Un rascacielos con vistas a París

Alejandro Valverde no cesa de generar expectativas. Hoy apareció en la anunciada batalla de abanicos en la primera etapa de París-Niza, entre trotón y trotón. Supo aprovechar el trabajo de sus compañeros de Movistar, y especialmente el de su compañero de entrenamiento José Joaquín Rojas. Un hito más para el murciano en su retorno tras año y medio sin competir por mor de la sanción del TAS. Otro hecho para cimentar el rascacielos de expectativas que está construyendo sobre sus hombros.

Nadie dudaba de la calidad de Valverde. La había demostrado, más allá de turbiedades, durante años; desde que era cadete y le llamaban ‘Imbatido’ hasta su victoria, triste postre antes de ser suspendido, en la Vuelta a Romandía de 2010. Las reservas venían sobre si esa calidad se habría conservado bien, enlatada en entrenamientos y abdominales. Era factible que la fuerza del ‘Bala’ se hubiera anquilosado, que la inmensa explosividad que le caracterizaba hubiera envejecido, por mucho que impresionara en las concentraciones a sus compañeros de Movistar.
La prueba definitoria sería la competición; el murciano no la retrasó, quiso afrontarla lo antes posible en el Tour Down Under y sólo una exigua bonificación separó a su resultado de ser inmejorable. Las sensaciones, en cambio, sí fueron perfectas y se refrendaron un mes después en la Vuelta a Andalucía, donde Valverde realizó una crono decente y manejó a su antojo las llegadas en alto del Santuario de la Virgen de Araceli y La Guardia de Jaén. En adición, el líder de Movistar derrotó a una concurrencia de alto nivel (que incluía corredores con sus objetivos aún lejanos como Menchov, Samuel Sánchez o Frank Schleck, y otros que ya venían en gran forma como Täaramae o Coppel) y dio algunos golpes de mano para controlar el pelotón mediadas las etapas que inspiraron gran respeto en el resto de componentes del pelotón y levantaron voces…
¿Podrá Alejandro Valverde ganar el Tour de Francia tras su sanción? Algunos de sus coequipiers contestaban, sin vacilar, que sí; otros, rivales, lo veían igualmente posible. La facilidad con la cual había sometido a todos sus rivales, tanto en Australia como en Andalucía, así lo atestiguaban. Frente a sus capacidades físicas estarán las inmensas dudas que siempre ha ofrecido su solidez en una competición de tres semanas (teóricamente despejadas con su victoria en la Vuelta a España 2009, pero aún sin ratificación) y el recorrido de la ‘Grande Boucle’ en 2012, con casi cien kilómetros de contrarreloj tremendamente perniciosos para sus opciones.
Más allá de cuestiones que sólo podrán ser disipadas en julio, aparece una incógnita cercana con esta París-Niza, en principio no contemplada en su calendario (planteado como eminentemente español) pero incluida a raíz de sus excelentes prestaciones. Su nivel en la crono fue digno, pero no brillante (41º a 30” del ganador, Gustav Erik Larsson); su papel hoy en los abanicos, más que notable. Su gama de rivales en la lucha por la general de la carrera se ha reducido, con apenas Wiggins y Leipheimer en su nivel, y Van Garderen, Jeannesson, Spilak y Kiserlovski en una segunda fila. Y las seis jornadas restantes, con tres finales en cuesta consecutivos (a partir de mañana se afrontarán Le Lac de Vassiviére -3º-, Rodez -3ª- y Mende -1º-), dos jornadas de media montaña y una cronoescalada postrera al Col d’Eze, le son considerablemente favorables.
Quizá sea un buen momento para seguir apuntalando su rascacielos de expectativas… e incluso añadirle un par de pisos más desde los cuales otear París.
Anuncio publicitario

"Ahora empiezo de cero"

Entrevista a Emanuele Sella (Carmiooro)

