y una vez sin objetivo claro quería pedalear para disfrutar. También para demostrar que la suspensión interna de mes y medio que acababa de cumplir por su relación con el turbio Dr. Mabuse no iba a afectar a su rendimiento deportivo.

La máxima expresión de esto tuvo lugar tres días después. Se corría una etapa típica, El Escorial – Ávila: media montaña, llegada en el empinado pavés de las Murallas. El día previo, en otra etapa típica con final en el Alto de Abantos, Frank ya hizo de las suyas: sólo un despiste permitió a un fortísimo Roberto Laiseka llevarse la victoria en detrimento del belga. Ahora llegaba una nueva ocasión; Ávila es terreno abonado para el espectáculo. VDB decidió aprovechar esto cuanto antes, y a treinta kilómetros de meta realizó una escabechina. Pero no lo hizo en los dos puertos de primera que se subían aquella jornada, sino en el «flojo» Alto de Navalmoral de segunda categoría.

Allí encendió la máquina y descolgó a casi todos los integrantes de su grupo. Sólo le acompañaban, sufriendo, los cinco mejores de la general (Ullrich, Heras, Tonkov, Igor Galdeano, Chava Jiménez) y dos outsiders como Leonardo Piepoli y Mikel Zarrabeitia. A 500 metros para coronar, incluso, se permitió el lujo de apretar un poco más hasta poner tierra de por medio respecto de los favoritos. Se dejó después atrapar, dejó después que Zarrabeitia se marchara, dejó hacer en definitiva. Cuando Zarra llevaba veinte segundos de ventaja y sólo faltaban dos kilómetros para la meta, arrancó de nuevo. Nadie pudo seguirle, rebasó a Zarrabeitia antes de pasar por la pancarta del último kilómetro y, sobrado, celebró la victoria y la exhibición casi ochocientos metros. Aunque durante toda la Vuelta algunos medios e incluso integrantes del pelotón le criticaran por hacer un trabajo de equipo ilegítimo para Ullrich, todo quedó opacado por este tremendo acto de fuerza y valentía, por esta obra de arte impresionante. De videoteca.

El de Ávila era un Vandenbroucke genial, pero no menos lo era el de la Lieja de aquel mismo año 1999. En entrevistas previas a la carrera se permitió el lujo de anunciar que atacaría en la Côte de la Redoute y nadie podría seguirle. Efectivamente, lo probó en la citada cota; pero su ataque ganador se vio frustrado por la mayoría numérica del equipo Rabobank, que le reintegró al grupo de inmediato. No hubo problema, sólo tuvo que esperar hasta la Côte de Saint Nicolas. Ahí dio el segundo y definitivo hachazo; ni un Boogerd cercano a su cénit ni el por aquel entonces dominador Bartoli pudieron hacer nada.

Podríamos pasar líneas y líneas hablando de gestas de Vandenbroucke. De las auténticas exhibiciones que daba cada vez que se sentía inspirado, de cómo en su temporada de neoprofesional con sólo 20 años fue ya capaz de ganar una etapa del Tour del Mediterráneo. O esas cuatro etapas más la general que se llevó de botín en la Vuelta a Austria de 1996. Pero resulta imprescindible detenerse en la persona, en el Vandenbroucke que nos esperaba en la puerta del cementerio. En aquel genio sin control, talentoso e inestable a partes iguales.

En primer lugar, Frank demostró siempre un carácter arrollador. No sólo por su carisma, sino también por su determinación a la hora de tomar decisiones. Un ejemplo claro fue su cambio de equipo en 1995, dejando a su tío y director deportivo Jean-Luc atrás, yéndose de Lotto para recalar en Mapei. El mejor equipo del mundo para el mejor joven del mundo; por aquel entonces, la estructura dirigida por Giorgio Squinzi estaba recién nacida a partir de CLAS y se encontraba en crecimiento, a pesar de lo cual ya disponía de una plantilla más que interesante.

