«Día a día»

La próxima Vuelta a España se presume espectacular, pero no decisiva. Difícilmente nada de lo que suceda cambiará vidas o carreras deportivas de gran lustre: habrá corredores, equipos, muy buenos y muy definidos en cualidades y defectos como para que una gran ronda planteada como objetivo secundario altere sus planteamientos. Pensemos en Contador, Froome, Gesink, ‘Purito’ Rodríguez, Valverde, incluso Cobo; ¿realmente una actuación extrema en la Vuelta, excelente o pésima, les encumbrará o derrotará de manera inapelable? No. Sólo juegan en el terreno de lo determinante tres escuadras: Euskaltel, por los malditos puntos; Andalucía, por circunstancias; y Caja Rural, por la presión de salir desde su casa (Pamplona) y ser su presentación en sociedad después de tres años para nacer y crecer.

La escuadra navarra presentó ayer su ‘nueve’ para la Vuelta, con hasta seis corredores de un perfil muy similar de escaladores combativos (Broco, André Cardoso, Petrov, De la Fuente, Marcos García, Piedra), un velocista jefe (Manuel Cardoso, ‘pichichi’ del equipo en 2012 con el Campeonato de Portugal y una etapa de Castilla y León en su haber) y dos subordinados, Galdós y Aramendia. Tanto los objetivos como las expectativas parecen muy claros sólo con leer la alineación: ser protagonistas a través de las escapadas, pues habrá pólvora de sobra para meter una bala en todas las fugas que se formen en días quebrados, y luchar por alguna victoria de etapa si las circunstancias son propicias o Manuel Cardoso se halla inspirado.

Pero, ¿y la general? ¿Alguno de los seis escaladores de segunda fila luchará por hacer un buen puesto en ella? «En principio, no«, explica el mánager de Caja Rural, Mikel Azparren. «Preferimos ir día a día. Si algún corredor se halla bien situado llegada la segunda semana cambiaremos el planteamiento. Pero pensar en hacer la general de inicio es demasiado ambicioso«. Así pues, tocará comenzar cada jornada de cero, buscando hoy el protagonismo como ayer y mañana, a razón de aventura diaria. Una elección táctica sujeta al pragmatismo. De hecho, la baza que más solidez ha demostrado de cara a la pelea por generales se queda fuera: David De la Cruz, que encadenara brillantemente tres top10 en rondas de españolas de una semana en abril y mayo, irá a la Vuelta a Portugal.

¿Por qué la ausencia de De la Cruz? «Ha sido uno de los corredores más destacados del equipo este año, no cabe duda, y como tal se había ganado la opción de participar en la Vuelta. Los componentes del staff del equipo valoramos la situación con él y llegamos a la conclusión de que era más conveniente que participara en la Vuelta a Portugal, para que tuviera objetivos mayores y afrontara el reto de llevar la responsabilidad. En la Vuelta hubiera sido uno más, con el mero propósito de fugarse en una etapita y terminar las tres semanas de competición. En Portugal, en cambio, será el líder indiscutible y optará como mínimo a un sitio entre los diez primeros. Tengo interés por ver cómo afronta la presión«.

Las Vueltas a España y Portugal serán también decisivas para Caja Rural en un tercer aspecto más allá de la imagen y los resultados deportivos: será el examen final de la «evaluación continua» de los ciclistas ‘verdes’, para que puedan ganarse su renovación y su estatus de cara a la próxima temporada. «Aún no hemos hecho ninguna contratación para 2013«, explica Azparren. «Estamos esperando a ver qué sucede en estas dos citas para valorar qué tenemos en casa y qué hay en el mercado y decidir cuántos cambios merece la pena hacer en la plantilla«.

La gran ronda española será útil para definir esto, y también unas cuantas cuestiones más sobre determinados corredores del equipo. ¿Es Manuel Cardoso capaz de hallarse a sí mismo en el World Tour? ¿Confirmarán los escaladores portugueses y el búlgaro en el gran escenario lo apuntado en calendarios periféricos? ¿Repetirá De la Fuente su gran actuación de 2011, cuando fue el mejor gregario de su amigo Juanjo Cobo? ¿Despuntará el prometedor Marcos García, tras un año sólido pero no brillante? Preguntas que se responderán día a día.

Foto: Team Caja Rural

Anuncio publicitario

Media hora de conversación con Mikel Azparren

Quien escribe llevaba mucho tiempo pendiente de entrevistar a Mikel Azparren. En primer lugar porque este guipuzcoano es el actual mánager del Caja Rural, uno de los dos equipos profesionales que sobreviven en España. En segundo, porque en torno a él, a su figura actual y a su pasado, se hacen muchísimos comentarios, unos positivosy otros, negativos. Después de varias conversaciones telefónicas, en la Vuelta a Andalucía por fin tuvimos ocasión de encontrarnos un rato frente a frente. Le advertí que la entrevista era fuerte e iba a preguntarle por todos los temas, ya fueran agradables o complejos. “No tengo problema. Te voy a contestar a todo”.

