Las opciones españolas para esta Vuelta

28 de Agosto, Arueda.com

Seis serán los equipos españoles en la salida de esta Vuelta a España y, realmente, ninguno acude a la gran ronda nacional con los deberes hechos. Unos por las inclemencias de la mafia ciclista (Fuji), otros por el acoso y derribo a su estrella (Caisse); el resto, porque directamente han planteado la temporada así. Todos llegan a la Vuelta con la necesidad de destacar y justificar su año ante los patrocinadores, que en algún caso ya andan un poco dudosos acerca de la renovación del contrato de esponsorización.

El equipo que más fuerte llega a la línea de salida de Assen es, sin duda, Caisse d’Épargne. La campaña del fiscal antidopaje del CONI (Cómite Olímpico Italiano) Ettore Torri contra Alejandro Valverde ha acabado con una esperpéntica sanción al ciclista murciano que le impide competir en territorio italiano, lo cual obligó a Valverde a renunciar al Tour (que transcurría ¡60 kilómetros! por territorio transalpino) y centrar sus esfuerzos en la Vuelta, ocasión propicia para desmentir a todos aquellos que dudan de su capacidad para competir por la victoria en una gran vuelta. Para conseguirlo, deberá mostrar una mayor solidez en montaña y afianzar sus progresos en contrarreloj. La aproximación, con victoria en la Vuelta a Burgos, ha sido inmejorable.

A su alrededor, Eusebio Unzué ha dispuesto a toda la artillería pesada. Joaquín Rodríguez, ya firmado por Katusha para el año que viene, será el apoyo número uno del murciano en la montaña e incluso podría tomar el liderato del equipo en caso de fallo de éste. Dani Moreno, David López, Fran Pérez y Xabi Zandio deberán también estar ahí en la montaña, mientras que en el llano serán Vasil Kyrienka, Chente García Acosta e Imanol Erviti quienes tendrá que estar cerca de Valverde.

Euskaltel, por su parte, también llega necesitado de una revindicación para su gran estrella Samuel Sánchez… y para el propio equipo, después de que los positivos de Iñigo Landaluze y, sobre todo, Mikel Astarloza dieran al traste con su buena imagen. Centrándonos en el corredor asturiano, todo parece dispuesto para que llegue en su mejor momento de forma: prácticamente no ha aparecido en toda la temporada, si dejamos aparte la Vuelta al País Vasco y su victorioso GP de Llodio. Portador anecdótico del dorsal uno ante la ausencia de Contador, le falta solidez en montaña y contrarreloj para considerarlo un favorito número uno, pero su fe y su habitual ‘punch’ en la tercera semana le confieren alguna ventaja respecto a sus rivales. Junto a él, un bloque con Igor Antón de hombre libre y Txurruka y Egoi Martínez como principales gregarios.

Aunque, si hablamos de equipos necesitados, el número uno es Fuji – Servetto. El apestado, aquel al que todos dan de lado por los positivos de Piepoli y Ricco’ cuando aún se llamaba Saunier Duval. Esta temporada ha sido muy difícil, con la escuadra en permanente vigilia para competir allá donde les dejaran. Los resultados, en estas condiciones, han sido malos. En esta Vuelta debe justificar, más que ninguno, el año entero de patrocinio. Para ello acude con los mejores: el irregular Juanjo Cobo como teórico líder (aunque con molestias físicas), mientras por detrás hay tres extranjeros capaces de lo mejor e incluso de colarse en el podio final de Madrid. Se trata del italiano Eros Capecchi, el croata Robert Kiserlovski y el sueco Frederik Kessiakoff, recientemente contratado por Garmin. Otros nombres destacados del nueve son el prometedor Beñat Intxausti y el ‘niño prodigio’ Arkaitz Durán.

Con respecto a los tres equipos de segunda división, dos llegan con las mejores galas… y otro no. Este es Andalucía – Cajasur, una escuadra perseguida por el infortunio en su camino para la Vuelta. Contaba con cuatro líderes a principio de año: Xavi Tondo, Javi Moreno, Ángel Vicioso y José Antonio Redondo. Moreno y Vicioso han sufrido sendas caídas y se han visto obligados a renunciar; Redondo dio positivo en junio y salió por la puerta de atrás merecidamente después de no dar ni una cuarta parte de lo que ha recibido. Sólo queda en pie Xavi Tondo, que parte con opciones serias de hacer entre los diez primeros tras un año sensacional y exitoso que quizá le pase factura con el paso de los días. Tras él, un bloque combativo aunque poco cualificado donde destaca Antonio Piedra, buen escalador y reciente ganador de etapa en la Volta a Portugal.