Fueron los cuatro años que se mantuvo allí, junto al primero de los dos que pasó en Cofidis, aquellos en los que dio un mayor rendimiento deportivo. Desde el affaire provocado por su relación con el Dr. Mabuse en 1999 nada volvió a ser igual; aquellas semanas apartado de la competición por la escuadra gala desestabilizaron su particular esquema mental. En invierno de ese año, de hecho, hizo un amago de dejar el equipo. Se quedó, completó una temporada mediocre y cambió de colores, pasando a Lampre. Allí, en lugar de mediocridad, indisciplina; no se presentaba a las carreras, pasaba de todo. Cavaba su tumba ciclista y personal.

A partir de allí, vida tortuosa en lo personal y en lo profesional. Arrepentimientos, falsas redenciones, nuevos pasos al cementerio en temibles días soleados. Ocho años y siete equipos: Domo, Quick Step, Fassa Bortolo, MrBookmaker – Unibet, Acqua e Sapone, Mitshubishi y Cinelli. Ocho años con pocos días buenos: el Tour de Flandes de 2003, donde fue segundo tras Van Petegem; su aceptable campaña de clásicas en Fassa Bortolo, donde no cumplió las expectativas. Ocho años que estuvieron repletos de tormenta, de entrenamientos sin completar y espantadas; pero también de preocupantes flirteos con el dopaje y la locura. Disparos al techo, chantajes emocionales, drogas de todo tipo. Vetado por los organizadores de las grandes carreras, Frank Vandenbroucke era ya sólo una sombra que de vez en cuando se materializaba para ilusionar a todos los aficionados con un posible retorno.


En los días previos a su trágica y misteriosa muerte senegalesa, de hecho, había anunciado una nueva vuelta a la competición. Apareció en el ambiente ciclista a raíz de los Campeonatos del Mundo, escenificando un acuerdo con su antiguo preparador físico Aldo Sassi para que le ayudara a ser el que fue. Había apuntado intenciones reales para ello, en otro temible día soleado, ganando una etapa de la modesta Boucle de l’Artois. Se decía, tal y como mencionó Carlos Arribas en El País, que tenía un acuerdo con Joxean Fernández ‘Matxin’ para el nuevo proyecto que el director vasco prepara a partir de Fuji – Servetto.

De nuevo, todo acabó un temible día soleado. Vandenbroucke pasó la noche con una mujer senegalesa en la habitación de una pensión, donde al parecer se administró una sobredosis de medicamentos. Era demasiado, al final cruzó la puerta del cementerio y nos dejó a todos un poco huérfanos del superclase al que aún esperábamos. Era el final perfecto, oscuro, para la vida de un genio como ha sido Frank Vandenbroucke. Siempre y cuando consideremos la muerte un buen final.

Un digno final para una carrera marcada

¿Óscar Pereiro a Xacobeo?
Arueda.com

Suena estimulante y suena también natural. Óscar Pereiro, nacido en Mos hace 32 años, está en declive desde que ganó el Tour de Francia de 2006. Un éxito precioso que ilumina su palmarés por sí sólo, que eclipsa al resto. Un éxito que, por otra parte, fue una maldición. Si encontramos algún corredor parecido al mítico Roger Walkowiak en el ciclismo moderno, ése es el gallego.

Fuera del ambiente ciclista no se recuerda como era el Pereiro de antes de aquel Tour. Dentro… es difícil recordarlo. Parecen dos corredores diferentes. El Pereiro pre2006 era un corredor combativo, sin nada que perder, capaz de ganarse la vida compitiendo en el modesto Porta da Ravessa. De embarcarse a la aventura en Phonak de la mano de Álvaro Pino para clasificarse undécimo en el loquísimo Giro’02. De acumular fugas y más fugas en el Tour’05 hasta conseguir una victoria; y, de remate, cazar otra fuga más para colocarse décimo en la general final. Ése era Pereiro.

