Romain Sicard
Cinco grandes rodadores de futuro
Edvald Boasson Hagen Mientras la Vuelta concentra todos los focos del ciclismo mundial, el deporte de las dos ruedas se sigue desarrollando en otras latitudes. Por ejemplo, en Gran Bretaña. Allí, el Tour of Britain tiene lugar con una participación de menos de cien corredores, más bien pobre para una carrera .1. Pero, si bien falta cantidad de ciclista, no falta calidad. Sólo hay que mirar los tres primeros de la general: el joven americano Chris Sutton (Garmin) es tercero, el increíble EBH es segundo, el recién recuperado Kai Reus (Rabobank) es líder. Cualquiera de los tres podría ser el nombre principal, pero me quedo con EBH por ser absolutamente impresionante en cualquiera de las carreras en que participa. Aquí lleva dos etapas. Sólo tiene un techo: el que él mismo se ponga.
Francesco Gavazzi Ha crecido silenciosamente. Incluso opacado. Delante suya, otros prospectos del ciclismo italiano demostraban más talento para el llano y las clásicas. Mejor dicho, brillaban más. Por ejemplo, el ‘passista’ Francisco Ginanni. O la revelación de las semiclásicas de agosto y septiembre Mauro Santambrogio, compañero de equipo de Gavazzi en Lampre que ha corrido el peligro de estancarse tras pasar a profesionales demasiado pronto. Incluso su casi homónimo Mattia Gavazzi, de Diquigiovanni, le ha dejado en un segundo plano. Sin embargo, en Lampre saben desde hace tiempo que en Franesco tienen un corredor con gran potencial futuro, buen rodador y mejor sprinter. Pero también rodador, una faceta que los velocistas tienden a olvidar y Francesco mostró este fin de semana en el prestigioso GP Nüremberg imponiéndose con una cabalgada en solitario. Él es gran parte del futuro del ciclismo transalpino, el año que viene rondará el top10 de las clásicas con toda seguridad.
Mathieu Ladagnous Tengo cierta fijación por este ciclista. En la misma etapa donde Boom asombró, el de Française des Jeux se filtró en la fuga. Sin éxito ninguno, llegó décimo al ser incapaz de superar San Jerónimo con los mejores. Pero no hay que despreciar para nada su tremenda calidad, limitada en estos días por los 63 días de competición que lleva en las piernas. 63 un número algo excesivo para un joven de 25 años; así funciona Madiot. El año que viene comenzará a disputar de verdad las clásicas, a tenerlas como objetivo prioritario, y entonces se podrá valorar en la medida justa su potencial. Yo, por lo pronto, lo veo superando en palmarés a Fredéric Guesdon. Ampliamente.
Jonathan Castroviejo Después de cuatro extranjeros, el español. Uno de los rodadores más brillantes del pelotón español, llamado a rellenar junto a Luis León Sánchez el hueco de Abraham Olano e Igor González de Galdeano que por las visicitudes de la Operación Puerto no pudieron tomar Rubén Plaza y Manuel Lloret. El vizcaíno ha realizado un año espectacular, con tres victorias en Haut Anjou, L’Isard y, como guinda, en el Tour del Porvenir. Excepcional para un corredor de 22 primaveras. Aún le queda el Mundial para rematar una temporada de ensueño, en espera de dar el salto a Euskaltel en 2010 junto a su compañero en Orbea Romain Sicard, que por cierto se adjudicó brillantemente la general del Tour del Porvenir. De qué puede significar eso intentaré hablar otro día…
Cinco nombres-bielas mientras el Giro gira
Sin embargo, mientras todo esto sucede en el Giro, alrededor se suceden competiciones de menor calado. Algunas porque nunca han tenido esa relevancia (Lorena, Japón). Otras porque, triste realité, han caído en un saco de relativa mediocridad gracias a que su alrededor (y no hablo de políticos) no le prestan la menor atención y la ningunean sistemáticamente. El banquete del F.C. Barcelona está suponiendo el hambre de todos los que cohabitan con el club del crit valent, pregúntenle a los deportes de motor por citar un ejemplo. La Volta a Catalunya sufre este problema, epidémico, pero lo peor es que no es capaz de poner antivirales, de venderle a algún periódico la posibilidad de ser ‘diario oficial’. Tampoco son capaces de tener una web moderna. Ni de garantizarse retransmisiones. Como con la crisis, una circunstancia global está excusando la incapacidad de unos poderes locales.