La carrera de Emanuele Sella (1981, Vicenza) dio un vuelco el 23 de Julio de 2008. Antes de esa fecha, el italiano era uno de los mejores ciclistas de su país: escalador de quilates, había pasado toda su vida deportiva en la longeva estructura de Panaria, actual CSF. A las órdenes de Bruno Reverberi, Sella se hizo un nombre tomando parte en un calendario eminentemente italiano, con sólo 17 días de competición en el extranjero en cinco temporadas. Una victoria de etapa en el Giro de 2004, siendo apenas un neoprofesional, constituyó su salto a la palestra del ciclismo mundial; su cénit llegaría en la misma carrera cuatro campañas después, con tres impresionantes triunfos parciales en jornadas decisivas y una ‘maglia verde’ final que le colocaban entre los mejores escaladores del mundo.

Aquellas exhibiciones estarán para siempre en duda. El motivo no es otro que aquel fatídico 23 de Julio de 2008, día en que Emanuele dio positivo por CERA en un control antidopaje fuera de competición. El menudo escalador italiano se arrepintió de inmediato y delató a todos sus cómplices en el dopaje, incluso a su compañero de equipo Matteo Priamo. Ello le valió que su sanción se viera reducida de los habituales dos años a sólo uno.
Así, Emanuele Sella volvió al ciclismo profesional en agosto del año pasado enrolado en el conjunto Carmiooro. El retorno fue duro y, como muchos otros sancionados, tuvo que sufrir el juicio de sus compañeros del pelotón. Pero, poco a poco, el italiano se ha vuelto a encontrar cómodo dentro del ciclismo; no en vano, en octubre volvió a saborear las mieles de la victoria en una etapa de la carrera catalana Cinturón de l’Emporda. Este 2010 se presenta como una reválida para el ligero escalador vicentino. Una oportunidad para empezar de cero.

¿Cuáles son tus sensaciones este inicio de año?
La temporada es muy larga, aún estamos al principio y aún debo mejorar. Tengo confianza y creo que poco a poco mejoraré mi condición física
¿Cuáles son las sensaciones dentro del equipo Carmiooro?
Somos un grupo bonito, muy familiar y unido. Somos una escuadra pequeña, pero hemos demostrado ser muy competitivos. Esa es nuestra motivación, somos protagonistas y esperamos obtener resultados
Habéis comenzado la temporada con varias victorias…
Sí, para un equipo es siempre importante vencer a principios de año. Más aún en carreras como ésta [Andalucía], donde hay corredores muy fuertes, con mucha experiencia. Con esto ganamos mucha moral, nos da confianza en nuestras posibilidades
¿Cuáles son tus objetivos esta temporada?
Me gustaría hacer el Giro de Italia, pero no sé si mi equipo será invitado. Si no recibimos esa invitación, me centraré en conseguir resultados en las carreras italianas de marzo y abril: Semana Coppi-Bartali, Semana Bergamasca…
Y en el Giro, ¿buscarías la general o triunfos de etapa?
El mero hecho de correr el Giro sería una gran satisfacción. Si compito allí, creo que la lucha por la victoria parcial se adapta más a mí que la de la ‘maglia rosa’. Principalmente, mi gran ambición será participar y hacerlo bien.
¿Cómo ha sido volver al mundo del ciclismo tras tu positivo?
Ha sido una mala experiencia. Ahora he vuelto, todo ha empezado de cero. Ha sido duro estar lejos del ciclismo, pero ahora estoy aquí y contento por pedalear de nuevo.
Has sido uno de los pocos en reconocer tu dopaje, así que es casi obligado hacerte esta pregunta: ¿por qué doparse?
Dentro del hombre está la necesidad de querer siempre algo más. A veces uno se equivoca, pero también puede redimirse. Es muy importante saberlo y andar siempre por el camino más justo
Al final de tu carrera, ¿habrás hecho olvidar tu positivo?
Esa es mi esperanza. Es una herida que se puede cerrar, pero siempre quedará la cicatriz. Pero intentaré hacer entender a la gente se puede cambiar, que aunque te equivoques siempre hay una manera de mejorar

¿Qué problema hay entre equipos y organizadores?

