El ‘rosa’ de Quique

Hace dos meses, José Enrique Gutiérrez, el ‘Búfalo’, anunciaba su retirada. Se iba, «satisfecho» y «con la conciencia tranquila», uno de los mejores y más significativos ciclistas españoles de la década. Uno de esos hombres con la rara cualidad de estar siempre por encima de las expectativas.
Quique Gutiérrez (1974, Vinalesa – Valencia) llegó a la salida de la edición del Giro de Italia del año 2000 vestido de Kelme y precedido por un mote: el ‘Búfalo’. Acababa de estrenar su palmarés profesional en el GP Mitshubishi de Portugal, donde se llevó una etapa merced a un pacto con los hombres de LA – Pecol que éstos casi se saltan a la torera, viendo la fortaleza de los relevos del valenciano como una muestra de chulería. Daba igual. Antes, su estreno en la élite había sido muy afortunado; apenas acusó ser un neoprofesional en su primer Giro, el de 1998, donde abandonó figurando aún entre los treinta primeros y sorprendiendo…
Tampoco importaba. La señal de Caín de Quique Gutiérrez era su sobrenombre, ese ‘Búfalo’ que expresaba en una palabra lo que muchos deducían observando unos instantes su planta sobre la bicicleta. Era pura fuerza bruta. Antiestético, de los que parecen a punto de romper el cuadro en cada pedalada, porque la siguiente es más fuerte que el anterior. Poco ortodoxo. Y, por si le faltara algo, resoplaba. Cuando se esforzaba, se le subían los colores y bufaba por la nariz. Aunque a sus padres no les gustara, ese sería el sambenito que le acompañaría el resto de su carrera: ‘Búfalo’.
El ‘Bùfalo’ llegó al prólogo del Vaticano que inauguró el Giro’00 sin ninguna presión en absoluto, con el mismo objetivo que casi todos sus coequipiers de Kelme: dejarse ver lo máximo posible. A su lado, un grupo de guerrilleros de lujo con ‘Chechu’ Rubiera de cabeza de cartel; también estaban los colombianos Castelblanco y Cárdenas, el esprinter Vicioso, veteranos gregarios como ‘Pipe’ Gómez y Juan José de los Ángeles, y jóvenes promesas como Óscar Sevilla y Ricardo Otxoa, el vasco a quien un accidente de circulación junto a su hermano Javier le sesgó la vida.
En los 4’6 km por los dominios papales que hicieron las veces de recorrido de la primera cronometrada, el ‘Búfalo’ marcó el sexto mejor tiempo. Sorprendiendo, relativamente. Colocándose en una posición de ventaja que no convirtió en liderato en la segunda etapa en línea porque le birlaron las bonificaciones Cristian Moreni y Matteo Tosatto. Ya era tercero de la general; unas jornadas después sólo 14″ le separaban de la ‘maglia rosa’ portada por Tosatto. La preciosa prenda que identificaba al líder era un anhelo que estaba al alcance de su mano…
Y llegó la montaña. Era la octava etapa, 21 de Mayo, desde Corinaldo hasta Prato. Maratoniana, transcurría por un terreno quebrado que incluía el Passo della Consuma a 50 kilómetros de la meta como dificultad más reseñable. Vicente Belda, director de Kelme, sabía que era la gran oportunidad del ‘Búfalo’ para hacerse con el liderato. Tenía la posición ideal en la general, tercero por detrás de dos hombres como Moreni y Tosatto cuyo punto fuerte no era la montaña. Las rampas de los puertos del día eran tendidas tal y como convenía a su pupilo. Y, sobre todo, estaba el bloque: en él había nueve buenos escaladores que podían montar una escabechina en cualquier momento actuando en conjunto y bajo las valientes órdenes de alguien tan batallador como el técnico de Concentaina.
Lo hicieron. Tras pasar casi doscientos kilómetros saltando a todos los cortes que se formaban, Kelme consiguió llegar a la Consuma con el pelotón agrupado y, una vez ahí, armó el zafarrancho. Fueron los dos jóvenes, Otxoa y Sevilla, quienes marcaron un ritmo infernal para seleccionar el grupo y dejar a Tosatto sin los coequipiers de Fassa Bortolo que requería una defensa efectiva del liderato.
A un kilómetro para coronar la Consuma, atacó Axel Merckx. El belga era, por aquel entonces, un mocetón de físico impresionante que cargaba su ilustre apellido como una losa gigantesca. El nombre aún le venía grande porque era aquel año, encuadrado en el histórico Mapei de Squinzi, cuando se estaba descubriendo a sí mismo. A su rueda saltó Quique Gutiérrez, sabedor de que era su momento. Tras ellos, el desorden; decenas de ciclistas se animaron a perseguir al dúo de escapados. A rueda de cada uno de ellos se adosó un Kelme.
En el tránsito hasta el último puerto de la jornada, el Monte Acuto, se formó el corte definitivo. En él había tres Kelme: Quique, Castelblanco y un ‘Pipe’ Gómez que se descolgó tras vaciarse tirando en el llano y durante parte de la subida. Junto a ellos, dos Mapei de postín como Paolo Lanfranchi y el citado Merckx, la entonces brillantísima promesa Danilo Di Luca (Cantina Tollo), Filippo Casagrande (Vini Caldirola), Max Sciandri del efímero Linda McCartney, e Iván Parra, del histórico Vitalicio Seguros dirigido por Javier Mínguez. El corte abría hueco ante la debilidad del Fassa de Tosatto y el Liquigas de Moreni, primero y segundo de la general; un minuto, minuto y medio… Todo estaba hecho. De llegar el grupo de fugados compacto a meta, el liderato estaba asegurado para Quique. No había bonificaciones que valieran para arrebatarle la ‘maglia rosa’ como sucediera unos días antes.
Pero, en una curva del descenso del Monte Acuto, Axel Merckx trazó mal. Cayó. Y con él Quique, que según reconocería a posteriori llevaba kilómetros notando que los frenos y cambios de su máquina no funcionaban bien. El ‘rosa’ peligraba, y fue entonces cuando José Joaquín Castelblanco efectuó su mayor servicio para el equipo Kelme. Se empleó a fondo en un terreno que no era el suyo para reintegrar a valenciano y belga al grupo de fugados, que no había ralentizado su marcha para esperarles. En meta, Axel Merckx conseguía que su apellido figurara en el palmarés del Giro como vencedor de etapa 26 años después. Y Quique Gutiérrez se convertía en el undécimo español de la historia en portar la ‘maglia rosa’.
El sueño de Quique no duraría mucho más. El propio ‘Búfalo’ lo admitía en meta; al día siguiente la etapa alpina era infernal, con final en Abetone y sobre todo paso por un coloso como San Pellegrino. «Va a ser difícil conservar el liderato». Los pronósticos se hicieron buenos. El valenciano (y Kelme en general) naufragó, y la preciada camiseta de líder recaía sobre los hombros de Francesco Casagrande. Pero por todo lo vivido el día anterior, por el sueño y la euforia que llevaron al ‘Búfalo’ a tintarse el pelo de rosa, el esfuerzo había merecido la pena. Más adelante, el de Vinalesa ni siquiera llegaría a terminar la prueba, retirándose en la 18ª etapa camino de Prato Nevoso…
Años después, Quique Gutiérrez volvió al Giro de Italia. Fue en 2006, vestido de Phonak. Fue aún más protagonista si cabe, acabando en segunda posición de la general final, sólo por detrás de un estratosférico Ivan Basso. Todo quedó, sin embargo, empañado por la terrible sombra del dopaje, de la Operación Puerto que sumada al ‘caso Landis’ le impidió volver a competir aquella temporada. La Operación Puerto que le impidió también retornar al máximo nivel, obligándole a peregrinar por equipos de mediano calado hasta que decidió retirarse a principios de este año, sin contrato profesional por omisión de Rock & Racing y pensando en trabajar por el ciclismo de base. Afirmando que no tiene una mala palabra en contra de un deporte, el de las dos ruedas, que posiblemente le deba mucho. Por las injusticias y por días tan vibrantes como aquel 21 de Mayo de 2000 en que levantó a todos los aficionados españoles del sillón.
Anuncio publicitario

