Leopard Trek: ¿resurge Mapei III?

Hace diez años que Giorgio Squinzi, patrón del histórico equipo Mapei, decidió desdoblar su estructura después de dos campañas con un efectivo sobredimensionado de casi cuarenta y cinco corredores capaces de tiranizar allá donde compitieran. La fórmula fue relativamente sencilla: generar una nueva escuadra con los directores y ciclistas más jóvenes de aquel súper equipo. El resultado fue sencillamente extraordinario: la leyenda de una formación cuyos catorce ciclistas, todos ellos menores de 24 años, acumularon 47 victorias en aquel 2002.
La mera lectura de la plantilla del conocido como Mapei III explica por sí sola estos registros. En ella figuran hombres que jamás confirmaron lo apuntado (Zanotti, Zerzan) y otros cuya luz se apagó demasiado pronto (Gasparre, Sinkewitz, el velocísimo Clerc); pero también respetadísimos profesionales (Cheula, Willems, Murayev, Eisel, Petrov), prestigiosos ‘cracks’ (Allan Davis, el tricampeón mundial contrarreloj Michael Rogers, Filippo Pozzato) y, por encima de todos, uno de los mejores corredores de la actualidad y casi de la historia: Fabian Cancellara. Si a estos mimbres unimos el trabajo del Centro Mapei de Aldo Sassi, encargado de supervisar la preparación y evolución física de los entonces jóvenes prodigios, y la conjunción orquestada por la dirección de Roberto Damiani, Joxean Fernández ‘Matxin’ y Luca Guercilena, se comprende sin asomo de duda por qué Mapei III se ha convertido en un mito, referente y parangón para cualquier escuadra de formación de ciclistas.

Aunque cualquier comparación es osada e incluso odiosa, podría decirse que el espíritu de Mapei III resurgirá esta temporada con el Leopard Trek continental. Se trata de una escuadra nacida a modo de adláter a partir de la fusión entre el RadioShack de Armstrong y Bruyneel y el Leopard de los Schleck; aprovechará la estructura de su conjunto superior, esa acumulación de talento y aspiraciones encontradas llamado RadioShack – Nissan, y será capitaneado por uno de los directores de aquel mítico Mapei III, Luca Guercilena, y un ex ciclista del Mapei “grande”, Adriano Baffi. Su génesis no deja de ser un fruto de la conveniencia de Bruyneel, necesitado de mostrar cierto compromiso con el ciclismo luxemburgués a través del cuidado de sus principales promesas y, de paso, sacar provecho de la cantidad de auxiliares y directores con contrato en vigor.
La cabeza visible de Leopard Trek será Bob Jungels, proyecto de contrarrelojista de 19 años, compañero de entrenamientos de los hermanos Schleck y gran razón de ser para el nacimiento de este equipo por la necesidad de que sus cualidades se fogueen en buenas carreras bajo la tutela adecuada. Junto a él estarán cuatro compatriotas luxemburgueses de entre los que destaca su potente coetáneo Tom Kohn.
Más allá del Gran Ducado, la acumulación de talentos del resto de Europa es llamativa. De España se llevan al ligero Jesús Ezquerra, criado por Manolo Sáiz en Cuevas El Soplao; de Portugal a Fabio Silvestre, un contrarrelojista de campanillas capaz de ser podio en la Vuelta al Alentejo con apenas 20 primaveras; de Alemania, un talento puro y recio, el campeón de Europa sub23 Julian Kern. Leopard Trek contará además con tres velocistas con denominación de origen alpina: el suizo Oliver Hofstetter y los lombardos Eugenio Alafaci y Giorgio Brambilla, ya profesional un par de campañas con De Rosa y dos veces podio en la París-Roubaix sub23.
La cuota de experiencia y cierto exotismo la aportará el moldavo Alexander Pliuschin. Se trata de un ciclista con un Tour de Francia, tres campeonatos de su país y cuatro años de World Tour en las piernas, dos con Ag2r y dos con Katusha, además de cierta aureola de infravaloración. Pliuschin es un hombre completo y combativo, con aptitudes para los recorridos complicados como demostró ganando el Tour de Flandes sub23 en 2007. Baffi ya le ha señalado como líder de la escuadra para la próxima temporada, junto a Jungels.
El ilusionante proyecto Leopard Trek dio sus primeros pasos este mes de diciembre, compartiendo concentración en Calpe con sus ‘senior’ de RadioShack – Nissan. Ya tiene fecha para su debut en competición, que tendrá lugar el 4 de Febrero en el GP Costa de los Etruscos italiano. A partir de ese día podremos comenzar a dirimir si, efectivamente, la comparación de este nuevo vivero con aquel mítico Mapei III es osada, odiosa… o procedente.
Anuncio publicitario