Mikel Azparren (1971, San Sebastián) está enamorado del ciclismo y de su trabajo, pero el día de la entrevista se encontraba un tanto decepcionado por el resultado de su equipo. “Hemos trabajado bien, pero fallamos en los momentos finales”. Parecido balance hacía ayer tarde de la Volta a Catalunya. “Se nos ha visto: hemos sido combativos, hemos tirado del pelotón en ciertos compases de la carrera… Pero después, en los últimos kilómetros, desaparecíamos”. No le falta razón en su análisis: durante la ronda catalana Caja Rural tuvo una figuración adecuada, pero su mejor clasificación en meta fue un 15º lugar de Aitor Galdós en la primera etapa, con Marcos García 24º en la general final. “Y pienso que tenemos en nuestra plantilla calidad para bastante más”.

Prefiero asumir retos

En la presentación de su equipo en Pamplona, Mikel Azparren dejó un titular llamativo: “Hay que ganar carreras”. Una disgresión importante respecto de la habitual idiosincrasia de las escuadras españolas de segunda fila, cuyos objetivos suelen limitarse a dar oportunidades a corredores de la zona y estar presentes en las escapadas.

Pero es que hay que intentar ganar. Un patrocinador no va a pagar únicamente por formar ciclistas”. Lo malo de esa filosofía es que supone un riesgo: terminar la temporada sin victorias supondría un tremendo fracaso. “Siempre es más factible la decepción cuando se fundan expectativas. Si no te arriesgas, no pierdes. Quienes tienen como expectativa vivir en el segundo o tercer plano jamás serán criticados: ése es el papel fácil. Yo prefiero asumir retos. No sólo quiero presencia en las escapadas y en momentos fugaces; también quiero que mi equipo esté presente en los finales de etapa. Caja Rural tiene carencias, es obvio, y siempre las va a tener; pero también tiene virtudes, y las vamos a intentar explotar para ganar. Por ejemplo: no podemos preparar esprints a la manera del antiguo HTC o Sky, pero sí que tenemos buenos velocistas como Manuel Cardoso, Francesco Lasca o Aitor Galdos”.

Quiero victorias en Vuelta al País Vasco y Vuelta a España

Cuantitativamente, ¿cuál es el reto? “No marco un número concreto de victorias como objetivo”. ¿Entonces? “Quiero que las victorias vengan en las pruebas de mayor interés para los patrocinadores del equipo: Gran Premio Miguel Indurain, Vuelta al País Vasco y Vuelta a España. El resto de carreras serán el camino hacia esos objetivos. Por ese camino también buscaremos victorias, por supuesto; pero los objetivos son esos. Será difícil ganar, porque al fin y al cabo son pruebas de máximo nivel con una participación de máximo nivel; pero lucharemos con todas nuestras fuerzas y nuestros mejores corredores”.

Estos son, por palmarés, Manuel Cardoso y David de la Fuente. El primero no participará en la Itzulia (que inicia el próximo lunes); el segundo lo hará mermado por sus problemas de asma. “Pero es un tío de clase, tengo la esperanza de que encontrará buenas piernas durante la semana”. Siguiendo con el repaso de la escuadra ‘verde’ de cara a País Vasco, Azparren destaca “a Marcos [García] y Juli [Sánchez Pimienta], que dieron un buen nivel en Catalunya y pienso que son capaces de, por lo menos, repetir prestaciones. También está Gari [Bravo], que corre en casa y anduvo bastante bien (top15) en la Vuelta a Murcia”.

Caja Rural, reconociendo Arrate

Sobre la reestructuración del pasado invierno

Una vez discutidos el presente y el futuro más inmediato, toca volver la vista hacia el pasado y hablar sobre el convulso invierno de 2011. Azparren, que había asumido el mando de Caja Rural la temporada anterior con la plantilla prácticamente cerrada, concluyó la campaña un tanto decepcionado por el rendimiento y funcionamiento del equipo y metió el bisturí. A resultas de esto, trece de los veinte integrantes de la plantilla abandonaron la escuadra; algunos, como Diego Milán, Arturo Mora o Higinio Fernández, quedaron sin equipo. También salió el director deportivo Xabier Artetxe, considerado como uno de los mejores técnicos del ciclismo español.

¿Por qué no sigue Xabier Artetxe? “Por no entender la forma de trabajar, de estar cada uno en su puesto de trabajo y dónde tiene que estar. Nada más”. ¿Se extralimitó? ”Yo no he dicho eso. Sólo que cada uno tiene que cumplir el trabajo que se le encomienda y estar en lo que debe estar”. Respecto de los corredores descartados: algunos de ellos eran y son considerados el futuro del ciclismo español… “¿Entonces por qué no los cogen otros equipos? ¿Por qué Caja Rural está obligado a seguir apostando por ellos? Hay más escuadras en España. Además, te pongo un ejemplo: si comparamos a Diego Milán con Francesco Lasca, ¿quién ha dado mejor rendimiento?”.