21 de Diciembre, Arueda.com

En el deporte, como en el teatro, los bastidores y tramoyas suelen ser más grandes que el escenario. El gran público sólo ve esa palestra donde los actores representan la obra y, de hecho, personifica al teatro a esos actores. La realidad es que quienes realmente escriben la obra y lo disponen todo para su ejecución están detrás, en la sombra. Sus movimientos en la oscuridad condicionan por completo qué sucede en la luz.

Hace unas semanas, saltaba la noticia de que las escuadras profesionales españolas no tomarían la salida en las Vueltas a Andalucía y Murcia. Las explicaciones, parcas, se limitaban a que los organizadores de las citadas carreras no iban a cumplir el Convenio AEOCC y sí el Convenio UCI; y, en esas condiciones, los equipos no estaban dispuestos a participar. Pero, todo esto… ¿qué significa?

Para resolver esta pregunta, en Arueda nos pusimos en contacto con Joaquín Cuevas, director general de Deporinter y organizador de la Vuelta a Andalucía; Alfonso Galilea, director deportivo de Caisse d’Épargne y presidente de la ECP (asociación de Equipos Ciclistas Profesionales españoles); y Julián Eraso, antiguo organizador de la ahora desaparecida Euskal Bizikleta y máximo representante de AEOCC (Asociación Española de Organizadores de Carreras Ciclistas). Los tres tuvieron a bien atendernos en distintas circunstancias, y antes de exponer el resultado de nuestras pesquisas quisiéramos reiterarles nuestro agradecimiento.

Empezando por el principio, conviene explicar que las organizaciones de las carreras pagan un determinado dinero a los equipos a cambio de su participación en las mismas. Para fijar la cantidad de dinero a percibir por los equipos se recurre a convenios, acuerdos vinculantes entre las partes implicadas, en este caso escuadras y organizadores. En el concierto internacional, la pauta la marca el Convenio UCI, que establece unas condiciones económicas mínimas a cumplir en todo el mundo. En España, tal y como sucede en casi todos los ámbitos con un mínimo aire burocrático, nos regimos por una norma propia y distinta. En este caso con cierta razón de ser, por cuanto en el momento de su creación aún no existía la norma internacional.

«En los años 70, cuando apenas había equipos profesionales en España, resultaba muy complicado completar la participación de las carreras. Con objeto de ayudar a los equipos a salir a las carreteras y de ayudarnos a nosotros mismos a reunir una participación decente, los organizadores decidimos crear un ‘forfait’ y ofrecer una cierta cantidad de dinero a todas las escuadras españolas a cambio de venir a nuestras carreras», explica Joaquín Cuevas. Julián Eraso, por su parte, apunta: «El Convenio AEOCC se ha venido renovando por tradición y por venir bien a la mayoría de los organizadores. Es complicado asegurarse la presencia de los conjuntos españoles en todas las carreras, especialmente a mitad de temporada cuando el calendario está más cargado, y esta era una buena vía para ello». «A todos nos interesaba, era más fácil para las estructuras salir a las carreteras y para nosotros reunir una buena participación», remacha Cuevas.

Sin embargo, en los últimos tiempos ese Convenio AEOCC que regía las condiciones económicas para los equipos españoles empezó a vulnerarse. Según Cuevas, «llegó un punto en que los conjuntos españoles empezaban a faltar carreras, alegando tener otros compromisos. Eso no puede ser, más cuando les estás pagando una suma superior a la que das a los extranjeros». Con este pretexto, ya el año pasado los organizadores de las Vueltas a Andalucía y Murcia decidieron abandonar el Convenio AEOCC y ceñirse a los mínimos establecidos por la UCI. Alegaban, además, que era un convenio de libre adhesión y otras carreras españolas, como las ProTour ó la Challenge de Mallorca, no se incluían en él.