Bruyneel, Nissan y el coche eléctrico

La retirada de Lance Armstrong supone un punto y aparte en la historia del ciclismo americano, y también lo va a suponer para la escuadra de Johan Bruyneel, donde ha militado el texano durante gran parte de su vida deportiva. Los altibajos en la trayectoria de este bloque han estado marcados por los vaivenes de Armstrong: el éxito de US Postal, el desconcierto de Discovery Channel, la falta de espónsor para continuar con el equipo, el transplante a Astaná, la posterior controversia y, finalmente, la decepción de un RadioShack que no llegó a cuajar en 2010 salvo por el brillante Dauphiné ganado por Brajkovic.
Esta campaña, ante la retirada definitiva del siete veces ganador del Tour, se corre el peligro de caer en la misma indefinición vivida cuando los fantásticos gregarios de Discovery se quedaron sin un líder sólido e indiscutible. Las opciones son, esencialmente, muy parecidas entre sí: Andreas Klöden, Levi Leipheimer, Haimar Zubeldia, Chris Horner… Son ciclistas veteranos, de buen nivel y capaces de conseguir un puesto entre los diez primeros en el Tour de Francia de contar con libertad para ello. El problema es apostar por uno y subordinar a los demás a sus órdenes: eso es lo que no se hizo en 2006 y resultó en una temporada anónima. Bruyneel ya ha tomado una determinación al respecto: será el único joven de sus candidatos para grandes vueltas, Janez Brajkovic, el destinado a romper la baraja y luchar con Contador, Schleck, Basso, Gesink y compañía.
De dar la talla el esloveno, la sombra de una posible desaparición del equipo una vez caduque el patrocinio de RadioShack a final de temporada, como sucedió en invierno de 2007, estará menos presente. Pero, aunque no la diera, el futuro de la escuadra de Bruyneel quizá esté ya asegurado.

Tal y como recogió en su blog Velofutur, Yaroslav Popovych dio en la VeloLive de Febrero una primera pista respecto al posible futuro de la formación estadounidense. Al parecer, la marca de automóviles Nissan, actualmente espónsor secundario, estaría dispuesta para tomar el relevo a RadioShack en el patrocinio principal de la escuadra asociada con la Fundación LiveStrong, toda vez que la marca de hipermercados de electrónica ya no tiene interés en continuar aportando dinero a ésta. Es una decisión empresarialmente lógica: RadioShack apenas tiene tiendas fuera del continente americano, y en esa zona del globo el reclamo más interesante es Armstrong… No hay interés real por sostener la estuctura cuando el texano deje de formar parte de ella.
Las motivaciones comerciales de Nissan, por otro lado, son muy distintas. La firma automovilística tiene ahora mismo un interés muy alto en Europa, donde ha tomado la delantera al resto de competidores en la carrera por sacar al mercado el primer coche eléctrico. Parece ser que ese vehículo de formulación tan quimérica está cerca de ser una realidad, como demuestra el plan gubernamental español Cénit Verde. Y, mientras empresas como Seat tienen previsto iniciar la comercialización masiva del coche eléctrico en 2014, Nissan piensa producir sus primeras unidades del llamado Nissan Leaf en 2012…
He ahí el quid de la cuestión. Por un lado, Nissan quiere asociar su marca con los valores ecológicos intrínsecos del ciclismo con objeto de mejorar la acogida de su modelo Leaf. Y por otro quiere que su campaña tenga fuerza en Europa, y especialmente en aquellos países donde va a ser fabricado el citado Nissan Leaf. Entre estos destacan Portugal, donde se producirán en serie motores eléctricos de ion litio, y Polonia, donde aparentemente Nissan localizará una planta de fabricación. A la luz de estas conjeturas, la ingente cantidad de lusos de la escuadra de Bruyneel (Cardoso, Oliveira, Machado y Paulinho, más Azevedo como director) y el sorprendente fichaje de Michal Kwiatowski, que rescindió su contrato con Eusebio Unzué para incorporarse a RadioShack, parecen tener mucha lógica más allá de las razones deportivas…
Una vez atados todos estos cabos, el domingo aproveché una entrevista con Haimar Zubeldia para preguntarle sobre este particular. El corredor vasco se hizo el sueco: “No sé. Los patrocinadores siempre dicen que están muy contentos y Johan tiene confianza en el futuro del equipo, pero aún están en negociaciones”. Por tanto, la noticia aún no es un hecho sino un mero rumor. Ahora bien: no me extrañaría en absoluto que lo expuesto en este artículo acabara por materializarse.