Precisamente, fue siendo él mismo como se arruinó. En el Tour de 2006 partía de colíder de Caisse d’Épargne junto a Alejandro Valverde. El murciano fue eliminado por una caída a las primeras de cambio, él era jefe de filas único y falló en Beret. Casi veinticinco minutos de desventaja le animaron para filtrarse en una fuga camino de Montélimar junto a Chavanel, Voigt, Quinziato y Grivko. Lo recuerdo como si fuera ayer, cómo Grivko atacó y se desfondó a unos treinta kilómetros de meta. Acabó perdiendo seis minutos. Después Voigt hizo uno de sus demoledores demarrajes, Óscar se fue con él. Victoria para el alemán, el español esperaba nervioso en meta junto al locutor de TVE (¿era Carceller?). La ventaja necesaria para alcanzar el maillot amarillo, algo más de 28:30, se había superado en referencias intermedias pero parecía imposible en meta por cuanto el pelotón aceleraba en preparación del sprint por los puntos del maillot verde. Finalmente fue posible, Pereiro se puso líder con minuto y medio sobre un Landis cuyo Phonak decidió no perseguir para dejarle el trabajo de controlar la carrera al Caisse d’Épargne.

Con lo que no contaba Landis era con Pereiro aguantando como un jabato. Tampoco con el brutal petardazo que el propio americano iba a dar en La Toissure. Aquello le desquició. Al día siguiente, en una de las últimas burradas del ciclismo de los pinchazos y en una de las etapas más bonitas que se han visto en el Tour en los últimos años, Landis le dio la vuelta a la carrera con una exhibición camino de Morzine y pasando el durísmo Joux Plane. Él sólo reventó la fuga del día, reventó al pelotón que le perseguía, reventó todo. En la última crono acabó de consumar su remontada. Reventó dos carreras cuando dio positivo por testosterona. La primera, el Tour de Francia de 2006. La segunda, la carrera deportiva de Óscar Pereiro.

Los meses siguientes fueron de incertidumbre, de desmotivación, de agobio. El gallego estaba acorralado por el positivo de Landis, que le convertía en ganador legal del Tour, y por la negativa de ASO ha reconocerle este mérito. Se convirtió en un hombre mediático, y cada entrevista era lo mismo: ¿Cómo te sientes? ¿Cuándo te dan el Tour? ¿Qué injusto todo, verdad? Extenuante. A partir de entonces, Pereiro fue una sombra.

Aunque 2007 no fuera del todo un mal año, su décimo lugar en el Tour supo a poco al aficionado no especializado aunque fuera lógico para aquel que conociera el desempeño normal del gallego. 2008, sin presión por contar con el curioso paraguas de la decepción y con el escudo de un Valverde dispuesto a centrar los focos en la gran ronda francesa, parecía su temporada para la resurrección. Lo estaba siendo. Óscar lo reconocía, volvía a disfrutar sobre la bici y a ser él mismo. Atacaba, se fugaba, volvía a ser un corredor combativo que, por ejemplo, mostraba una faceta olvidada: gran descendedor. Mejor descendedor que escalador, de hecho. Y fue en una bajada donde todo volvió al suspense: en el Col d’Agnello, una caída escalofriante por un terraplén, de carretera a carretera. Todos los corredores de Caisse d’Épargne arremolinados en torno a él, Chente García Acosta pensaba que había muerto. No. Se había quedado afectado, rotos algunos huesos. Pero había salvado la vida.

