Cinco nombres a vigilar en la Vuelta

La Vuelta a España está siendo diferente a la de todos los años. La participación que se reúne cada edición, casi de lujo, cuenta en esta ocasión con una motivación tremenda. Hay seis candidatos al podio final (Alberto Contador, Alejandro Valverde, Carlos Sastre, Igor Antón, Robert Gesink y Yaroslav Popovych), una nómina de sprinters donde sólo faltan Thor Hushvod, el defenestrado Petacchi y los Columbia, grandes clasicómanos en forma como Bettini, Rebellin y Gilbert… y un recorrido ideal para el lucimiento de todos.

No nos engañemos. Si bien hemos tenido motivos para quejarnos todos estos años, en esta ocasión no los hay. Por una vez, el recorrido está equilibrado y movido. De momento sólo ha habido un error, aquel de la autovía en Córdoba; se presagian algunos más. De los finales en alto, Fuentes de Invierno pinta como decepción; de la media montaña, la etapa de Segovia no parece estar demasiado bien diseñada como certificó Perico en La ReVuelta. Veremos.

Sin embargo, a un buen recorrido le hacen falta como acompañantes unos corredores con ganas de guerra. Algo que parece no faltar. Los nombres vigilados ya aparecen mencionados antes, si bien uno de ellos ha sido ignorado hasta ahora. Y por él empezamos con cinco ciclistas que aspiran a sorprender…

Yaroslav Popovych Llega a la Vuelta rebotado. Hizo un Tour discreto, trabajando para Evans mientras tuvo que trabajar y desaparecido cuando no hubo de hacerlo. Su corpulencia no corresponde a un vueltómano, sino a un clasicómano; su evolución sigue el camino contrario. A la gran ronda española llega como líder único de Silence-Lotto, por lo que está ante una oportunidad de oro de revindicarse como tal para cotas mayores. De no darse resultados satisfactorios, debería plantearse un cambio de rol. Por lo pronto, ha empezado con ganas y sin la suficiente fuerza: sus ataques en los primeros parciales no han sido demasiado decisivos.

Walter Pedraza No es un candidato serio a la general, pero sí que es está postulando para la clasificación de la montaña. Clasificación que, por cierto, en la Vuelta premia más a los combativos que a los escaladores. Octavo en la Vuelta a Austria, escalador de medianía: estar en forma desde hace dos meses representa un tremendo hándicap que hará que su calidad (no muy abundante) aparezca más al principio que al final de las etapas. Aunque su última competición fue Getxo (31 de Julio), para los ciclistas que no son superclases un período de recuperación de menos de dos meses representa un pico de forma más leve. Ya veremos.

Daniel Moreno El tapado más relevante de esta Vuelta a España. No es que sea un hombre importante en la jerarquía del pelotón, sencillamente tiene una calidad abundante aunque poco reconocida porque siempre le ha faltado regularidad. Ahora, bajo la disciplina del fraile Unzué, puede haber «sentado la cabeza» como ciclista y ser capaz de mantener una cierta constancia en su rendimiento. Asombró en la crono, aunque no se le vieron en estos sprints en subida que tan bien se le dan. La Rabassa marcará su frontera en esta Vuelta.

Iván Velasco Un corredor de calidad. Tiene un buen rendimiento y un problema. El buen rendimiento es obvio: su terreno es la subida, es regular y sabe regularse (juego de palabras). El problema: falta de combatividad. Le falta dar ese paso adelante, meterse en una fuga. Partiendo desde el pelotón acaba el 30º; partiendo desde la fuga podría acabar entre los cinco primeros o incluso ganar. En el Giro fue 54º; pero en esa ocasión no se debía a un líder como Igor Antón. Dentro de una táctica de equipo podría ser una buena baza táctica.

Nikita Eskov El ruso de Tinkoff podría aspirar a ser la sorpresa de la Vuelta. No tiene presión ni un objetivo que no sea hacerlo lo mejor posible; tampoco un líder para el que trabajar. Cuarto en el Acebo (Vuelta a Asturias), está por ver su rendimiento en la subida con más de diez días en sus piernas. Un puesto entre los veinte primeros, objetivo plausible.

Anuncio publicitario

Una Vuelta diferente (III)

30 de Agosto, Arueda.com
En la parte anterior de esta presentación analizábamos a los equipos españoles sin detenernos en los extranjeros, quince escuadras de las cuales algunas vienen para destacar y otras… únicamente para cumplir el expediente.