La Vuelta deja fuera a RadioShack

A mediodía de ayer, la organización de la Vuelta a España remitía una nota de prensa con veintidós equipos y una nota al pie informando de su decisión respecto de la lista de invitados a la gran ronda española. Y con ello se desataba la guerra dialéctica.
Las escuadras que tomarán parte en la Vuelta serán, según los deseos de Unipublic, las dieciséis que firmaron el llamado ‘Acuerdo de Londres’ hace dos años (básicamente, los ProTour de 2008 que siguen en las carreteras) y seis que son directamente invitadas por la organización: los ProTour Sky, Katusha y Garmin y los profesionales Cervélo, Andalucía – Cajasur y Xacobeo – Galicia. Una selección, según declara Javier Guillén [máximo ejecutivo de la Vuelta a España] en As llevada a cabo en base a «criterios estrictamente deportivos», que deja fuera de la carrera a la gran sensación de su pasada edición de la gran ronda española, Vacansoleil, al BMC de Cadel Evans y a uno de los indiscutibles mejores equipos del mundo, RadioShack.
Es en el seno de esta última estructura donde se ha hecho notar más el descontento y la indignación con Unipublic. La primera reacción fue de Johan Bruyneel, que en su Twitter anunció recién conocida la noticia que haría comentarios «interesantes y picantes». Más tarde, emitió un comunicado donde se mostró «no sólo sorprendido, sino perplejo. Pensé que se trataba de un error y llamé a Javier Guillén para que me diera explicaciones. Me dijo que no ofrecíamos un equipo suficientemente bueno y no me lo podía creer. Sólo con Leipheimer, Klöden, Horner y Brajkovic llevábamos a cuatro potenciales ganadores de la Vuelta. Era nuestro otro objetivo del año junto al Tour, por eso (y porque debíamos correr la Vuelta a California) no corrimos el Giro de Italia».
Si tomamos lo que dice Bruyneel como cierto, realmente la razón no está con Unipublic. Leipheimer, Klöden, Horner y Brajkovic parecen corredores de entidad suficiente como para garantizar la invitación del que, por otra parte, es el octavo equipo del mundo según el Ránking UCI y el quinto según CQ Ránking. Ahora bien, no parece que esa fuera efectivamente la alineación que RadioShack planeaba disponer en la gran ronda española.
Según algunas fuentes y declaraciones de Chechu Rubiera a Biciciclismo, ésta incluía a Janez Brajkovic, Chris Horner, Geert Steegmans y el bloque ibérico del equipo conformado por el propio Rubiera (que con la decisión de Unipublic no estará en el estreno en competición de la cima que lleva su nombre, también conocida como Coto Bello), Zubeldia, Irízar, Machado y Paulinho. Pero no por Leipheimer y Klöden, que de cumplir un calendario formado por Tour y Vuelta acabarían la temporada con 80 días de competición, una cifra a todas luces excesiva para ciclistas de 37 y 35 años respectivamente.
Así, no parece que Bruyneel las tenga todas consigo; pero lo mismo se puede decir de Javier Guillén. El valor deportivo del ‘nueve’ preseleccionado por RadioShack es enorme más allá de las ausencias de sus cabezas de cartel, empezando por el heptacampeón del Tour Lance Armstrong. No puede ser que sea el factor decisivo para esta no invitación a la Vuelta. Más bien puede que lo sea la nota al pie a la cual hacíamos referencia al principio, que establece que «Unipublic se reserva la posibilidad de modificar esta lista si circunstancias importantes así lo aconsejaran, teniendo siempre muy presentes las responsabilidades éticas de los participantes y su calidad deportiva», y la intención sea presionar a RadioShack para que mejor aún más su propuesta.