Si humanamente había sido un mazazo, más aún lo había sido desde el punto de vista deportivo. La caída fue otro antes y otro después. Porque antes era difícil motivarse, pero después resultaba imposible. Se dudaba incluso de la continuidad de Pereiro en el pelotón este 2009. Sin embargo, el talentoso corredor gallego decidió intentar cumplir su contrato, y lo hizo funcionarialmente. Provocó un divorcio en el seno de su equipo. No se veía bien de cara al Tour, intentó forzar, pero camino de Envalira claudicó. Unzué, disconforme, manifestó meses después en El Mundo Deportivo que «debería haberme liado a hostias con él», una afirmación exagerada que sin embargo dice mucho. A Pereiro ya no se le quiere deportivamente en la formación bancaria, que le ha enseñado la puerta de salida. Ya habla de ella como si de un ex equipo fuera, a pesar de que dentro haya dejado «grandes amigos» gracias a su carácter extrovertido.

Pero ese no es final para un corredor tan brillante como él. Óscar no se debe conformar con retirarse en silencio, en salir por el arrastre en lugar de por la puerta grande. Aún tiene ofertas, de todos aquellos que saben que su problema no está tanto en las piernas sino en la cabeza, que es al fin y al cabo la que gira los pedales. Liquigas se ha interesado por él; incluso el Radioshack de Lance Armstrong. Pero su lugar está lejos de esos destinos internacionales en los que lleva, al fin y al cabo, tanto tiempo. Sería igual de difícil motivarse. Su destino está más abajo, en un lugar donde recibir el cariño que merece. En Xacobeo.

Los últimos días han estado llenos de rumores. Todos van en la misma dirección. Óscar quiere irse a Xacobeo, que necesitaría un nuevo patrocinador para asumir su ficha. El corredor está dispuesto a poner de su parte, a bajar su caché e incluso a no cobrar. Pino no le haría ascos si así fuera; no hay que olvidar que fue el preparador gallego quien fichó a Óscar para el equipo Phonak en 2002, consciente de sus posibilidades. Su rol en la carretera no sería tanto el de líder, ése es para Mosquera, sino el de ciclista libre que pueda aprovechar sus buenos días para destacar. Incluso, por qué no, Pereiro se puede adaptar al papel de gregario como ya ha hecho en varias ocasiones.

Más importante que su rol en la carretera sería su rol fuera de ella. Pereiro es una de esas personas nacidas para ser estrella, para presentar programas de televisión y ser, en definitiva, famoso. Un gancho mediático. El hombre capaz de amarrar la continuidad del patrocinio por parte de las autoridades gallegas al equipo Xacobeo: el cambio de gobierno lo ha puesto en duda. Y más aún con el asunto del Dr. Beltrán, médico que entró a trabajar en Xacobeo mediada la Vuelta y resultó estar implicado lateralmente en los positivos de Héctor Guerra, Nuno Ribeiro e Isidro Nozal en Portugal. Que Óscar estuviera en Xacobeo amarraría el futuro de la estructura gallega.

En los últimos días, Pereiro se ha reunido con el nuevo Secretario Xeral do Deporte de la Xunta de Galicia para tratar su incorporación al equipo Xacobeo. Para tratar la continuidad del equipo. Para hacerle un último favor al ciclismo gallego. Para hacerle un último favor a su mentor Álvaro Pino, para hacerse un favor y terminar con la cabeza bien alta su vida deportiva antes de empezar su vida en la fama más hedonista. Para darle un digno final a una carrera marcada.

Cofidis y Bouygues Télecom fuera del Pro Tour

Una buena noticia para el ciclismo… ¿y para ellos mismos?

La noticia ha saltado hoy a través de un conciso comunicado de prensa de la UCI. Por un lado, Milram y Lampre veían renovada su licencia ProTour, más que merecidamente en el caso de los italianos y de forma dudosa en el de los alemanes. Para el conjunto lechero seguramente ha pesado más el ser la única escuadra de nivel en Alemania que los méritos deportivos, mayormente a cargo de Fabian Weggman, mi entrevistado Gerald Ciolek… y los hermanos Velits, que dejan Milram para firmar por Columbia. Sus incorporaciones para 2010, el curtido Luke Roberts y el canterano Alexander Nerz, no parecen ostentar ni mucho menos el nivel ProTour que se le presupone a la estructura la próxima temporada.