«Eso es falso», dice Alfonso Galilea. «Un convenio obliga a dos partes, en este a todos los miembros de AEOCC y ECP; en el momento en que es de libre adhesión, deja de ser convenio». Aquí, Eraso puntualiza: «se planteó la posibilidad de que fuera de libre adhesión para los organizadores; pero en ese caso también lo sería para los equipos y dejaría de ser tan beneficioso». Y Cuevas contradice a ambos: «en la Asamblea de la AEOCC sí que se planteó la libre adhesión y, de hecho, nosotros [Andalucía y Murcia] no nos adherimos. Nuestros propios compañeros de AEOCC dijeron que no había ningún problema con ello. Y es que si lo hubiera, el Convenio sería canalizado, una coacción en toda regla».


Galilea continúa con su réplica: «Sí, hay carreras españolas fuera del Convenio AEOCC: son las ProTour [Vuelta al País Vasco, Volta a Catalunya, Clásica de San Sebastián y Vuelta a España], que se rigen por una normativa de la UCI que resulta mucho más gravosa para ellos. Pero la Challenge de Mallorca sí está contemplada en el Convenio; concretamente en el artículo 3, por sus condiciones geográficas especiales. En su día llegamos a una sinergia que beneficiaba a todo el ciclismo español. Si no la quieren respetar, que no lo hagan; pero que no manipulen la realidad con afirmaciones falsas».

En 2009, los equipos españoles aceptaron las condiciones UCI y tomaron la salida tanto en Andalucía como en Murcia, según ellos por falta de tiempo para encontrar un calendario alternativo. Este año, sin embargo, no será así. «No sería justo para con el resto de organizadores españoles que fuéramos a correr sus carreras con otras condiciones», declara Galilea.

Es en este punto cuando cabe preguntarse por qué esas condiciones son buenas para unos y no para otros. Es Julián Eraso quien nos da la mejor explicación. «No les favorece económicamente. Están en un punto muy ventajoso, tanto de calendario como geográfico. Todos los equipos quieren correr en Andalucía y Murcia. Están dispuestos a aceptar el Convenio UCI, que fija unas cifras para las carreras de cinco días de 2000 € y gastos pagados para cada equipo; el Convenio AEOCC marca 9000 € brutos para cada escuadra, que debe extraer de ahí todos sus gastos. Y, teniendo en cuenta que en febrero y marzo [cuando se disputan Andalucía y Murcia] los hoteles están en temporada baja, claramente les viene mejor el Convenio UCI».

La ausencia de todos los equipos profesionales españoles (excepto Andalucía, que correrá por su compromiso geográfico, político y económico) en su carrera parece preocupar poco a Joaquín Cuevas. «Desde el mismo momento en que rechazaron participar con las Condiciones UCI, nos pusimos en marcha para contratar equipos extranjeros. Tenemos la participación cerrada, y ésta incluye por ejemplo a Freire y los hermanos Schleck. Los equipos españoles irán a competir al extranjero y, para reclamar el Convenio AEOCC, competirán el extranjero cobrando el UCI y teniendo que pagar de su bolsillo los gastos de viaje. ¿No sería mejor correr Andalucía, Almería y Murcia seguidas, sin apenas desembolso en viajes?». razona. «Los conjuntos españoles han tirado un órdago y les ha salido el tiro por la culata», remacha.