Por su parte, Contentpolis-AMPO sí llega con todo a esta Vuelta. Sólo faltan, de entre sus mejores hombres, el lesionado José Herrada y Javier Etxarri. El resto, está: desde el trío de sprinters formado por Gaztañaga, Pacheco y Benítez, hasta combativos como Palomares ó Manuel Vázquez que podrían obtener un triunfo de etapa. Precisamente el propio Vázquez ó Julián Sánchez Pimienta pueden ser buenas opciones para un puesto entre los diez primeros de la general, aunque ésta parece más bien una meta lejana para el equipo dirigido por José Manuel López. Un punto de interés alrededor de esta escuadra será también el rendimiento en cronos del joven Sergio Domínguez, a priori prometedor en este terreno.

Por último, Xacobeo – Galicia Calidad y una sola palabra: Mosquera. El ciclista de Teo llega a la salida pensando en mejorar su actuación del año pasado, cuando acabó cuarto e incluso peleó de tú a tú con el todopoderoso Alberto Contador. Viene, como dijo en una entrevista que publicamos aquí [enlace!], «aspirando al podio». Sin duda, podrá; más aún, teniendo a su alrededor un bloque potente con Gustavo César ó Gustavo Domínguez, más opciones de victoria encarnadas en los siempre incisivos David García Dapena, Eduard Vorganov y David Herrero.

Anuncio publicitario

"En quince días se sabrán los invitados a la Vuelta"

Entrevista a Javier Guillén
Arueda.com

Javier Guillén (1973, Madrid) es uno de los personajes más influyentes del ciclismo nacional. Secretario general de Unipublic, empresa organizadora de la Vuelta a España, desde 2005, la salida de Víctor Cordero en Diciembre del año pasado le dejo como Director General de la Vuelta a Ciclista a España. Aprovechando su paso por Berja para rubricar la salida de etapa de la Vuelta que tendrá lugar en la localidad almeriense este año, ha tenido la amabilidad de responder a unas preguntas para Arueda.com

¿Cuáles son las dificultades logísticas de llegar hasta el límite máximo de equipos marcado por la UCI?
Las dificultades logísticas radican en que, cuantos más equipos, más movimiento. Los problemas que generan son, básicamente, dos. El primero es el control de carrera: es más sencillo cuanto menos equipo haya, dado que en consecuencia habrá menos participantes. El segundo es un tema logístico muy importante: la Vuelta a España sobre todo quiere dar calidad, y uno de los puntos donde hay que darla es en los hoteles. Estos deben cumplir dos parámetros: uno es el estrellaje, hoteles de cuatro y cinco estrellas; y el otro es que sean hoteles próximos a las salidas y llegadas, para que una vez acabe la etapa el corredor no tenga que hacer, además de lo que ha hecho ya dando pedales, un traslado en autobús. Hay lugares donde hay déficit de hoteles y en los que, por lo tanto, cumplir ese patrón es difícil. Por eso, cuanto menos equipos, más fácil acoplarlos. Esas son las dificultades, esa es la margarita que nos queda por deshojar, si 20, 21 ó 22 equipos; y creo que en quince días tomaremos la decisión.

¿Cuántos equipos han pedido estar presentes en la Vuelta?
Han pedido invitación todos los Pro Tour, ellos tienen el derecho a venir y nosotros la obligación de aceptarles; y todos los profesionales han pedido participar en la Vuelta. Este año va a ser muy difícil determinar los participantes; nos gustaría que algún equipo Pro Tour renunciara a su plaza, pero no sólo no lo hacen sino que se nos acumulan las dificultades al haber otros profesionales que lo están haciendo realmente bien. También es verdad que prefiero estar en esta situación, que quieran venir muchos, a tener la contraria.

¿Cuáles son los atractivos de esta Vuelta para los equipos?
Es una Vuelta muy internacional. Salimos de Holanda, pasamos por Alemania, terminamos en Bélgica nuestro periplo europeo; luego vamos a Tarragona, donde vamos a ofreceremos una carrera muy diferente, porque tendremos una gran carga de montaña sin proponer Pirineos ni nuestra querida Asturias. Los elementos para que todos quieran venir son muchos, y ahí están los resultados. Nadie dice “no quiero ir”.

