De proezas y resurrecciones en el Morredero

El miércoles inició en Belorado la Vuelta a Castilla y León, una de las pocas carreras de cinco días disputadas en territorio español cuya progresión es positiva. Los organizadores de Cadalsa consiguen atraer desde hace varias temporadas a las mayores figuras del pelotón mundial; este año no ha sido una excepción, a pesar del cambio de fechas, y en la línea de salida estaba el mejor vueltómano del mundo, Alberto Contador. Una auténtica proeza para José Luis López Cerrón y los suyos.
Las dos primeras jornadas de la ronda castellano-leonesa, bastante disputadas, depararon sendas victorias para un Theo Bos (Cervélo) cada vez más consolidado en el ciclismo de carretera tras dejar a un lado la pista. La tercera era la llegada al Morredero, terreno abonado para el lucimiento de Contador, más aún habida cuenta de que el paso por el temible Alto de Foncebadón seleccionaría la carrera. Pero la cima leonesa no vio un triunfo del madrileño. Al contrario, el doble ganador del Tour hubo de hincar la rodilla ante el ímpetu de tres rivales de categoría que decidieron aplastarle dejándole el peso de la carrera a la par que le atacaban a cada instante.
El premio gordo de la ruleta de ataques se lo llevó Igor Antón, escalador de Euskaltel, que consiguió la victoria. Tras un par de años de maduración, el de Galdákano ha conseguido desarrollar la solidez necesaria para estar en la lucha por la victoria varias jornadas seguidas, la cualidad que se le echaba en falta para cruzar la línea que separa a los buenos ciclistas de los mejores. Antón supo aprovechar las circunstancias, el movimiento del siempre combativo Ezequiel Mosquera, para llevar agua a su molino y entrar en el exclusivo club de corredores que han derrotado a Alberto Contador en un final en alto e igualdad de condiciones. En las dos últimas campañas sólo han sido capaces de hacerlo Toni Colom (luego fue sancionado), Juan José Cobo, Alejandro Valverde en dos ocasiones y Piérrick Fédrigo. Premio para la proeza de un Antón que con esta victoria confirma además la buena racha de Euskaltel – Euskadi, necesitado de triunfos para convencer a sus espónsor de renovar sus patrocinios, que expiran este invierno.
Junto a Antón y Mosquera, el tercer elemento que ha puesto de su parte para hacer sucumbir a Alberto Contador ha sido el colombiano Juan Mauricio Soler. Tras dos años ciertamente desalentadores, grises, vistiendo la ‘maglia’ del Barloworld, el ganador del trofeo al mejor escalador del Tour de 2007 parece haber reencontrado su mejor golpe de pedal en el seno de Caisse d’Épargne. Hoy ha cruzado segundo la línea de meta, con su gesto antiestético de siempre pero con mucho mejor ritmo que en las últimas temporadas. Su resurrección de hoy en el Alto del Morredero es un nuevo indicador para confirmar lo que las cifras ya señalan: Caisse d’Épargne es el equipo más fuerte del mundo. Lo dicen las sensaciones y la clasificación UCI; Cycling Quotient lo sitúa segundo, sólo por detrás de HTC – Columbia. Lo cierto es que Eusebio Unzué posee al menos a ocho corredores capaces de hacer top10 en el Tour, pero sólo dos con la solidez necesaria para colarse en el podio de París (y uno de ellos está a punto de ser sancionado…). El equipo bancario tendrá que jugar sus cartas con mucha astucia en la gran ronda francesa para conseguir un resultado positivo, per la calidad deportiva de sus hombres hace que éste se encuentre a su alcance.
De cualquier manera, la sensación preponderante que ha dejado esta ascensión al Morredero es la vulnerabilidad de Alberto Contador. El líder de Astaná ha caído hoy frente a tres rivales netamente inferiores a él en una situación, la soledad frente a un grupo de rivales directos, a la cual habrá de enfrentarse muchas veces el próximo julio en su camino hacia el maillot amarillo debido a la incapacidad de su equipo. Esperemos que, para esa fecha, haya aprendido la lección que impartió el magnífico Fabian Cancellara en las clásicas de adoquines: cuando eres favorito, no puedes esperar a sufrir una encerrona. Hay que ser el primero en atacar, más sin una escuadra que te proteja. Como dice la máxima, quien da primero da dos veces…
Foto: Cyclingnews
Anuncio publicitario

Haciendo balance con CQ


Cycling Quotient
No se me ocurre mejor manera de ponerle colofón a la temporada, mejor manera de hacer un resumen, que observar Cycling Quotient y deducir a partir de él. Empezamos por el ránking individual absoluto…