Españoles en rosa (I)

Un repaso a los últimos españoles que pelearon por el Giro
20 de Mayo, Arueda.com
La presencia de españoles en la lucha por la ‘maglia rosa’ ha sido tradicionalmente esporádica. La práctica coincidencia en el tiempo de Vuelta y Giro hasta 1994 (se corrían en abril y mayo, respectivamente, con una sola semana de diferencia entre ambas) hacía casi imposible la disputa con garantías de ambas carreras. El único ciclista español que ganó el Giro en ese tiempo (y hasta ahora) fue ése extraterrestre de Villava llamado Miguel Indurain; de hecho, lo hizo en dos ocasiones consecutivas: 1992 y 1993.


Sin embargo, si hay que hablar de hombres Giro españoles de de hace más de una década, brilla con luz propia un asturiano recordado y carismático en Italia que en su patria: José Manuel Fuente, alias ‘el Tarangu’. Ocho etapas, cuatro veces mejor escalador, dieciocho días visitó la ‘maglia rosa’ en total. Su mejor puesto en la general final de un Giro lo obtuvo en 1972, cuando fue segundo. Sin embargo, la combatividad de la que siempre hizo gala y su rivalidad deportiva con el superclase Eddy Merckx le valieron el cariño y el recuerdo del público italiano… aunque no tanto del español.