Durante este tiempo se ha especulado mucho en torno a la invitación del conjunto holandés Vacansoleil. ¿Se le va a invitar? ¿Dará el nivel si es en efecto invitado?
Vacansoleil, como Skil – Shimano, son dos equipos que están muy presentes en nuestros pensamientos. Es cierto que Rabobank tiene asegurada la participación en la Vuelta, pero eso no es óbice; hay que tener muy en cuenta el recorrido. Salimos de Holanda, y por tanto en nuestras quinielas está la posibilidad de incluirles. Pero también es cierto que, si yo fuera holandés, tampoco me haría muchas ilusiones; sólo las mismas que si fuera un equipo continental profesional español o uno italiano, que este año en el Giro han demostrado un altísimo nivel. Como, por ejemplo, el LPR de Danilo Di Luca. Yo, en este momento, en ese tema sólo puedo decir que se barajan todas las opciones y más adelante tomaremos la decisión. Estamos recibiendo “presiones cariñosas” por parte de Holanda para que incluyamos otro equipo holandés, pero sólo hay sitio para 22, hay muchos condicionantes…

¿Tendrán los tres continentales profesionales españoles [Andalucía-Cajasur, Murcia-AMPO y Xacobeo-Galicia] la oportunidad de participar en la Vuelta?
Los tres tienen la posibilidad de participar en la Vuelta, a mí me gustaría que participaran. Este es un año distinto, y a la crisis que ha podido sufrir el ciclismo debido al dopaje se ha añadido otra de carácter económico. Yo quiero que la Vuelta haga un poco de patria e intentemos tener a los profesionales continentales españoles en la carrera. No sé que pasará, aún estamos dándole vueltas; creo que hay muchas posibilidades de que estén los tres, pero de momento no me puedo manifestar con seguridad al respecto.

¿Qué supone la participación de Iván Basso en la Vuelta?
Es una magnífica noticia para la carrera. Iván Basso es un corredor que ya ha pagado por sus culpas, se ha arrepentido, reconoció que no lo hizo bien y creo que eso debe ser primado y no reprochado. Desde luego, la Vuelta a España está absolutamente encantada de que Iván Basso no sólo venga a la carrera, sino que venga con intención de ganarla.

El gancho mediático de Carlos Sastre ó Alberto Contador, ¿puede ser una buena referencia para reconstruir la imagen del ciclismo en España?
Yo creo que el gancho de todos aquellos que tienen triunfos a nivel mundial en el ciclismo (Sastre, Contador, Pereiro, Samuel Sánchez, Valverde…) sirven para revitalizar este deporte en nuestro país, no está nada mal. Además, si en los momentos difíciles son ellos los que rivalizan porque ganan, muchísimo mejor. Pero, sin duda, todo lo que sea que los españoles ganen, significa que el ciclismo español toma aire.

En los últimos tiempos, han sonado bastantes rumores sobre un nuevo equipo de gran calado en torno a Alberto Contador. ¿Crees que eso podría ser una gran noticia a nivel mediático? ¿Darle a la gente un equipo de referencia, del mismo modo que en el fútbol tienen a Real Madrid o F.C. Barcelona?
Pienso que Alberto Contador es el mejor ciclista del mundo, eso no lo duda en este momento nadie. Todo lo que sea que Contador esté cómodo en un equipo que le permita ganar y obtener los triunfos que su calidad merece es bueno para él. Yo evidentemente no puedo opinar acerca de en qué estructura debe desarrollar su carrera deportiva Alberto Contador, nadie mejor que él debe saberlo. Ha demostrado ser el mejor en la carretera, y tiene que serlo también en los despachos a la hora de decidir su futuro. Lo único que digo es que la decisión que él tome será la mejor y, por tanto, habrá que apoyarla.

El hecho de que Antena 3 posea la Vuelta y no la emita, ¿es un contrasentido?
No, para nada. La Vuelta a España está muy cómoda en TVE, nosotros queremos seguir en TVE y de hecho vamos a hacerlo. Siempre que testamos las opciones de mercado, todo el mundo asocia a la Vuelta con TVE y viceversa. No es una cuestión de marca, es una cuestión de que todo el mundo pueda ver la Vuelta en abierto, el mayor número de horas y en la mayor franja de territorios posible. Ojalá la Vuelta pueda estar por muchos años en TVE.

