Desheredados con esencia de Vinokourov

Del mismo modo que la conducta de un grupo es reflejo de su líder, en ciclismo cada equipo emana el carácter de su líder. En las dos carreras que se están desarrollando estos días, Tirreno-Adriático y París-Niza, hemos podido ver el trabajo ordenado del Movistar de Unzué, la clase sin coraje del Leopard de los Schleck, la diáfana eficiencia del Garmin de Vaughters, la agilidad del Lampre de Saronni, el descaro del Farnese Vini de Visconti…
Pero, si un equipo ha mostrado una personalidad colectiva identificable por encima del resto, ése ha sido Astaná. La escuadra, teóricamente dirigida por Giuseppe Martinelli, nace auspiciada por y para Alexandre Vinokourov. A resultas de ello, la huella de la estrella kazaja marca la táctica colectiva, e incluso a todos y cada uno de los componentes de la plantilla. Astaná es pura esencia de Vinokourov: ataque desaforado, valentía, arrojo: unas condiciones donde la fuerza prevalece sobre la clase.
Sirva este sábado cómo botón de muestra. En Tirreno-Adriático, Gorazd Stangelj ha estado fugado más de doscientos kilómetros y ha sido reemplazado después en cabeza de carrera por ataques poco efectivos pero apreciables del joven talento australiano Simon Clarke y el italiano Enrico Gasparotto. En París-Niza, el propio Vinokourov ha tomado el toro por los cuernos al inicio de la etapa para romper el pelotón. Posteriormente, Remy Di Grégorio ha realizado una cabalgada en la última decena de kilómetros, con Movistar tirando por detrás y una carretera en condiciones deplorables que casi le cuesta una caída como a su compañero Robert Kiserlovski, que terminó debajo de una furgoneta.
Astaná es, también, un equipo de deshereados. Como el ganador de hoy, Di Grégorio: joven promesa en FDJ, descartado y bajado del pedestal en medio de un run-run de desaprobación. Como Gasparotto: apartado de Liquigas hace unos años por tener la osadía de birlarle a Di Luca una ‘maglia rosa’ y, desde entonces, peregrinó por diversos equipos hasta encontrar acomodo en Astaná. Como Kreuziger: sus capacidades físicas crearon una gran expectación diluida entre el enorme potencial de Liquigas, de donde salió por la puerta de atrás buscando “aire nuevo”. Como Kessiakoff: genial debut en carretera con Footon, absolutamente anónimo en Garmin… Como Vinokourov: positivo, dos años de sanción, vuelta al primer nivel y abucheos y suspicacias por doquier.
La victoria de Remy Di Grégorio en la séptima etapa de París – Niza ha sido la primera de la temporada para Astaná. A buen seguro no será la última; a buen seguro, también, le seguirán pocas más. En general, en la plantilla kazaja abundan la garra y la fuerza pero existe cierta carencia de instinto ganador. Síntoma de ello es que su mejor ‘killer’, Allan Davis, sólo ha ganado en los últimos 25 meses una carrera, los Juegos de la Commonwealth. A la escuadra celeste probablemente le espere un año parco en victorias. Por algo son desheredados. Pero también será una temporada prolífica en ataques y demostraciones de coraje. Por algo llevan la esencia de Vinokourov.

Foto: steephill.tv
Anuncio publicitario

Astaná, Contador y la incertidumbre (y II)

Segunda parte de un mal artículo
Arueda.com

Finalmente, Astaná ha conseguido retener a Contador, pero sólo por un año. A su alrededor han montado el mejor equipo que un dinero volátil puede conseguir.

A los mandos de todo, aparte de Vinokourov y otros nombres oscuros, estuvo la UCI. Desde Aigle, sede de la citada Unión Ciclista Internacional, se impuso que la administración del equipo corriera a cargo de un hombre de confianza que ya había lidiado con las peores circunstancias del ciclismo en el Festina’99, el francés Yvon Sanquer. Y, como director deportivo, los gestores kazajos eligieron a otro individuo curtido en mil batallas como Giuseppe Martinelli, quien en su día dirigiera a Mercatone Uno ó Saeco y que quedó en la estacada esta temporada en el fallido proyecto Amica Chips – Knauf. Martinelli trajo bajo el brazo a todo el staff que había reunido para el citado Amica Chips, con Guido Bontempi como segundo de a bordo.