Decía al principio que saltaba la noticia, pero la misma no estaba en las renovaciones de licencia de Milram y Lampre, sino en la denegación de la misma para Bouygues Telecom y Cofidis. Ambos equipos franceses eran rechazados por la UCI para estar dentro de la máxima división del ciclismo sin que la propia UCI alegara motivo alguno. No entraban y punto.


Sin embargo, no hay que ir demasiado lejos para adivinarlo. En el ránking mundial de la UCI son 19º y 20º, antepenúltimo y penúltimo entre los ProTour, sólo por delante del atormentado Fuji-Servetto. Además, su presupuesto y estructura no daban ninguna garantía: en ese nivel son prácticamente equipos profesionales, ahora que la segunda división del ciclismo ha subido el nivel. La continuidad del patrocinio, en ambos casos, tampoco está garantizada más allá de 2010.

Sólo hay un factor diferencial entre ambos: la actitud competitiva. Más allá de la lógica predilección de ambos por el calendario francés, no es parecido ni de lejos el desempeño de los de Boyer y el de los hombres de Bernadeau. Para muestra, la Vuelta a España. Según un reportaje publicado por el semanario Meta2Mil, Cofidis fue el equipo que más escapadas acumuló; Bouygues, el que menos. Yendo más allá, mientras Cofidis acabó la carrera con sus nueve ciclistas, Bouygues lo hizo con sólo cuatro. En definitiva, mientras Cofidis fue protagonista, Bouygues pasó desapercibido. O más bien fue protagonista negativo.

Casos como el de esta Vuelta son un constante en el balance de Bouygues Télecom. No hay que hablar tanto de intereses económicos como de orgullo deportivo. La falta de talento en la plantilla del equipo telefónico es algo inadmisible en una escuadra ProTour, pero más aún es su falta de combatividad en aquellas carreras que no discurren en terreno francés. Un conjunto de la máxima categoría debe brillar, ó al menos intentarlo, en cualquier carrera de la cual tome parte. Sirva como ejemplo otro equipo francés, AG2R, capaz de plantear la temporada inteligentemente y hacer acto de presencia en todos sus frentes de competición a pesar de que sus mimbres no difieran demasiado de los que posee Bouygues.

¿Es una pérdida para el ProTour el equipo de Bernadeau? En ningún caso. ¿Es una pérdida el ProTour para el equipo de Bernadeau? Tampoco. Así se ha apresurado a manifestarse en L’Equipe el propio Bernadeau. Por el acuerdo suscrito entre equipos y Tour de Francia no se perderán la gran ronda francesa, gran objetivo de la estructura, mientras que el calendario nacional seguirá a su plena disposición. La supervivencia del conjunto al margen del ProTour parece garantizada, incluso en mejores condiciones. Sólo hay un pero: el bajón de la proyección internacional que supondrá la estructura, que no estaba interesada en ella… pero seguramente verá marcharse a sus mejores hombres. Por lo pronto, Pierrick Fédrigo ya manifestó en su día que deseaba que no le renovaran la licencia ProTour para liberarse del contrato y firmar por otro equipo.

El caso de Cofidis es algo distinto. Para verlo sólo se necesita ver las estadísticas de la Vuelta. Profundizando un poco, no hay duda de que para una estructura con aspiraciones internacionales como la dirigida por Marc Boyer el estatus ProTour tenía un cariz casi básico. La marca patrocinadora, de hecho, tiene fuertes intereses en Italia y España, por lo que su presencia tanto en Giro como en Vuelta era una condición casi sinecuánime. Habrá que ver si el pacto entre equipos y grandes vueltas antes referido les solventa este punto, aunque por lo pronto este mismo año no han corrido la gran ronda italiana.