¿Son rentables los viajes internacionales de la Vuelta desde el punto de vista del márketing?
Sí, desde todos los puntos de vista son rentables. La Vuelta hay que reinventarla cada año, proponer un recorrido distinto y novedoso. No digo que vayamos a seguir la pauta de salir cada año desde el extranjero, no va a ser así. Pero, desde luego, es un elemento de frescura que no sólo agradece el mundillo ciclista sino también los espectadores, que pueden ver algo diferente. Es muy importante para nosotros que Holanda quiera acoger la Vuelta a España, y de la misma manera en la Vuelta nos sentimos orgullosos de ser reclamados por un país de la tradición de Holanda

El viejo sueño de Enrique Franco de llevar la carrera a las Islas Canarias o las Baleares, ¿es posible en este momento?
Con los medios que hay, hoy en día todo es posible. Sin embargo, la Vuelta sólo puede ir a donde se la solicita porque son muchos los medios necesarios. En el momento en que Canarias o Baleares se interesen por tener una salida oficial, la Vuelta planificará para algún año poder hacerlo posible.

Por otra parte, ¿han pasado ya los tiempos de mirar a Portugal para planificar la carrera?
A la hora de realizar recorridos, desde luego que no. Para mirar equipos, este año no es el adecuado debido a la desaparición de Benfica. Todos los equipos están en nuestra órbita, pero a día de hoy sería engañarse pensar que una escuadra portuguesa pueda venir a la Vuelta’09. Eso no quiere decir que en próximos años sí se pueda dar el caso. Portugal es un país hermano de España, lo es para todo y también lo es en lo tocante al ciclismo.

Por último, tres preguntas en torno a polémicas recurrentes en los últimos años. ¿Crees que prescindir del pinganillo sería una solución para contrarrestar la ausencia de espectáculo que a veces tiene lugar en las carreras?
El pinganillo hay que eliminarlo, sólo hay que dejarlo como elemento de seguridad.

La relación entre las tres Grandes Vueltas y la UCI, ¿es ahora mismo cordial?
Es cordial, teníamos una situación de incomunicación que ha pasado a ser de total comunicación. De hecho, el próximo miércoles 3 de Junio tendremos una reunión la UCI, la Asociación de Equipos y la Asociación de Organizadores para seguir planificando el futuro, en especial de cara al calendario, que es lo que más nos preocupa ahora mismo a todos los organizadores.

Por último, ¿qué es preferible? ¿Un deporte con espectáculo o un deporte limpio?
Un deporte, por ser deporte, siempre será espectáculo. Y el espectáculo, cuanto más deporte, más limpio será.

Una Vuelta diferente (II)

29 de Agosto, Arueda.com
Hace unos días ya comentábamos que esta edición de la Vuelta a España iba a ser diferente con respecto a las demás. El recorrido iba a ser diferente, el entorno también. Y la participación, donde las ausencias y las presencias están sujetas al de propietario de la carrera, no iba a ser menos dada la entrada en el accionariado (en la práctica, un cambio de propietario) de ASO, sociedad gestora del Tour de Francia y otros grandes eventos deportivos.

Un total de 19 equipos y 171 ciclistas tomarán la salida hoy en Granada, con la pírrica cifra de sólo cuatro españoles de los siete posibles. ¿El motivo de estas ausencias? Diverso. El caso más obvio es el de Scott, antiguo Saunier Duval, que sufrió un verdadero escándalo precisamente en el Tour de Francia que les dio la puntilla. Su imagen estaba deteriorada ante los mandatarios de ASO (posiciones cercanas a la UCI en la Guerra del Ciclismo y otros asuntos provocaban esta circunstancia), y el positivo de Riccardo Ricco’ no hizo más que dar a ASO la coartada perfecta para apartarles de la competición.


Una decisión, discutible, a la cual dio pie Saunier Duval cuando renunció a su invitación a la carrera. Fue una manera de intentar salir airosos, de no ser tachados de la lista sino autodescartarse. En el momento en que la empresa americana Scott decidió respaldar a la estructura en esta difícil situación se intentó dar marcha atrás, pero los organizadores de la Vuelta no quisieron deshacer lo que, satisfactoriamente para ellos, se había hecho. Se ha conocido esta tarde que Joxean Fernández Matxin y Mauro Gianetti (la cara del equipo para el público y la cara del equipo para lo privado, respectivamente) anduvieron pleiteando buscando su readmisión en la gran ronda española, basándose en el derecho a participar implícito en pertenecer al UCI Pro Tour y en haber ostentado una plaza para participar. Finalmente, han acabado condenados a pagar los costes que generaron a ambas partes (equipo y organización) el proceso.