La reconstrucción de la plantilla, todo un reto

Si difícil fue retener a Contador, más aún lo ha sido reunir una plantilla de garantías en torno a él. Ha sido una misión imposible que, en efecto, no se puede definir como superada. El corredor madrileño recibió desde el principio un cheque en blanco, la posibilidad de incorporar a Astaná a cualquier corredor o técnico que él deseara. Pero, en sus cavilaciones y flirteos con otros equipos, no hizo uso de él. Por parte kazaja, la sensación de provisionalidad insuflada por la historia previa de Astaná, el oscurantismo del nuevo proyecto y los deseos de salir expresados por el supuesto baluarte del equipo hicieron un cóctel que propició un éxodo de quienes también tenían contrato (como sucedió con Zubeldia) y supuso un freno a la hora de cerrar cualquier nueva incorporación…

Y aún así, cuando se cerraban, las vacilaciones e improvisaciones aparecían de nuevo en escena, esta vez casi convertidas en ilegalidades. Óscar Pereiro las sufrió en un caso flagrante que llevó acertadamente a la prensa desde el principio. Después de todo un frustrante invierno de negociaciones para poder formar parte del equipo Xacobeo-Galicia, Pereiro tuvo que renunciar a su idea de correr los años postreros de su carrera a un nivel más modesto para aceptar alguna de las ofertas de equipos grandes de que disponía.

La mejor fue la de Astaná, tanto en el plano deportivo (sin presión, sólo debía trabajar para Contador y dejarse ver cuando la ocasión fuera propicia) como en el económico (a pesar de que rebajaba su caché en un 75%). Una vez rubricado el contrato, el mánager Yvon Sanquer se arrepintió: Pereiro iba a cobrar demasiado dinero por ser un gregario. Se intentó anular el contrato o cambiar las cifras, siempre aludiendo a «presiones»; finalmente, fue necesaria la intervención de la empresa de representación deportiva KEC Pro Sport para desatascar las negociaciones. Óscar Pereiro correrá la próxima temporada en Astaná; de hecho, está participando en la concentración inicial de Pisa. Pero es innegable que su periplo kazajo ha comenzado con mal pie.

«Un equipo más débil que otros años»

Sólo han estado dentro de la escuadra en todo momento los corredores kazajos, con el renacido Vinokourov a la cabeza. El que resultara ganador de la Vuelta en 2006 y podio del Tour en 2003 intentará dar lo máximo por el equipo del cual es factótum, aunque en principio no correrá el Tour de Francia para no perturbar a Alberto Contador. En cuanto al resto de kazajos, el sprinter Assan Bazayev y el luchador Maxim Ilgynskiy parecen dispuestos a tomar el liderato del equipo en las clásicas junto a dos refuerzos de buen nivel como el cántabro David De la Fuente (Fuji) y Enrico Gasparotto (Lampre).

Aparte, se han incorporado a corredores solventes como Fofonov ó Gourov (Carmiooro), que seguramente tomarán parte en la gran ronda francesa como «cuota étnica» para ayudar a Alberto Contador. Y, sobre todo, dentro del bloque kazajo se espera con avidez la explosión de promesas como Alexandre Dyachenko, séptimo en la Volta a Catalunya’09, ó de un Andrey Zeits que obtuvo en su año de neoprofesional una meritoria 35º plaza en el Giro. El completo Kiriyev ó el jovencísimo Nepomnyachsniy parecen también buenas bazas de futuro que continuarán evolucionando esta temporada.

Pocas garantías para dominar el Tour

Los corredores del equipo que en principio aportan más calidad y ofrecerán un mayor rendimiento son aquellos reclutados por Martinelli y Contador, los que seguramente formarán el ‘nueve’ de Astaná para la carrera más importante de su año. Los ya citados De la Fuente y Gasparotto liderarán al equipo en las clásicas y tendrán el ayudar a Contador a luchar por el maillot amarillo como un objetivo secundario; el resto parecen reclutados únicamente para la causa del madrileño. Empezando por el gallego Óscar Pereiro, y siguiendo por los tres hombres de confianza que el mejor vueltómano de la actualidad siempre quiere llevar de su mano: el gregario-aguador Benjamín Noval y los escaladores Dani Navarro y Jesús Hernández. Además se ha incorporado otro español más al equipo en las últimas fechas, el escalador catalán Josep Jufré (Fuji), que firmó por Astaná toda vez que la posibilidad de liderar un nuevo equipo profesional con base española se diluyó ante la falta de patrocinadores.

El fichaje más interesante ha sido seguramente el de una de las sensaciones de la última Vuelta a España, el veterano Paolo Tiralongo (Lampre). Tiralongo es un gregario especialista, escalador sobrio y decente rodador, que será de gran ayuda a Contador en el Tour y seguramente asuma el liderato del equipo en algunas citas puntuales tal y como venía haciendo en Lampre. También de Lampre llega el pundonoroso esloveno Gorazd Stangelj (Lampre). Y, de territorio italiano, el neoprofesional Mirko Selvaggi y un ucraniano que necesita aprovechar mejor sus cualidades, Andrei Grivko (ISD).

Algunos de estos nueve nombres, junto a Contador y un par de kazajos para contentar a los mecenas, formarán el bloque que deberá ayudar a Contador en su asalto al tercer maillot amarillo de su carrera. No parece suficiente, ni mucho menos, para bloquear la carrera; el madrileño deberá de correr con muchísima sangre fría, marcando bien los tiempos para no coger el liderato demasiado pronto y mostrándose muy fuerte una vez lo tenga a sus espaldas para asustar a sus rivales. Es el precio a pagar por un invierno de incertidumbre y vacilaciones.