Una vez la Vuelta se separó en el calendario del Giro, los españoles quedaron sin excusas lógicas para no disputarlo. Más aún siendo que la gran ronda italiana es la que históricamente mejor se ha dado a los escaladores puros, raza predominante en España. También se prestaba a la épica, a la fuga, algo que también ha sido propicio para los españoles.

Fue precisamente el equipo combativo y escalador por excelencia, Kelme, quien más en serio se tomó siempre esta carrera; al principio fue un coto reservado para sus ciclistas colombianos, después un banco de pruebas para todos sus líderes antes de llegar al estrellato. Uno de los mejores escaladores españoles, si no el mejor, de los últimos tiempos como es Roberto Heras fue quinto en 1999, adjudicándose la etapa de Aprica; mientras, un imberbe Óscar Sevilla se resarcía de la retirada del año anterior y terminaba su primera grande, siendo 13º en la general. Al año siguiente fue 16º; después, no volvió.

Dos años antes, en 1997, Kelme había realizado una carrera memorable. Sin ningún gran líder, con un grupo de grandes gregarios en proceso de formación (Pipe Gómez, José Ángel Vidal, Marcos Serrano y Chechu Rubiera entre otros) y dos colombianos expertos como Chepe González y Hernán Buenahora, el equipo dirigido por Álvaro Pino consiguió logros insospechados: la clasificación por equipos, una etapa y la ‘maglia verde’ para Chepe González, otra etapa en Falzes para Chechu Rubiera y dos top ten a cargo del propio Rubiera (10º) y del gallego Marcos Serrano (8º). Fue la única representación española en la prueba (junto al madrileño Félix García Casas, 12º), y dejó el pabellón nacional muy alto.

Rubiera fue, sin duda, un enamorado de la gran ronda italiana. Tras ese espectacular debut de 1997, disputó la ‘corsa rosa’ los tres años siguientes sobreponiéndose a la alergia al polen que sufría y, de hecho, sufre. En 1998, mientras Edo consumaba su segunda ‘volata vincente’ (la primera, dos años antes) y Dani Clavero hacía un magnífico quinto puesto, Rubiera fue “tan sólo” 13º, mostrando una mayor regularidad y consiguiendo un inusitado cuarto puesto en la llegada de Milán. Al año siguiente se vio obligado a retirarse a las primeras de cambio. En 2000, su último año en Kelme antes de pasar a engrosar las filas del equipo de Lance Armstrong, consiguió una preciosa victoria en Selva di Val Gardena luchando mano a mano con Simoni y, además, un octavo lugar en la general; la mejor y la última actuación de Chechu Rubiera en el Giro de Italia.

Solamente un liderato consiguió Kelme en toda su historia en el Giro de Italia. Fue efímero, también sufrido. Todo sucedió cuando, camino de Prato, una fuga abrió hueco. Era una jornada de media montaña; el pelotón se fraccionó, no había un dominador claro ni velocistas de relumbrón. Un valenciano por aquel entonces imberbe, corpulento, con una tremenda potencia en las piernas y una versatilidad que hacía imposible determinar el techo de su carrera, iba en ella; si todos llegaban juntos, sería líder. La providencia quiso meterse en su camino; pinchó a muy poco de meta. También viajaba en la fuga un belga hijo de leyenda, Axel Merckx, al cual le bastaba con veinte segundos de ventaja más la bonificación para convertirse en ‘maglia rosa’ por delante del valenciano; llevaba un compañero, tiraron a muerte para eliminarle. Pero es que el valenciano también llevaba un compañero, colombiano, José Javier Castelblanco; éste le devolvió al grupo, dándole un liderato efímero (un solo día) y a la vez un nombre en el pelotón internacional: Quique Gutiérrez.

No volvió a participar hasta seis años después, cuando hizo su aparición con el maillot de Phonak. Se metió entre los primeros en el prólogo y se aupó a la segunda posición de la general en la octava etapa. No se bajó de ella hasta el final de la carrera, fue quien mejor aguantó los envites de un Ivan Basso sensacional. La Operación Puerto estalló seis días antes del final de la ‘corsa rosa’; su triunfo (no hace falta ganar para triunfar) quedó ensombrecido por la sospecha para siempre. Después de él se le marginó, se le apartó de la alta competición; tras un año gris en LPR, donde tuvo un buen rendimiento en las semiclásicas de final de temporada, su nombre fue asociado este invierno al modesto equipo continental húngaro Katay. Finalmente, no se concretó nada y se retiró en el más absoluto anonimato.