La falta de los otros dos equipos españoles parece algo más lógica. Ambos han padecido problemas económicos diversos a la hora de poner a funcionar la maquinaria del equipo. Mientras Conténtoplis-Murcia (inicialmente Grupo Nicolás Mateos-Murcia) echó mano del dinero público a través de la ciudad digital financiada por el gobierno autónomo Conténtpolis, Extremadura tuvo que solventar la falta de un patrocinador secundario (a priori Grupo Alfonso Gallardo) a través de una “cooperativa ciclista”; o, lo que es lo mismo, la renuncia de una parte del sueldo por parte de los corredores para poder sostener la estructura con un único patrocinador.

Sin embargo, si bien en el caso de Extremadura la no invitación parece algo más justificada tanto a nivel deportivo (ni una sola victoria en todo el año) como a nivel de organización (el modelo de gestión económico es un tanto desquiciado), el caso del Conténtpolis es un poco menos comprensible. Su presupuesto está más que justificado, aunque lo haya estado tarde, y su nivel deportivo es más que digno: no en vano es el primero de los equipos de segunda división españoles según el ránking UCI.

Sí estarán en la Vuelta los otros dos equipos Profesionales, de segunda división, españoles. Xacobeo – Galicia (nuevo nombre del Karpin – Galicia tras la “huida” a Rusia del antiguo patrocinador principal) presenta un nueve de buen nivel, con varios ciclistas que aportarán clase y otros que traerán arrojo. Así, por un lado Gustavo César, Carlos Castaño, Eduard Vorganov y David Herrero intentarán dar destellos que se recompensen mediante triunfos. Y, por el otro, Serafín Martínez (protagonista en las primeras etapas del año pasado), Gustavo Domínguez, David García Dapena e Iban Mayoz mostrarán su pundonor en fugas y poniéndose al servicio de los ‘clase’ cuando sea necesario. Caso aparte es el de Ezequiel Mosquera, mezcla de actitud y aptitud y quinto en la general el año pasado, y que tendrá la misión de dejarse ver en la montaña haciendo valer su regularidad.

Del otro profesional español, Andalucía – Cajasur, no se puede hablar tan bien. Se quedan fuera del ‘nueve’ sus dos teóricos líderes, Fran Ventoso y José Antonio Redondo, y queda así el equipo algo huérfano de calidad. Solamente Javier Moreno parece tener esa magia de hacer parecer fácil la tremenda dificultad de dar pedales; los otros ocho corredores no la tienen, pero sin embargo presentan una fiereza digna de elogio. José Antonio y José Luis Carrasco, Juan José Estrada, José Antonio López Gil, Francisco José Martínez, Manuel Ortega, Jesús Rosendo y José Ruiz tratarán de no dejar que ninguna fuga quede sin representación del conjunto dirigido por Paco Cabello y Juan Martínez Oliver.

Con respecto a los dos Pro Tour nacionales participantes, la calidad de sus equipos está fuera de dudas. Caisse d’Épargne trae al ciclista más completo del panorama nacional, Alejandro Valverde, con el teórico objetivo de ganar etapas y preparar al Mundial. Tras él, a su sombra y luchando por su trono de líder para la general, habrá tres escaladores de postín: David Arroyo (reciente ganador de la Subida a Urkiola), Dani Moreno y Joaquim Rodríguez. Junto a ellos, tres solventes gregarios para el terreno escarpado como Xabi Zandio, Luis Pasamontes y Alberto Losada; y dos para el llano, el tafallés Txente García Acosta y su heredero, Imanol Erviti.

Por su parte, Euskaltel-Euskadi competirá con un equipo articulado en torno a un líder que ilusiona y no siembra dudas como es Igor Antón; el escalador de Galdakao está ante su gran ocasión, ante la encrucijada de dilucidad si está hecho para las generales o para los triunfos parciales. A su servicio, tres brillantes y valientes escaladores como Amets Txurruka, Mikel Astarloza y Egoi Martínez. No menos valientes y curtidos en fugas son Alan Pérez, Rubén Pérez e Iñigo Landaluze, los tres capaces de dar la sorpresa en cualquier etapa con ciertas dificultades y una fuga larga. Mención aparte merecen el escalador Iván Velasco, muy regular y capacitado para ser brillante en cuanto se plantee pasar al ataque; y el sprinter Koldo Fernández de Larrea, autor de cuatro de las siete victorias del equipo y al que una victoria en la gran ronda española puede consagrar definitivamente.