«No se trata de un órdago, el ciclismo no está para órdagos. Estamos en una situación delicada y es muy triste haber llegado a este punto. No participaremos en sus carreras únicamente por coherencia y respeto al resto de componentes de AEOCC. Con todos los organizadores hemos estado reunidos y llevado a término las negociaciones plácidamente», replica Galilea. Eraso viene a corroborar esto: «El Convenio ya está negociado, de hecho el acto de firma iba a ser hoy, pero no hemos creído conveniente distraer la atención de lo que ya de por sí es un acontecimiento del ciclismo [la entrevista tuvo lugar en la Presentación de la Vuelta a España el pasado Miércoles 16]». En principio, según Galilea, «el Convenio se firmará el miércoles y acto seguido ambas asociaciones enviaremos un comunicado para aclarar los malentendidos que han habido y las declaraciones en cierta forma malintencionadas por parte de los organizadores de Andalucía y Murcia».

Por otro lado, Cuevas continúa legitimándose en su decisión de pagar únicamente el Convenio UCI: «La ausencia de los equipos españoles perjudica al aficionado, pero sólo hasta cierto punto. Él quiere ver a los mejores ciclistas españoles y, realmente, no iban a venir aunque sí estuvieran sus equipos. Y en realidad, para la publicidad, los equipos extranjeros resultan ser más rentables. El año pasado tuvimos un 43% de audiencia televisiva en la parte flamenca de Bélgica. Con estos condicionantes, me interesa traer al Quick Step que al Caisse d’Épargne sin ninguna figura».

La réplica de Galilea es contundente: «Es obvio que todos los organizadores quieren que llevemos a Valverde a su carrera, pero resulta imposible; hay una planificación deportiva que hay que respetar por encima de todo. Y, si es así y les interesa más traer a equipos extranjeros, que lo hagan. Que no inviten a ningún español. Me parece triste que se agarren a esa razón cuando, a la vez, circulan rumores de que estos organizadores ni siquiera cumplen las Condiciones UCI y traen a los equipos casi gratuitamente y como haciéndoles un favor porque en esa época del año son la mejor opción». Cuevas, por su parte, le contradice: «Nosotros cumplimos el mínimo UCI. Con los españoles desde 2009 y con los extranjeros desde siempre. ¿Cómo no vamos a hacerlo?»

Para cerrar el debate, nada mejor que dos citas que dan una lección acerca de este y cualquier conflicto. «Hasta ahora no hemos querido entrar al trapo porque no considerábamos que fuera el momento para empezar un fuego cruzado», afirma Galilea. Curiosamente, al otro lado de las trincheras donde se desarrolla ese «fuego cruzado», Cuevas declara algo parecido: «Yo no he dicho nada hasta que los equipos no han dicho algo en público». Ambas partes consideran al otro iniciador del problema. «Parece que nosotros fuéramos los malos», dice Cuevas con indignación. No es cierto, pero tampoco es verdad que sean los buenos. En realidad, aquí sólo hay dos partes con sus respectivos argumentos legítimos que intentan hacer valer ante la otra. Para lo que no debería haber lugar es para la tensión ó el desacuerdo.

Julián Eraso pretende poner colofón al asunto: «Que el Convenio AEOCC sea perjudicial para los organizadores sólo está demostrado para los casos de Andalucía y Murcia; para el resto, no es así. Yo he intentado acercar posturas entre todas las partes, pero no ha habido manera. El Convenio se firmará el próximo Miércoles y tendrá validez hasta 2010. En 2011 quizá el Convenio caiga de maduro y no quede otra que dar lugar a la negociación libre». Y, por último, lanza una pequeña reflexión: «Cuando yo organizaba la Euskal Bizikleta, sin dificultades económicas irresolubles, tuvimos problemas de participación y acabamos por echar el cierre. Ahora mismo tienen más peso negociando los equipos que las carreras, y éstas van desapareciendo año a año».

Seguramente sería preferible, para todo el ciclismo español, rescatar la «sinergia» de que hablaba Galilea. Las carreras se asegurarían la presencia de los equipos, y estos tendrían calendario para salir a las carreteras con regularidad. Pero para ello todas las partes deberían entenderse. Y eso, ahora mismo, parece difícil.