De cara a la general, indudablemente el mejor arsenal lo traen los kazajos de Astaná. El líder y gran figura del equipo, Alberto Contador, estará respaldado por dos vueltómanos consagrados como son el americano Levi Leipheimer y el alemán Andreas Klöden. Contador llega a esta Vuelta con el objetivo de completar la inigualable la proeza de ganar las tres grandes vueltas en el plazo 14 meses y con tan solo 25 años. Las circunstancias, a priori adversas, pueden recompensar al madrileño con un hito histórico. Por su parte, Leipheimer llega en un estado de forma casi óptimo, supeditado a Contador aunque capacitado para buscar sus propias oportunidades. No se puede decir lo mismo de Klöden, que llegará en su tercer pico de forma tras preparar específicamente las vueltas de Romandía y Suiza; teóricamente, acusará dichos esfuerzos. Junto a estos tres primeros espadas, ejercerán de gregarios dos expertos gregarios asturianos como Benjamín Noval y Chechu Rubiera, este último en su última carrera como profesional.

El otro gran nombre español para la victoria absoluta enrolado en un equipo extranjero es, sin lugar a duda, Carlos Sastre. El abulense de CSC, henchido de moral después de su brillante triunfo en el Tour de Francia tratará aprovechar los recovecos de una Vuelta a priori adecuada para él. Caben dudas sobre su rendimiento después de mantener la condición física de la gran ronda francesa hasta los Juegos Olímpicos. ¿Habrá podido recuperarse de los esfuerzos derivados de ello? También habrá que ver cómo afronta la carrera después de las declaraciones de su director Bjarne Riis, que afirmó hace unos días que Carlos “no era el futuro del CSC-Saxo Bank”. De cualquier manera, a su servicio estarán gregarios de postín como Kolobnev, Gustov o el burgalés Iñigo Cuesta.

Por su parte, los tres nombres foráneos teóricamente destinados a hacer frente a los españoles en la general son toda una incógnita. La bisoñez del holandés de Rabobank Robert Gesink crea dudas en torno a su rendimiento, a pesar de su reconocida calidad. El ucraniano de Silence-Lotto Yaroslav Popovych parece haber perdido aptitudes para las grandes vueltas, aunque cuenta a su favor con las ganas de revindicarse que atesora tras su decepcionante Tour de Francia. Por último, el italiano Damiano Cunego (Lampre) tiene también ciertas ansias de revancha contra quienes le criticaron por su discreta actuación del último Tour.

Ningún foráneo más parece capacitado para entrar entre los cinco primeros de la Vuelta a España, si bien hay algunos que apuntan a posibles sorpresas; habrá que tener un ojo puesto en Pierre Rolland (Credit Agricole), Oliver Zaugg (Gerolsteiner), Mauricio Ardila (Rabobank), Matthew Lloyd (Silence) o los Tinkoff Evgeni Petrov y Walter Pedraza. Bazas poco consistentes pero que podrían dar la campanada.

Mención aparte merecen Carlos Barredo (Quick Step) y Marzio Brusheghin (Lampre). El asturiano tratará de repetir su impresionante papel de la Vuelta’07, cuando fue décimo contra todo pronóstico; contará para ello con la ayuda del irundarra Juanma Gárate, quien por cierto ya ha anunciado que dejará el equipo belga el año que viene para correr en Rabobank. Mientras, el italiano irá a por la machada de completar las tres grandes vueltas en un mismo año y podría, de paso, ser una baza importante para la general… y para el trabajo en favor de su coequipier Damiano Cunego.

Sin embargo, si algo aportan los equipos extranjeros a la Vuelta son cazaetapas y sprinters. En el bando de los hombres con instinto ganador encontramos destacadísimos clasicómanos como Paolo Bettini (Quick Step), Filippo Pozzato (Liquigas), Philippe Gilbert (Française des Jeux), Alessandro Ballan (Lampre), Davide Rebellin (Gerolsteiner), Sylvain Chavanel (Cofidis) o Rinaldo Nocentini (AG2R). Todos ellos pueden hacer saltar la sorpresa en cualquiera de los numerosos finales nerviosos de esta Vuelta a España. También habría que apuntar en este grupo al ruso Mikhail Ignatiev (Tinkoff), que podría aprovechar la condición física de los Juegos Olímpicos para dar la sorpresa en los últimos kilómetros de cualquier etapa llana con un ataque ‘a lo Recio’.


Y, en la parte de velocistas, la gran ronda española vuelve a contar con el mejor elenco posible. Los líderes del sprint mundial Daniele Bennati (Liquigas), Tom Boonen (Quick Step) y Óscar Freire (Rabobank) estarán presentes en carrera. A su sombra, otros hombres con gran punta de velocidad como Danilo Napolitano (Lampre), Juan José Haedo (CSC), Leonardo Duque (Cofidis), Alexandre Usov (AG2R), el ajado Erik Zabel (Milram) o los jóvenes Nicolas Roche (Credit Agricole) Heinrich Haussler y Óscar Gatto (Gerolsteiner). Una nómina de velocistas tremenda, más aún teniendo en cuenta que falta el auténtico equipo especialista en las volatas, Columbia.

Una Vuelta diferente, como reza el título de este artículo y sus dos “hermanos” precedentes, que a la postre dependerá de la voluntad de los corredores para confirmar si el cambio ha merecido la pena o ha sido más efectista que efectivo. A priori, la participación es de lujo. Pero del dicho al hecho…