Alejandro Valverde Ha sido el gran protagonista de la Volta a Catalunya. La figura mediática que a cualquier carrera le gustaría tener. El murciano es, tras Alberto Contador, el corredor español más popular del momento. Es un ‘killer’ que gusta, espectacular por su manera de ganar cuando se encuentra en forma y los últimos metros pican hacia arriba. En Catalunya ha mostrado (según las crónicas, que de las etapas prácticamente no hay ni fotos) un estado de forma excepcional: ganó al sprint en la Pobla de Lillet, podría haberse impuesto también en Pal si no hubiese tardado tanto en atacar. De cualquier manera, ha sumado una etapa y una general valiosas para engordar su palmarés y revindicarse ante las cazas de brujas que tanto le hostigan últimamente.
Sergio Pardilla El de Ciudad Real, seguramente, debería estar luchando en el Giro con los grandes y no donde ha estado. En la Vuelta a Japón, defendiendo sus colores de Carmiooro – A Style y haciéndose con la victoria con una superioridad incontestable a pesar de lo movidísima que ha sido la carrera. Hablamos de un ciclismo sin evolucionar que se encuentra ahora mismo en la época pre Merckx: etapas leoninas, diferencias de calidad y preparación abismales entre los mejores y los peores que se traducen en distancias salvajes del primero al último. Allí han ido A-Style y Knauf. Y se han encontrado con el australiano AIS, que se ha llevado cinco de los siete parciales con Leigh Howard y Jack Bobridge, y con los ciclistas orientales dispuestos a reventar la carrera en cada instante. Un verdadero espectáculo, un río revuelto donde ha pescado Sergio Pardilla otro triunfo que debería hacer reflexionar a todos los equipos profesionales españoles que le han dejado escapar.
Rubén Plaza Saltamos a Francia. Allí ha competido el valenciano de Liberty, que se llevó una etapa, la tercera, por delante del a la postre vencedor absoluto Matteo Carrara. Como Pardilla, cada triunfo suyo es un golpe en la frente, pong, para todos aquellos directores españoles que le han dejado escapar y obligado a batirse el cobre vestido del Liberty portugués en el calendario de los países vecinos. Es uno de los tres mejores rodadores del pelotón español, potente y decidido a la hora de demarrar. Se defiende aceptablemente en montaña. Dos victorias este año. Todo eso pesa menos que el estigma de la Operación Puerto, motivo suficiente para dejarle en la estacada. Como a Manuel Lloret. ¡País!
Romain Sicard Cambiamos de nacionalidad del corredor, aunque no del escenario. El vasco-francés de Orbea es la gran sorpresa de la temporada dentro del pelotón nacional. Sus resultados, a los 21 años, son propios de un gran ciclista; la manera de conseguirlos son propios de un superclase. La Subida al Naranco fue asombrosa, llevábamos años sin ver a un corredor ganar escapado desde el primer kilómetro en un grupo pequeño para rematar luego en solitario [Esta semana podemos leer en las crónicas que Julián Sánchez Pimienta (Conténtpolis) hizo algo parecido en la Volta a Catalunya]. Este sábado, en la Ronde de l’Isard, el triunfo llegó con un ataque desde la base en un puerto-Tour como Plateau de Beille. Sencillamente asombroso. Que tenga cuidado Euskaltel, porque quizá se lo quiera llevar algún equipo francés…
Jonathan Castroviejo …Pero aún les quedaría este. Vizcaíno, más rodador que Sicard pero menos escalador; el paso al Pro Tour asegurado para el año que viene. O quién sabe si a mitad de este año. Tiene proyección de auténtico referente desde juveniles, promete grandes cosas para el futuro. En el último mes está luciendo más que nunca, siempre en .2 francesas. En el Tour de Haut Anjou triunfó en una etapa y casi hace lo propio en la contrarreloj. En la Ronde de l’Isard se hizo con el prólogo y rayó a gran nivel en Plateau de Beille mientras su compañero Sicard se exhibía, lo cual le valió el segundo puesto de la general. Pinta para relevo de ‘Bing Gordon‘ Samuel Sánchez («cuando ganas los Juegos Olímpicos, no te dejan olvidarlo») como buque insignia de Euskaltel. Sin embargo, aún le quedan años de camino por andar y años de camino para que le pongan presión encima. Dejémoslo evolucionar tranquilo…