Director deportivo y ex “profesional por circunstancias

Este invierno, también, Mikel Azparren se vio rodeado de una gran polémica al obtener de la RFEC la licencia de Director Deportivo de Nivel III sin necesidad de pasar por cursos de Nivel I y II, privilegio reservado para antiguos ciclistas profesionales. Él tenía apenas cinco días de competición como profesional en su haber, disputados en una Vuelta a Colombia, y las críticas arreciaron. “Quise sacarme el título para hacer las cosas bien. Yo, como mánager, podría ir sentado dirigiendo al equipo con uno de los masajistas, como Gaztañaga o Tarzanín, poniendo su título de director para que todo fuera en regla”.

Y explica la historia de su breve periplo en la élite. “Reconozco que fui profesional por circunstancias. Con 35 años [2006] se me presentó la oportunidad de correr la Vuelta a Colombia, con licencia colombiana y encuadrado en el equipo Atom [escuadra continental registrada en Colombia y gestionada por el guipuzcoano José María Íñiguiz]. Tuve la mala fortuna de que en el prólogo me caí: me llevé 17 puntos en la ceja, 14 en la cabeza y me rompí la cabeza del radio. Así, hecho un Cristo, aguanté cinco etapas hasta retirarme”. Y remata defendiendo la obtención de su licencia con una experiencia tan exigua: “Para sacarme el título de director deportivo nacional hice uso del mismo derecho que han ejercido otros desde hace mucho tiempo”.

Intentaré ganar de nuevo la Quebrantahuesos

A pesar de su bizarro episodio profesional, la celebridad de Azparren (y los múltiples comentarios poco halagadores sobre su persona) venía de su intensa actividad cicloturista. “Más bien ciclodeportiva”, puntualiza; “a mí me gusta competir”. Solía encabezar todas las marchas en las cuales tomaba parte. La máxima expresión de este afán competitivo fue la Quebrantahuesos de 2007, a la cual acudió con la asistencia del vehículo de la intachable escuadra amateur que auspiciaba con su constructora, Azpiru. También tomaron parte en la marcha varios integrantes de dicho equipo, incluido el ex profesional Óscar Pujol, que según se comentó le sirvieron de liebres para marcar el récord de la Quebrantahuesos, que ahora mismo ostenta.

Azparren relata lo sucedido. “Varios chicos de mi equipo vinieron a la marcha, como muchos corredores amateur o incluso profesionales también hacen. Respecto al coche de equipo, también fue a la cicloturista, sí; pero el tramo en el cual se me criticó por llevarlo era un tramo abierto, en el cual podía circular cualquiera. De todas maneras, los quince de delante de la Quebrantahuesos van siempre con vehículos de apoyo. Lo mío llamó la atención porque yo tenía mi equipo amateur, Azpiru, e iba con su coche. Si hubiera competido con cualquier otro maillot y el vehículo de un amigo quizá hubiera pasado desapercibido”.

¿No consideras esto una perversión del espíritu no competitivo de la Quebrantahuesos? “Algunos pueden verlo excesivo desde un punto de vista cicloturista, no digo que no. Pero desde el punto de vista ciclodeportivo, no lo es tanto. Te pongo un caso menos conocido: un mes antes de aquella Quebrantahuesos corrí la Marcha de los Puertos de Ribagorza. Me fui solo en el kilómetro cinco. E hice el récord de la prueba”. ¿Volverás a competir para ganar la Quebrantahuesos?. En 2010 fui 3º, porque no pude más; en 2011 fui 10º, porque no pude más. Y este año iré otra vez si puedo, e iré también a por la victoria. La competiré mientras me sea posible, porque disfruto con ello: con la competición y con la bicicleta. Aunque quede el 80º”. ¿Y te hubiera gustado ser ciclista profesional? “No sé si hubiera sido un buen profesional. Es un trabajo muy duro. Me apasiona, sí, pero me gusta más verlo desde la perspectiva de aficionado, o desde la que tengo ahora”.

Las críticas. Y el amor por el ciclismo.

¿Te sientes bien valorado por el mundillo? “Siempre hay críticas. Lo raro es hacerlo bien para todo el mundo. A mí se me valora y critica, y no voy a decir a nadie cómo debe hacerlo. Pero creo que merezco un tiempo para que se vea cómo desempeño mi trabajo como mánager de Caja Rural antes de juzgarme”.

Más allá de todo lo dicho, juzgado y criticado, Mikel Azparren es un enamorado del ciclismo. “Llevo 31 años yendo a ver el Tour de Francia sin perderme ni un sólo año”, afirma con una sonrisa que le despega la comisura izquierda de sus labios. Nos despedimos y se marchó de la sala donde habíamos mantenido la entrevista. Un rato después abandoné el hotel y él estaba en la puerta, vestido de Caja Rural, haciendo rodillo aprovechando los últimos rayos de sol. No cabe duda de que, más allá de todo lo dicho, juzgado y criticado, Mikel Azparren es un enamorado del ciclismo.

Fotos: @javiblanco_ (cabecera) y Team Caja Rural