Ránking individual a día 1 de Noviembre de 2008

1. Alejandro Valverde
2. Alberto Contador
3. Davide Rebellin
4. Cadel Evans
5. Damiano Cunego
6. Fabian Cancellara
7. Levi Leipheimer
8. Philippe Gilbert
9. Alessandro Ballan
10. Kim Kirchen
11. Tom Boonen
12. Carlos Sastre
13. André Greipel
14. Óscar Freire
15. Robert Gesink

Los quince mejores del mundo. Es prácticamente un hecho que Alejandro Valverde, con sus doce victorias de prestigio, ha sido el mejor ciclista de la temporada; también que Contador, con dos grandes vueltas, no le ha andado a la zaga. CQ tiene razón, esto deriva de que se basa en la lógica. Sólo chirría la ausencia en el Top15 de Stijn Devolder y Mark Cavendish, dos de las sensaciones de la temporada; lo mismo se podría decir de Frank Schleck, a quien su nulo tercio final de temporada le pasa factura en el ránking.

Ránking por equipos a día 1 de Noviembre de 2008

1. CSC
2. Columbia
3. Quick Step
4. Caisse d’Épargne
5. Astaná
6. Liquigas
7. Silence – Lotto
8. Gerolsteiner
9. Rabobank
10. Lampre
11. Française des Jeux
12. Crédit Agricole
13. Bouygues Telecom
14. Cofidis
15. AG2R
16. Euskaltel – Euskadi
17. Barloworld
18. Garmin – Chiplote
19. Milram
20. LPR
···
24. Scott / Saunier Duval
28. Karpin – Galicia
36. Contentpolis – Murcia
47. Andalucía – Cajasur
57. Extremadura
68. Burgos Monumental
95. Orbea

El ránking mundial por equipos es para CSC, por delante del potentísimo Columbia y del belga Quick Step. Precisamente en este último está mi única queja: ¿ha sido la temporada de Quick Step superior a la de Caisse d’Épargne? En mi opinión, no; la presencia del equipo hispano-francés en las granes vueltas ha sido mucho mayor que la de Quick Step, que sólo se ha mostrado superior a Caisse en las clásicas de pavé (en este caso, también a cualquier otro equipo) y en los sprints. En las clásicas de cotas la balanza se inclina nuevamente en favor de Caisse.
Dato nacional para la preocupación: de los cinco peores equipos de categoría profesional, dos son españoles. Se trata de Andalucía y Extremadura, que según CQ han estado al nivel del BMC estadounidense, el Volsbank austríaco y el PSK checo. Había mimbres para más y la cosa no ha funcionado. Extremadura se ha visto abocado a la desaparición tras subsistir devorándose a sí mismo, mientras Andalucía ya ha dado un paso adelante para mejorar su nivel con los fichajes de Tondo, Vicioso y Calvente.

Hipotético ránking español

1. Alejandro Valverde
2. Alberto Contador
3. Carlos Sastre
4. Óscar Freire
5. José Joaquín Rojas
6. Joaquín Rodríguez
7. Samuel Sánchez
8. Ezequiel Mosquera
9. Mikel Astarloza
10. Luis León Sánchez
11. Héctor Guerra
12. Iván Gutiérrez
13. Gustavo César Veloso
14. Koldo Fernández de Larrea
15. Juan Antonio Flecha

En el ránking español de la temporada llama la atención ver a Samuel Sánchez, campeón olímpico y con ínfulas de ser el cuarto de España, el séptimo. Uno de los grandes nombres, Óscar Pereiro, es 64º, 494 del mundo. Su temporada, finalizada prematuramente debido a la escalofriante caída en el Tour, no ha dado para más.
El primer ciclista no Pro Tour es el gallego Ezequiel Mosquera; queda reflejada así su enorme temporada, desde el principio hasta el final del calendario. Tras él, Héctor Guerra y un Gustavo César aupado ahí por su victoria en la devaluada Volta a Catalunya.

Ránking español sub 25

1. José Joaquín Rojas
2. Luis León Sánchez
3. Igor Antón
4. Sergio Pardilla
5. Daniel Navarro
6. Imanol Erviti
7. Javier Moreno
8. Gonzalo Rabuñal
9. Eduardo Gonzalo
10. Óscar Pujol
11. Mikel Nieve
12. José Herrada
13. Francisco Javier Aramendia
14. Diego Milán
15. Arkaitz Durán

Entre los españoles de 25 años o menos domina el murciano José Joaquín Rojas, poco reconocido por un calendario desarrollado mayormente fuera de nuestras fronteras (sólo 11 días de competición en España). Aparece cuarto el protagonista del mayor culebrón invernal, Sergio Pardilla, quien parece recalar finalmente en Teltek-H2O a falta de un nuevo giro en la historia. Destacable el octavo puesto de Gonzalo Rabuñal, que con sus buenas actuaciones en Asturias (6º) e Irlanda (8º) se sitúa entre los mejores de su generación. Con 24 años, no es descabellado situar sus límites cercanos a los de Mosquera…

Mirando el CQ ránking

Cycling Quotient
Sin duda alguna, es el ránking más fiable de la actualidad. Por delante del History Ranking, demasiado grande para mi gusto, y por supuesto del paupérrimo ránking oficial del Pro Tour. Nació a raíz de la desaparición del ránking UCI en 2005 para valorar a todos los ciclistas en la competición online Gigabike. Y se ha convertido en la mejor base de datos (y ránking) de Internet.