Deportivamente, la actitud del equipo suele ser intachable. Lo visto en la Vuelta se refrenda en casi todas las carreras, donde los rojos suelen adquirir protagonismo aunque éste sea efímero. Sin embargo, la calidad del bloque es más bien baja. El nivel medio es aceptable, la proyección muy buena; pero los corredores son por lo general jóvenes sin explotar, en proceso de crecimiento, que quizá no dan el ancho en los momentos decisivos de una competición de alto nivel. Por ejemplo, el papel del equipo en las clásicas ProTour e Históricas ha sido nulo.

Ese no es un buen precedente. Únase esto a las vacilaciones de la empresa Cofidis a la hora de renovar patrocinio; en principio, éste cesaba este mismo año. Se amplió por una temporada más, con optimismo de las dos partes de cara al futuro. Pero con dudas. Y eso, seguramente, ha pesado mucho en la decisión de la Comisión de Licencias del UCI ProTour.

En el encabezado he planteado la pregunta: ¿es una buena noticia para estos equipos su no inclusión en el ProTour? Para Bouygues, sí. Lo es. Ya no tiene que correr pruebas que no le interesen. Para Cofidis, sin embargo, no lo es tanto. Deportivamente tal vez merezcan la licencia, si bien proyectos como el RadioShack de Armstrong ó el Cervélo de Sastre les ganen la mano clarísimamente. Que la noticia sea buena o no depende de si la vocación del patrocinador era en este momento nacional ó si seguía siendo internacional. Si es lo primero, perfecto: una plantilla de calidad centrada en un calendario asequible. Si es lo segundo… mal. Bastante mal.

Foto: Velonews
Más en: Cyclismag

¿Es necesario que los equipos profesionales compitan en la categoría .2?

Un vistazo al calendario UCI español de 2010

Calendario Pro Tour
22-28 / 03 Volta a Catalunya
5-10 / 04 Vuelta al País Vasco
31 / 07 Clásica de San Sebastián
28 / 08 a 19 / 09 Vuelta a España
Total: 35 días de competición

Calendario .1 y .HC
7-11 / 02 Challenge de Mallorca
21-25 / 02 Vuelta a Andalucía
28 / 02 Clásica de Almería
3-7 / 03 Vuelta a Murcia
3 / 04 GP Miguel Indurain
11 / 04 Klásika Primavera Amorebieta
14-18 / 04 Vuelta a Castilla y León
24 / 04 GP Llodio
25 / 04 Vuelta a La Rioja
27 / 04 Subida al Naranco
28 / 04 a 2 / 05 Vuelta a Asturias
14-18 / 07 Vuelta a Madrid
25 / 07 Prueba Villafranca de Ordizia
1 / 08 Circuito de Getxo
2 / 08 Subida a Urkiola
4-8 / 08 Vuelta a Burgos
22 / 08 Clásica de los Puertos
Total: 45 días de competición

Calendario español .2
8-11 / 04 Cinturón de Mallorca
14-18 / 04 Vuelta a Aragón
20-24 / 04 Vuelta a Extremadura
8-13 / 06 Volta Continental
8-15 / 06 Circuito Montañés
3-7 / 08 Vuelta a León
1-3 / 10 Cinturón de l’Empordá

Total: 36 días de competición

La semana pasada se publicó el calendario mundial de carreras del próximo año 2010. En el Pro Tour, dos únicas novedades: los Grandes Premios de Québec y Montreal, pruebas de un día a disputar en Cánada con objeto de globalizar el ciclismo. Inobjetables, salvo por el engorro que supone para cualquier equipo desplazar todos los recursos humanos y materiales para competir en el otro lado del charco. Para competir, además, sólo dos días… La sorpresa, sin embargo, vino con la no inclusión de la Vuelta a California como carrera Pro Tour, un estatus merecido aunque quizá algo prematuro: no hay que olvidar que sólo se han disputado cuatro ediciones de la prueba estadounidense.