O quizá, como señala en algunos mentideros, sea un castigo al equipo americano por lo que pueda haber de cierto en las declaraciones de Landis. O por las posturas contrarias a las sostenidas por las grandes autoridades que Bruyneel y Armstrong han adoptado en asuntos de trascendencia para el futuro del ciclismo. Un ciclismo que Bruyneel afirma «estar dispuesto a hacer todo lo posible para profesionalizar» en un pequeño ataque de megalomanía.
En Vacansoleil, en cambio, la decisión de Unipublic de dejarles fuera de la Vuelta en favor de equipos de menor calidad como Garmin o cuyo desprecio por el calendario español ha sido manifiesto como Sky ha sido acogida con resignación. Su mánager Dan Luijkx ha declarado que «es lamentable que no podamos hacer ninguna gran vuelta en 2010 después de lo bien y rápido que anduvo todo en 2009… Esperamos que estas peleas entre organizadores y equipos se acaben cuando llegue el nuevo sistema en 2011. Estamos tristes, pero tenemos que centrarnos en las muchas citas grandes que nos quedan en estos meses». Evita así las polémicas el gerente del conjunto holandés, que revolucionó varias veces la gran ronda española el año pasado con su actitud combativa, y se pone en manos del sistema de invitaciones previsto para la próxima campaña, basado en méritos deportivos y no en económicos o, directamente, subjetivos.
El tercer agraviado significativo por la no invitación a la Vuelta a España, BMC, se lo toma con aún mayor filosofía y, sobre todo, con realismo. Y es que no posee plantilla ni estructura suficiente para afrontar las tres grandes rondas esta temporada, hecho que se hubiera consumado de haber estado presentes en la salida de Sevilla. «Nuestros planes pasaban por competir en un ‘grande’, el Giro de Italia», explica ufano el mánager Jim Ochowicz, «y eventualmente una segunda, el Tour de Francia. Pero hacer la Vuelta, en 2010, no era posible».
Por lo que respecta a los equipos a los que se ha otorgado una invitación, las reacciones de alegría han sido mucho más tibias. Andalucía, cuya viablidad depende en gran medida de estar presente en la gran ronda española, expresaba su agradecimiento a través de su jefe de filas José Ángel Gómez Marchante. Xacobeo, por su parte, afirmaba que su objetivo será mejorar en la Vuelta de 2010 lo hecho en la de 2009, para lo cual contará con el liderazgo de Ezequiel Mosquera y el respaldo de buenos elementos como David García Dapena, Gustavo César o Rodrigo García. Dave Brailsford, mánager de Sky, hablaba de un «voto de confianza de Unipublic», mientras Katusha, Garmin y Cervélo aún no han realizado ninguna declaración al respecto. Los primeros están dentro por la predilección de Javier Guillén por su líder Joaquín Rodríguez; los segundos, por Tyler Farrar; los terceros, por Carlos Sastre. Ahora bien, no se sabe si por su presencia en el ‘nueve’ de la Vuelta o por su poder fáctico…

* Agradecimiento a Daniel Sánchez por su traducción de las declaraciones de Dan Luijkx