Ránking individual a día 17 de Junio de 2008

1. Cadel Evans
2. Alberto Contador
3. Alejandro Valverde
4. Fabian Cancellara
5. Davide Rebellin
6. Levi Leipheimer
7. Denis Menchov
8. Frank Schleck
9. Thor Hushvod
10. Kim Kirchen
11. Damiano Cunego
12. Daniele Benatti
13. Óscar Freire
14. Philippe Gilbert
15. Stijn Devolder

Se echa un poco de menos la presencia de más clasicómanos en los primeros lugares; tal vez gente como Freire o Gilbert deberían aparecer unos puestos más arriba. También Boonen, Ricco’ o Di Luca deberían estar un poquito más arriba. Sin embargo, no hay mucho que objetar.

Ránking por equipos a día 17 de Junio de 2008

1. High Road
2. Liquigas
3. CSC
4. Astaná
5. Rabobank
6. Quick Step
7. Caisse d’Épargne
8. Silence – Lotto
9. Française des Jeux
10. Bouygues Telecom
11. Crédit Agricole
12. Gerolsteiner
13. Lampre
14. Cofidis
15. Barloworld
16. AG2R
17. Saunier Duval
18. Euskaltel – Euskadi
19. LPR
20. CSF – Navigare
···
23. Milram
27. Karpin – Galicia
38. Contentpolis – Murcia
43. Andalucía – Cajasur
46. Extremadura
76. Burgos Monumental
100. Orbea

El ránking por equipos, por su parte, es igualmente claro. Tal vez habría que poner en tela de juicio hechos como que Lampre, Saunier Duval y AG2R son mejores que Bouygues Telecom, sorprendente décimo puesto de la lista. Sí parece claro, sin embargo, que los ocho primeros de la lista son los ocho mayores equipos del mundo, por infraestructura y por calidad. También que Milram, por calidad, no se merece estar en el ProTour.
En el lado español, todos ocupan más o menos el puesto esperado; solamente Saunier Duval debería estar un poco más arriba. También un Extremadura que sufre la humillación de encontrarse por detrás del Rietmu Bank letón. En las piernas de sus ciclistas hay una mejor clasificación. Si Burgos Monumental tuviera más oportunidades en competiciones de nivel, estaría mucho mejor situado en el ránking.

Hipotético ránking español

1. Alberto Contador
2. Alejandro Valverde
3. Óscar Freire
4. José Joaquín Rojas
5. Carlos Sastre
6. Samuel Sánchez
7. Joaquín Rodríguez
8. Mikel Astarloza
9. Haimar Zubeldia
10. Juan Manuel Gárate
11. Iván Gutiérrez
12. Héctor Guerra
13. Ezequiel Mosquera
14. Luis León Sánchez
15. Xavier Tondo

Es en el ránking con todos los ciclistas españoles donde se arrojan los resultados más dudosos. Por ejemplo, aparece en el puesto 31 el ganador del Tour Óscar Pereiro (quien, por cierto, es 175º en el ránking general). Aparecen por encima otros buenos ciclistas como Dani Moreno, Moisés Dueñas o Gustavo César. ¿Es Óscar Pereiro inferior a ellos? Dudoso.

Una última ojeada al CQ Ránking de españoles, aislando únicamente a los sprinters más o menos puros (esto es, excluyendo «rapidillos» como Valverde y uphill finishers)…

Hipotético ránking de sprinters españoles

1. Óscar Freire
2. José Joaquín Rojas
3. Koldo Fernández de Larrea
4. Ángel Vicioso
5. Aitor Galdós
6. Francisco José Ventoso
7. Mikel Gaztañaga
8. Vicente Reynés
9. Javier Benítez
10. Francisco José Pacheco
11. Diego Milán
12. David Muñoz (-)
13. Javier Cherro (-)

Ciertamente, creo que aquí el ránking no acaba de reflejar la realiad. Hoy por hoy, Aitor Galdós sería el décimo en una hipotética ‘volata’ llana frente a estos trece contrincantes. Por otro lado, Diego Milán y Javier Benítez seguramente entrarían casi con total seguidad en el top 5.