A nivel español, pocas novedades. El recientemente disputado Díptico Vigués renuncia a su categoría .2, mientras la Vuelta a Aragón hace lo propio con la .1 y se reduce, precisamente, a la .2. No cabe duda de que la nueva directiva de la Federación Aragonesa, encabezada por Félix Jordán de Urries, ha visto claro que sacar la carrera en categoría .1 es un reto casi inabordable. En el apartado de bajas es de reseñar también la Clásica de Alcobendas, otrora aspirante al ProTour, y la Vuelta a Valencia, caída por el desinterés de todas las autoridades, se dice que empezando por sus propietarios.
¿Novedades positivas? Sólo una. La Volta Ciclista Continental, una prueba cuyo website (estevesagitario.ws) parece inactiva y de la cual no poseo ni encuentro noticia alguna. A tenor del correo que la UCI le atribuye, alojado en sagitario.ws, podría tener lugar en Barcelona ó, al menos, ser organizada desde allí.
El panorama que queda en el calendario español tras estos cambios es el reflejado más arriba: 35 días de competición Pro Tour, 45 días .HC y .1, 35 días en .2.
Así las cosas, por las limitaciones de las normas españolas (o de los pactos…) un conjunto profesional ó Pro Tour registrado en este país que se quisiera ceñir al calendario nacional podría competir, suponiendo que fuera invitado a todas las carreras, únicamente 80 días. Para un presupuesto medio de dos millones de euros, la inversión sería de 25.000 € por día competido.
Económicamente excesivo, en el plano deportivo llega a ser incluso ridículo. Suponiendo que una ocho corredores tomaran parte en cada día de carrera (no es cierto, en algunas carreras se llega a la decena de ciclistas y en otras no se pasa de seis; ocho es una media) y una plantilla de 16 corredores, un reparto equitativo llevaría a cada uno de los componentes del equipo a hacer 40 días de competición. Poquísimos, más teniendo en cuenta los 97 que lleva el francés de Bouygues Telecom Mathieu Sprick, auténtico correcaminos de la temporada.
¿Soluciones a este problema? Muchas distintas. La tomada por los equipos profesionales españoles es correr también pruebas de países vecinos como Portugal ó Francia, ó incluso ir más lejos para tomar parte en carreras de Holanda, Gran Bretaña e incluso México. Esta solución responde además a los intereses comercial de las marcas patrocinadoras, que obviamente también gustan de lucirse fuera de nuestras fronteras.
Sin embargo, ¿no sería también una buena alternativa correr el calendario .2? En muchas ocasiones, las pruebas englobadas en esta categoría parecen más competiciones amateur que profesionales. De hecho, en muchas de ellas vencen habitualmente corredores aficionados. Desde mi punto de vista, la participación de los equipos profesionales las dotarían de un interés renovado. La UCI, además, lo permite.
Deportivamente, por contra, hay algunas pegas. Un ejemplo algo negativo lo encontramos en Francia, donde el equipo Agritubel monopolizó muchas pruebas .2 al ser el conjunto participante de mayor nivel, realizando auténticas exhibiciones que incluían hasta tripletes en la línea de meta. En España, la participación de escuadras potentes como Xacobeo ó Andalucía quizá limitaría el lucimiento de aquellos equipos como Orbea ó Burgos Monumental que están concebidos para estas carreras .2
De cualquier manera, hay una conclusión obvia: en España faltan días de competición UCI. Hay 116 días de competición englobando todas las categorías, sí, pero muchos de ellos son coincidentes y, por desgracia, no se llegarán a celebrar debido a los problemas económicos. No hay días suficientes para que un equipo se pueda sustentar únicamente en ellos, lo cual es un arma de doble filo. Por un lado evita la peligrosa endogamia competitiva que sufre, por ejemplo, Portugal. Por el otro, desalienta a las empresas patrocinadoras cuyo interés radique únicamente en el calendario español. Doble filo…